Valoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de implantación de grado

  1. Arribas Estebaranz, José María
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2014

Número: 43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El objetivo de este trabajo es doble. Uno: analizar y valorar el rendimiento académico en función de distintas variables -asignatura, profesor, especialidad, convocatoria y género del alumno y del profesor.- de los alumnos de primer curso del Grado de Maestro de las especialidades de Educación Primaria e Infantil en el primer año de implantación de Grado- en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Dos: Inferir de dicho análisis, si las calificaciones obtenidas por los alumnos son manifestación fidedigna del grado de consecución de las competencias generales y específicas y de los resultados de aprendizaje expresados en las memorias de dichas titulaciones. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en cuanto a la especialidad o el género de los alumnos y profesores; sin embargo, el hecho de que sí existan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en aquellas asignaturas impartidas por distintos profesores, más allá de lo esperable por esta circunstancia y dada la aleatoriedad en la distribución de los grupos, pone a nuestro juicio, en entredicho la representatividad de las calificaciones como manifestación fidedigna de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, prevaleciendo la subjetividad de los criterios de evaluación y calificación del profesor por encima de los contenidos y/o criterios normativamente estipulados

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2003). Programa de Evaluación Institucional (PEI) Convocatoria 2003-2005.
  • Álvarez, J.M. (2008). "Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias", en J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, (pp. 206–233). Madrid: Morata.
  • Arribas, J. Mª. (2012). Academic performance in terms of the applied assessment system. RELIEVE,18 (1), art. 3. Extraído el 15 de julio de 2013, de http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3eng.htm.
  • Castejón, F. J., López, V., Julián, J. A. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 11 (42), 328-346.
  • Chisholm, C., y Davis, M. (2007). Analysis and evaluation of factors relating to accrediting100% of prior experiential learning in UK work-based awards. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32 (1), 45-59.
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) (2010). La Universidad en cifras, 2010. Madrid: UPM
  • De Ketele, J. M. (1988). “Preface”, en J. Cardinet, Evaluation scolaire et mesure, (pp.1-25). Bruselas: De Boeck.
  • Dickinson, M. (2000). An analysis of the accreditation of transferable skills in extra curricular activities within higher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 25 (1), 61-70.
  • Fraile, A., López, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41 (2), 23-44.
  • Gairin, J., García, Mª. J., Gisbert, M., Rodríguez, D. y Cela, J. Mª. (2008). La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones. Barcelona: Bellaterra: (Memoria del Estudio) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección General de Política Universitaria Subdirección General de Análisis, Estudios y Profesorado PROGRAMA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS 2008 Nº. Ref. EA2008-0086.
  • Gutiérrez, C., Pérez, A., Pérez, M. y Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación del profesorado. Cultura y Educación, 23 (4), 499-514.
  • López, V. y Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3 (3), 317-340, Extraído el 20 de enero de 2013, de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9143/9376
  • Muros, B. y Luis, J.C. (2012). Aprendizaje, capacidades cognitivas y evaluación formativa en la formación inicial del profesorado. Revista de Ciencias de la Educación, 230, 171-182.
  • Palacios, A., López, V., Barba, J.J. (2013). Tipología del profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. Estudios sobre Educación, 24, 173-195.
  • Roca, J. (Coord.) (2008), Resultados de aprendizaje en las nuevas enseñanzas oficiales de grado. Proyecto EA 2008-0125, 121-150.
  • Ruiz, J.R., Ruiz, E y Ureña N. (2012) La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. CCD, 212, 17-19.
  • Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 444-447.
  • Sullivan, K. (2002). Credit and grade transfer within the European ́s Union SOCRATES Programme: unity in diversity or head in the sand? Assessment and Evaluation in Higher Education, 27 (1), 65-74.
  • Vallés, C., Ureña, E. y Ruiz, E. (2011). La evaluación formativa en la docencia universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU,9, (1), 135-158.