Estudio comparado de los estilos de enseñanza del profesorado universitario de ciencias sociales de España y Brasil

  1. Carbonero, Miguel Angel 1
  2. Martín-Antón, Luis Jorge 1
  3. Flores, Valle 1
  4. Freitas Resende, Alvaci 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade Tiradentes
    info

    Universidade Tiradentes

    Aracaju, Brasil

    ROR https://ror.org/015xjsg96

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 631-647

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N2.50711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El conocimiento de las características psicoinstruccionales de los estilos de enseñanza del profesorado universitario es fundamental para mejorar la calidad formativa que recibe su alumnado. Dada la globalización y el intercambio de estudiantes entre países, este análisis requiere una visión global que proporcione líneas en las que fundamentar programas de mejora de la eficacia docente en la educación superior. Con el objetivo de conocer las diferencias en las variables que definen los estilos de enseñanza y su incidencia en modelos instruccionales, se seleccionó a una muestra de profesorado universitario español (n = 102) y brasileño (n = 103) de áreas de conocimiento de ciencias sociales, teniendo en cuenta también el género. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Evaluación de las Variables de los estilos de enseñanza en la Educación Superior (CEVES), que mide: organización, comunicación, habilidades sociales, resolución de conflictos y la dirección en los procesos de enseñanza; y el Cuestionario de Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores Universitarios (CEMEDEPU), que analiza los modelos instruccionales centrados en la enseñanza, el aprendizaje, y las habilidades docentes. Tras la aplicación de un análisis multivariado de la varianza, considerando como variables independientes el país y el género, los resultados muestran puntuaciones superiores del profesorado brasileño en las habilidades sociales, resolución de conflictos y dirección de los procesos de enseñanza, así como, en ambos colectivos, correlaciones positivas entre las variables instruccionales y un modelo centrado en el aprendizaje, pero negativas en su relación con un modelo centrado en la enseñanza por los docentes españoles. No hay diferencias en función del género. En consecuencia, sería necesario implementar programas institucionales de mejora en variables socioemocionales en el profesorado español, además de insistir en la importancia de la docencia, para garantizar la unificación de las competencias docentes del profesorado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10), 1-10. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/
  • Alzate-Medina, G. M. y Peña-Borrero, L. B. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/index
  • Arbizu, F. (1994). La función docente del profesor universitario. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Badia, A. y Gómez, F. (2014). Condiciones del contexto instruccional que afectan el diseño de la enseñanza del profesor universitario. Educación XX1, 17(2), 169-192. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11484
  • Bettoi, W. y Simão, L. M. (2002). Entrevistas com profissionais como atividade de ensino-aprendizagem desejável na formação do psicólogo. Psicologia: Reflexão e Crítica, 15(3), 613-624. doi: 10.1590/S0102-79722002000300015
  • Borgobello, A., Peralta, N. y ROSELLI, N. (2010). El estilo docente universitario en relación al tipo de clase y a la disciplina enseñada. Liberabit, 16(1), 7-16. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/
  • Brunner, J. J. (ed.) (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Chile: RIL Editores.
  • Brunner, J. J. (2014). La idea de la universidad pública en América Latina: Narraciones en escenarios divergentes. Educación XX1, 17(2), 17-34. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11477
  • Bulut, S. (2010). A cross-cultural study on the usage of cooperative learning techniques in graduate level education in five different countries. Revista latinoamericana de Psicología, 42(1), 111-118. doi: 10.14349/rlp.v42i1.401
  • Cabalín, S. D., Navarro, H. N., Zamora, S. J. y San Martín, G. S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario. Facultad de Medicina de la universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283-290. doi: 10.4067/S0717-95022010000100042
  • Camargo-Escobar, I. M. y Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/index
  • Carbonero, M. A., Martín-Antón, L. J., y Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 133-142. Recuperado de http://www.ejep.es/index.php/journal/index
  • Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín-Antón, L. J. y Reoyo, N. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de Secundaria. Revista de Psicodidáctica. 14(2), 229-244. doi: 10.1387/RevPsicodidact.726
  • Casassus, J. Arancibia, V. y Froemel, J. E. (1996). Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 231-261. Recuperado de http://www.rieoei.org/index.php
  • Castro, A., Guillén-Riquelme, A., Quevedo-Blasco, R., Bermúdez, M. P. y Buela-Casal, G. (2012). Las escuelas doctorales en España. Sugerencias para su implantación a partir de la opinión de profesores funcionarios. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 199-217. doi: 10.1387/RevPsicodidact.1558
  • Collins, J. B. y Pratt, D. D. (2011). The Teaching Perspectives Inventory at 10 Years and 100,000 Respondents. Reliability and Validity of a Teacher Self-Report Inventory. Adult Education Quarterly, 61(4), 358-375. doi: 10.1177/0741713610392763
  • Day, C., Elliot, B. y Kington, A. (2005). Reform, standards and teacher identity: challenges, of sustaining commitment. Teaching and Teacher Education, 21, 563-577. doi: 10.1016/j.tate.2005.03.001
  • Díaz, J. B. y Martins, A. P. (2008). Estratégias de ensino aprendizagem. Petrópolis: Vozes.
  • Ellerani, P. G., Gil, M. J. y Fiorese, L. (2012). Un proceso de construcción participada del perfil docente en una red de instituciones de educación superior de América Latina. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 121-147. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU
  • Evans, C. (2004). Exploring the relationship between cognitive style and teaching style. Educational Psychology, 24(4), 509-530. doi: 10.1080/0144341042000228870
  • Evans, C., Harkins, M. J. y Young, J. D. (2008). Exploring teaching styles and cognitive styles: evidence from school teachers in Canada. North American Journal of Psychology, 10(3), 567-582.
  • Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 97-118. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/index
  • Fernández, F. D., Arco, J. L., López, S. y Heilborn, V. A. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71. doi: 10.14349/rlp.v43i1.628
  • Fernández, M. A. y González, S. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 237-243. Recuperado de http://red-u.net/redu/index.php/REDU/index
  • García-Ros. R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250. doi: 10.1387/RevPsicodidact.1002.
  • Gargallo-López, B., Fernández, A. y Jiménez, M. A. (2007). Modelos docentes de los profesores universitarios. Teoría de la Educación, 19, 167-189. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/index
  • Gargallo-López, B., Suárez, J. M., García, E., Pérez, C. y Sahuquillo, P. M. (2012). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Española de Pedagogía, 70(52), 185-200.
  • Gargallo-López, B., Suárez, J. M., Garfella, P. R. y Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 9-40. Recuperado de http://www.unav.edu/web/estudios-sobre-educacion
  • Gewerc, A. y Montero, L. (2000). Víctor: ¿Profesor, médico o científico? Un estudio de caso de catedráticos de la Universidad de Santiago de Compostela. Revista de Educación, 321, 371-398. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion
  • Gil-Gómez, B. y Pascual-Ezama, D. (2012). La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología, 28(3), 1011-1020. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/index
  • González, J. y Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • González-Peiteado, M., López-Castedo, A. y Pino-Yuste, M. (2013). Análisis psicométrico de una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE). Enseñanza & Teaching, 31(1), 181-198. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/index
  • González-Peiteado, M. y Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XX1, 17(1), 83-110. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10706.
  • Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534
  • Harris, A., Gunraj, J., James, S., Clarke, P. y Harris, B. (2006). Improving schools in exceptionally challenging circumstances: Tales from the front line. London: Continuum Press.
  • Knight, P. T. (2005). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.
  • Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Crespo, P., González, D., Artiles, C. y Alfonso, M. (2010). Implementation of Response to Intervention (RtI) Model in Spain: an example of a collaboration between Canarian universities and the department of education of the Canary Islands. Psicothema, 22(4), 935-942. Recuperado de http://www.psicothema.com/
  • León, B., Felipe, E., Iglesias, D. y Latas, C. (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 354, 715-729. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion
  • León-Rubio, J. M., Cantero, J. y León-Pérez, J. M. (2011). Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones laborales. Anales de Psicología, 27(2), 518-526. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/index
  • Lousinha, A. y Guarino, L. (2013). Diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios. Summa Psicológica, 10(1), 73-84. doi: 10.18774/summa-vol10.num1-38
  • Lueng, K. K, Lue, B. H. y Lee, M. B. (2003). Development of a teaching style inventory for tutor evaluation in problem based learning. Medical Education, 37, 410-416. doi: 0.1046/j.1365-2923.2003.01493.x
  • Mancebo, D. y Lopes, M. C. R. (2004). Trabalho docente: Compressão temporal, flexibilidade e prazer? Revista de Educação Pública, 13(24), 138-152.
  • Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C., Sánchez, M., Murillo., Rodríguez, J. M. y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, 363, 334-359. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191
  • Marsh, H. W. (1982). SEEQ: a reliable, valid and useful instrument for collecting students’ evaluation of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 52(1), 77-95. doi: 10.1111/j.2044-8279.1982.tb02505.x
  • Marsh, H. W. (1984). Students' evaluations of university teaching: Dimensionality, reliability, validity, potential biases, and utility. Journal of Educational Psychology, 76(5), 707-754. doi: 10.1037/0022-0663.76.5.707
  • Marugán, M., Martín-Antón, L. J., Catalina, J., y Román, J. M. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos universitarios. Psicología Educativa, 19, 13-20. doi: 10.5093/ed2013a3
  • Molero, D. y Ruiz, J. (2003). Validación del cuestionario de evaluación de la docencia universitaria (CEDU). En L. Buendía, T. Pozo, D. González y C. Sánchez (Coors.), Investigación y sociedad (pp. 1021-1027). Granada: GEU.
  • Molero, D. y Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria: Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/index
  • Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 281-291. doi: 10.1174/021037013807533052
  • Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480
  • Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Confirmatory factor analysis of the approaches to teaching inventory. British Journal of Educational Psychology, 76, 405-419. doi: 10.1348/000709905X43571
  • Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11482
  • Rodríguez, S., Núñez, J. C., Valle, A., Blas, R. y Rosario, P. (2009). auto-eficacia docente, motivación del profesor y estrategias de enseñanza. Escritos de Psicología, 3(1), 1-7. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/
  • Rodríguez Espinar, S. (2013a). La evaluación de la calidad en la educación superior. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez Espinar, S. (2013b). Panorama internacional de la evaluación de la calidad de la educación superior. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez-Hoyos, C., Calvo, A. y Haya, I. (2015). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 467-481. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43745
  • Santos, M. A. (1991). Criterios de referencia sobre calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en la universidad. Revista de Enseñanza Universitaria, 1(1), 25-47. Recuperado de http://www.publius.us.es/reu
  • San Martin, S., Santamaría, M., Hoyelos, F. J., Ibáñez, J. y Jerónimo, E. (2014). Variables definitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes preuniversitarios/as. Educación XX1, 17(2), 193-215. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11486
  • Sguissardi, V. (2002). Educação superior no limiar do novo século: Traços internacionais e marcas domésticas. Revista Diálogo Educacional, 3(7), 121-144.
  • Tesouro, M., Corominas, E., Teixidó, J. y Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigación. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 169-186. doi: 10.6018/rie.32.1.172771
  • Tabera, M. V., Álvarez, M. J., Hernando, A., y Rubio, M. (2015). Percepción de los estudiantes universitarios de ciencias de la salud sobre las actitudes de los docentes y su influencia en el clima de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 26(2), 275-293. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43028
  • Torres A., Ruiz, J. y Álvarez, N. (2007). La autotransformacion del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4), 1-9. Recuperado de Recuperado de http://www.rieoei.org/index.php
  • Veiga-Simão, A. M., Flores, M. A., Barros, A., Fernandes, S. y Mesquita, D. (2015). Perceptions of university teachers about teaching and the quality of pedagogy in higher education: a study in Portugal / Percepciones de los profesores universitarios sobre la enseñanza y la calidad de la pedagogía de la educación superior: un estudio realizado en Portugal. Infancia y Aprendizaje, 38(1), 102-143. doi: 10.1080/02103702.2014.996408
  • Visser-Wijnveen, G. J., Stes, A. y Van Petegem, P. (2012). Development and validation of a questionnaire measuring teachers’ motivations for teaching in higher education. Higher Education, 64, 421–436. doi: 10.1007/s10734-011-9502-3
  • Zhang, L. (2009). From conceptions of effective teachers to styles of teaching: implications for higher education. Learning and Individual Differences, 19(1), 113-118. doi: 10.1016/j.lindif.2008.01.004