Casinos y espacios de recreo para la músicael caso de la ciudad de Soria (1848-1936)

  1. PALACIOS SANZ, José Ignacio 1
  2. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (uva)
Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Líneas de fractura. El contemporaneísmo español en el siglo XXI

Número: 35

Páginas: 317-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

Los modelos asociacionistas son un hecho en expansión desde la segunda mitad del siglo xix, con identidad cultural en los denominados casinos, círculos de recreo y ateneos. En torno al café, la lectura diaria de la prensa, debates, conferencias, la acción social y el regeneracionismo, la música es un elemento indispensable, bien en forma de concierto, bien en forma de divertimento, especialmente para las clases más pudientes y la burguesía, si bien poco a poco se van incorporando otros grupos.El caso de Soria no es una excepción a estos tipos organizativos, con la característica de ser una ciudad pequeña pero rica en manifestaciones de este tipo, con varias entidades que utilizan este modelo. La presencia del piano es constante, así como de varias familias de intérpretes. Al mismo tiempo, no falta la música de cámara y un repertorio de tipo zarzuelístico y operístico, junto a otro propio de los mismos intérpretes y totalmente desconocido.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO CORTÉS, Narciso: «Algunos datos para la historia del Círculo de Recreo». En: Ciento cincuenta años del Círculo de Recreo. 1844-1994. Valladolid: Tipográficos Cuesta, 1945, p. 5.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco José: Música, cafés y sociedades de recreo en Salamanca a comienzos del siglo XX. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2006, p. 9.
  • CALAMA Y ROSELLÓN, Argimiro: «En la Soria entre dos siglos, dos socios de honor del Círculo de la Amistad: Don Ramón Benito Aceña (1830-1916) y Don Luis de Marichalar y Monreal, Vizconde de Eza (1873-1945)», Celtiberia, n.º 92, 1998, pp. 371-400.
  • CALVO CABALLERO, Pilar: «La sociabilidad burguesa en Castilla y León en los siglos XIX y XX, un estado de la cuestión», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, n.º 6, 2008, p. 215.
  • Castilla la Vieja y León, 1808-1936. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, 2008, p. 320.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Maximiliano: Casino abulense. Un siglo de historia y encuentros (1897-1997). Ávila: Casino Abulense, 1997, y BLÁZQUEZ, Antonio: «El crepúsculo de los casinos. De las tertulias de café al negocio de los juegos», Boletín Informativo de la Diputación Zamora, n.º 34, 1988.
  • FERNÁNDEZ MORENO, Antonio; ORTEGA RUIZ, Rosario y VICENTE GALÁN, Eva: «La música en el caféteatro “Recreo”. Córdoba 1865-1874», Música y Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, n.º 93, 2013, pp. 92-94.
  • GARCÍA COLMENARES, Pablo: «La sociedad palentina en el siglo XIX. Un acercamiento metodológico». En: Actas del Congreso de Historia de Palencia. Palencia: Diputación, tomo III, 1990, pp. 669-670.
  • GARCÍA RAMILA, Ismael: El Salón de Recreo de Burgos. Burgos: Ed. Hijos de Santiago Rodríguez, 1975.
  • GONZÁLEZ DE TEJADA, José: «Los cafés», La Ilustración Española y Americana, XXXVII, 1 de octubre de 1873, p. 599.
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Rosa María: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León (1782-1882). León: Minerva Artes Gráficas, 1981, p. 17-33
  • GRUPO DE ESTUDIOS DEL ASOCIACIONISMO Y SOCIABILIDAD: España en sociedad. Las asociaciones a finales del siglo XIX. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, p. 42.
  • GUEREÑA, Jean Louis: «La sociabilidad en la España contemporánea». En: SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro et al. (coords.): Sociabilidad fin de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999, p. 33.
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/memoria-para-el-arreglo-de-la-policia-de-los-espectaculos-y-diversiones-publicasy-sobre-su-origen-en-espana--0/html/fedbb6e0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html (última consulta 24 de octubre de 2016).
  • LECUYER, Marie Claude: «Musique et sociabilité bourgeoise en Espagne au milieu du XIXe siècle», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, n.º 20, 1944, pp. 48-56.
  • MARTÍN DE MARCO, José Antonio: La otra Soria. Lectura crítica. Soria: Centro de Estudios Sorianos, 1996
  • MARTÍN DE MARCO, José Antonio: El Casino y El Círculo de la Amistad Numancia (1848- 1992). Soria: Diputación Provincial. Colección Temas Sorianos, 22, 1992.
  • MATEOS RODRÍGUEZ, Miguel Ángel: La República en Zamora (1931-1936). Comportamiento político-electoral de una sociedad tradicional. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo, Salamanca, tomo I, 1995, pp. 238-243.
  • MONGE, Bonifacio: «El Casino de Numancia», Recuerdo de Soria, n.º 2, octubre, 1892, pp. 21-31.
  • MORENO, Juan y VERA BOTI, Alfredo: «El edificio y el Casino de Música: un estudio de tipologías», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 35, n.º 1-4, 1976-1977, pp. 231-232.
  • NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: «El casino de Madrid y la arquitectura de su tiempo, 7 abril 1978». En: Tres conferencias de arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1978, pp. 62-63.
  • NÚÑEZ JIMÉNEZ, Myriam: La vida musical en la ciudad de Soria a través de la prensa: 1900- 1910. Universidad de Valladolid. Tesis doctoral, 2014.
  • PÉREZ RIOJA, José Antonio: Cien años del Casino Numancia (1848-1948). Soria: Imprenta Casa de Observación, 1948, p. 14.
  • PÉREZ ROJAS, Javier: Casinos en la región murciana. Un estudio preliminar (1850-1920). Valencia: Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y Murcia, 1980, pp. 26, 32 y 63.
  • SABATER, Carmelo: «Los cien años del Círculo de Recreo de Valladolid», El Norte de Castilla, viernes 3 de noviembre de 1944, pp. 5
  • SÁNCHEZ HUEDO, Olga: La actividad artístico-musical de Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Albacete: Instituto Albacetense «Don Juan Manuel», Excelentísima Diputación de Albacete, 2004, p. 27.
  • SERRANO GARCÍA, Rafael: «Los casinos decimonónicos y la cultura política del liberalismo respetable». En: GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Rosa M.ª y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo Á. (dirs.): Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016, p. 574.
  • SERRANO GARCÍA, Rafael: Ocio y sociabilidad en un espacio exclusivo. El Círculo de Recreo de Valladolid (1844-2010). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011, p. 11
  • VANHILLE-LITE, Jean-Claude: Casinos y círculos en Zaragoza (1830-1908). Zaragoza: Institución Fernando «El Católico», 2001, pp. 43 y 123.
  • VILLENA ESPINOSA, Rafael y LÓPEZ VALVERDE, Ángel Luis: «Espacio privado, dimensión pública: hacia una caracterización del casino en la España contemporánea», Hispania, n.º 214, 2003, pp. 443-466.
  • ZOZAYA MONTES, María: «El origen dieciochesco de los casinos españoles y su raíz italiana». En NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco (coord.): Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007, p. 619