Influencia de la longitud axial en el resultado refractivo tras cirugía de catarata

  1. V. de Juan
  2. R. Martín
  3. I. Pérez
  4. J. M. Herreras
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2010

Volumen: 85

Número: 4

Páginas: 144-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0365-6691(10)70038-1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia de la longitud axial (LA) y la edad en el resultado poscirugía de las cataratas en términos de agudeza visual sin corrección (AVsc), con corrección (AVcc) y refracción subjetiva. Método: Estudio clínico retrospectivo de 171 ojos sometidos a cirugía no complicada de cataratas, en los que se analizó el resultado refractivo (AV y refracción posquirúrgica final) en función de su LA previa a la cirugía (LA < 22 mm, entre 22 y 25 mm y LA > 25 mm) y la edad del sujeto (< 40, entre 40-60 y > 60 años). Resultados: Después de la cirugía se ha encontrado una AVsc de 0,6 ± 0,33 y una AVcc de 0,93 ± 0,23 con un valor esférico medio posquirúrgico de 0,89 ± 0,78 dioptrías (D). No se han encontrado diferencias en la AVsc, AVcc y refracción en ninguno de los grupos de edad. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas (ANOVA, p = 0,004 con corrección de Bonferroni) entre los tres grupos de longitud axial; la diferencia mayor se da en sujetos con LA entre 22 y 25 mm. Los ojos con LA < 22 mm presentan el resultado más alejado de la emetropía: -0,95 ± 1,91 dioptrías (D), seguido por el grupo de LA entre 22 y 25 mm, -0,36 ± 0,88 D y finalmente el grupo de LA > 25 mm, 0,23 ± 1,15 D. Conclusiones: La LA influye en el resultado refractivo y en la AVsc después de la cirugía de cataratas. Los ojos con LA menor de 22 mm consiguen peores resultados refractivos tras la cirugía.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, R, Hoffmeister, L, Roman, R, Comas, M, Castilla, M, Castells, X. (2006). Revisión sistemática de estudios poblacionales de prevalencia de catarata. Arch Soc Esp Oftalmol.. 81. 509
  • Narváez, J, Zimmerman, G, Doyle, R, Chang, DH. (2006). Accuracy of intraocular lens power prediction using the Hoffer Q, Holladay 1, Holladay 2, and SRK/T formulas. J Cataract Refract Surg.. 32. 2050
  • Acebal, M, Lledo, C. (2006). Comparación clínica entre la biometría de inmersión, óptica y de contacto. Soc Esp Enfermería Oftalmol.. 1. 20
  • Verhulst, E, Vrijghem, JC. (2001). Accuracy of intraocular lens power calculations using the Zeiss IOL Master: A prospective study. Bull Soc Belge Ophthalmol.. 281. 61
  • Maclaren, RE, Natkunarajah, M, Riaz, Y, Bourne, RR, Restori, M, Allan, B. (2007). Biometry and formula accuracy with intraocular lenses used for cataract surgery in extreme hyperopia. Am J Ophthalmol.. 143. 920
  • Koranyi, G, Lydahl, E, Norrby, S, Taube, M. (2002). Anterior chamber depth measurement: A-scan versus optical methods. J Cataract Refract Surg.. 28. 243
  • Németh, J, Fekete, O, Pesztenlehrer, N. (2003). Optical and ultrasound measurement of axial length and anterior chamber depth for intraocular lens power calculation. J Cataract Refract Surg.. 29. 85
  • Rajan, MS, Keilhorn, I, Bell, JA. (2002). Partial coherence laser interferometry vs conventional ultrasound biometry in intraocular lens power calculations. Eye. 16. 552
  • Eleftheriadis, H. (2003). IOLMaster biometry: refractive results of 100 consecutive cases. Br J Ophthalmol.. 87. 960
  • Siahmed, K, Muraine, M, Brasseur, G. (2001). La biometrie optique dans le calcul d´implant de la chirurgie de la cataracte: Comparison aux methods usuelles. J Fr Ophtalmol.. 24. 922