Evolución, situación actual y perspectivas de la población en los pequeños municipios españoles

  1. José María Delgado Urrecho 1
  2. Luis Carlos Martínez Fernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Documentación social

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Riesgos demográficos y políticas públicas en la España rural

Número: 185

Páginas: 37-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

La intensa pérdida de habitantes en el medio rural español, consecuencia de un prolonga- do proceso emigratorio, ha traído consigo tanto la caída de la densidad de población hasta umbrales muy inferiores a los que marcan el límite de la despoblación como el envejeci- miento de sus pirámides etarias. Los efectos se hacen más patentes en los municipios de menor entidad, cuyo número ha aumentado a la par que una dinámica natural adversa aceleraba las pérdidas. En sus últimas manifestaciones, esta recesión acaba incidiendo en los núcleos de mayor tamaño, al socavarse la base económica derivada de la demanda procedente de sus áreas de influencia y, por tanto, poner en peligro el mantenimiento de la red de servicios.

Información de financiación

Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de investigación: La implicación paterna en el cuidado de los hijos y el bienestar infantil en España (CSO2015-69439-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y cuya investigadora principal es Almudena Moreno Mínguez.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • CERDÁ ARROYO, P. (2017): Los últimos. Voces de la Laponia española. Logroño, Pepitas de calabaza, 176 pp.
  • COLLANTES GUTIÉRREZ, F. (2002): «Infraestructuras de transporte y despoblación en áreas rurales de montaña españolas (1850-2000): elementos para la reflexión normativa», en XI Coloquio de Geografía Rural. Actas (Santander, 1-4 de octubre de 2002). Santander, Universidad de Cantabria, Servicio de Publicaciones, pp. 559-568.
  • DELGADO URRECHO, J.M. (2012): «Evolución de la población y configuración del mo-delo de poblamiento en España», en DELGADO, J.M. (Dir.), Población y poblamiento en Castilla y León. Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León, pp. 157-298.
  • DELGADO URRECHO, J.M.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. (2017a): «Envejecimien-to y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográfi-cos». Ería, n.º 1 (nueva época), pp. 21-43.
  • DELGADO URRECHO, J.M.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. (2017b): Situación econó-mica y social de Castilla y León. Monográfico población. Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León, 121 pp.
  • FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A.; LEAL MALDONADO, J. (Coord.) (2006): Análisis territorial de la demografía española. Madrid, Fundación Fernando Abril Marto-rell, 537 pp.
  • FRANCH AULADELL, X.; ESTEVE PATÓS, A.; RECAÑO VALVERDE, J. (2009): «Los modelos de poblamiento en España», en LÓPEZ, L; ABELLÁN, A.; GO-DENAU, D. (Coord.), en Envejecimiento, despoblación y territorio. León, Univer-sidad de León, pp. 731-746.
  • GARCÍA MERINO, L.V. (2004): «Tendencias en la evolución de los núcleos de población no urbanos hacia la mitad del siglo XXI», en El futuro de los espacios rurales. Santander, Universidad de Cantabria, Servicio de Publicaciones, pp. 77-87.
  • GOERLICH GISBERT, F.J.; MAS IVARS, M. (Dirs.) (2006): La localización de la po-blación española sobre el territorio. Un siglo de cambios: un estudio basado en series homogéneas (1900-2001). Bilbao, Fundación BBVA, 536 pp.
  • GUTIÉRREZ GALLEGO, J.A.; GÓMEZ DOMÍNGUEZ, P. (2009): «Accesibilidad de la población a las aglomeraciones urbanas de la Península Ibérica», en En-vejecimiento, despoblación y territorio. León, Universidad de León, pp. 747-760.
  • LÓPEZ FERNÁNDEZ, B. (2016): «Población y declive demográfico en Asturias, 2004-2014». Ería, n.º 99-100-100bis, pp. 95-108.
  • LÓPEZ FERNÁNDEZ, B; COLINA VUELTA, A.; FERNÁNDEZ PRIETO, J.R. (2010): «El poblamiento», en FERNÁNDEZ CUESTA, G.; QUIRÓS LINARES, F. (Dirs.), Atlas temático de España, Vol. 2 (La población. Las infraestructuras). Oviedo, Ediciones Novel, S.A., pp. 14-47.
  • MANERO MIGUEL, F. (2014): «Desafíos e incertidumbres en torno a la ordena-ción sostenible del territorio: una perspectiva euro-latinoamericana». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 65, pp. 343-365.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C.; DELGADO URRECHO, J.M.: «Población, admi-nistración y territorio en Castilla y León: desequilibrios y desafíos del modelo de poblamiento». Ería, n.º 90, pp. 5-30.
  • MIRANDA MONTERO, M.J. (1986): «Evolución de la población dispersa en la Comunidad Valenciana en el siglo XX». Cuadernos de Geografía, n.º 39-40, pp. 289-301.
  • MOLINA DE LA TORRE, I; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. (2014): «La normati-va de ordenación del territorio en áreas rurales de baja densidad demográfica: una revisión desde la Geografía». Polígonos. Revista de Geografía, n.º 26, pp. 277-320.
  • PÉREZ DÍAZ, A.; LECO BERROCAL, F.; BARRIENTOS ALFAGEME, G. (2012): Población y Despoblación en Extremadura. GEDERUL (Universidad de Extrema-dura), Cáceres, 240 pp.
  • RECAÑO, J. (2017): «La sostenibilidad demográfica en la España vacía». Perspec-tives demogràfiques, n.º 7, julio 2017.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F.; SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2010): «Sobre la nueva dimensión territorial de las ciudades medias en Andalucía», en CORNEJO NIETO, C., MORÁN SÁEZ, J. y PRAGA TRIGO, J. (Coords.), Ciudad, territorio y paisaje: Re-flexiones para un debate multidisciplinar. Madrid, CSIC, pp. 272-287.
  • SACO ÁLVAREZ, A. (2010): «Desarrollo rural y despoblación en Galicia». Ager: Revis-ta de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, n.º 9, pp. 11-30.
  • SOLANA SOLANA, M. (2005): «Nuevas pautas de migración y poblamiento: las diná-micas de los municipios de Cataluña». Geographicalia, n.º 45, pp. 35-49.