¿Hay evaluación formativa y compartida en formación inicial del profesorado en Chile? Percepción de alumnado, profesorado y egresados de una universidad

  1. Gallardo-Fuentes, Francisco Javier
  2. López-Pastor, Víctor Manuel
  3. Thuillier, Bastian Carter
Journal:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Year of publication: 2017

Volume: 9

Issue: 2

Pages: 227-238

Type: Article

DOI: 10.25115/PSYE.V9I2.699 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Psychology, Society & Education

Abstract

The paper is focused on knowing formative assessment practices used in Pre-service Physical Education Teacher Educación (PETE) in a public university of Chile. It compares the perception of students, teachers and graduates. The investigation was made with a sample of 23 students, 50 graduates and 17 physical education teacher´s. To obtain the data a previously validated questionnaire was applied, named: “Questionnaire for the study of assessment systems used in preservice PETE”, which contains 63 items, evaluated by a Likert scale.  The results are: (a) high internal coherence between programs and assessment systems; (B) the techniques and instruments more and less used in assessment, which suggests that they are carrying out formative assessment systems; (C) student has a scarce involvement in the Assessment. It seems necessary to further investigate this issue in more Chilean universities.

Bibliographic References

  • Alaminos, A. y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Arribas, J. M., Manrique, J. y Tabernero, B. (2015). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista
  • Complutense de Educación, 27(1), 237-225.
  • Ayala, R., Messing, H., Labbé, C. y Obando, N. (2010). Congruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en una universidad chilena. Estudios pedagógicos, 36(1), 53-67.
  • Barrientos, E. y López-Pastor, V. (2015). La evaluación formativa en educación superior. Una revisión internacional. Revista arbitrada del CIEG. 21, 272-284.
  • Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2).
  • Castejón, F., López-Pastor, V., Julián, J. y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 238-346.
  • Delgado, A. y Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Revista de docencia universitaria, (4).
  • Hamodi, C., López, A. y López-Pastor, V. (2015). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. REVALUE, 3(1).
  • Gallardo-Fuentes, F. y Carter-Thuillier, B. La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, (29), 258-263.
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la educación en el aprendizaje: En Brown, S. y Glasner, A. (Coord.). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques (pp. 61-74). Madrid: Narcea.
  • Gutiérrez, C., Pérez, P. y Pérez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de educación física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(2), 130-151.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, Á., Pérez-Gutiérrez, M. y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • López-Pastor, V. (Coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • López-Pastor, V., Martínez, L. y Julián, J. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 5(2), 1-19.
  • López-Pastor, V., Pérez, A., Barba, J. y Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). CCD. Cultura Ciencia Deporte, (31), 37-50.
  • López-Pastor, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130.
  • Martínez, L., Castejón, F. y Santos-Pastor, M. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en educación física. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(4), 57-67.
  • Martínez-Mínguez, L. y Flores, G. (2014). Profesorado y egresados ante los sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del maestro de educación infantil. RIDU, 8(1), 2.
  • Palacios-Picos, A. y López-Pastor, V. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de educación, (361), 279-305.
  • Palacios-Picos, A., López-Pastor, V. y Barba-Martín, J. (2013). Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes. Revista Estudios sobre Educación, (23). 173-195.
  • Romero, M., Asún, S. y Chivite, S. (2016). La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física: un ejemplo de buena práctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación, (29), 236-241.
  • Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F. y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1).
  • Ruiz-Gallardo, J., Ruiz, E. y Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. CCD. Cultura Ciencia Deporte, 8(22), 17-29.
  • Silva, I. y López-Pastor, V. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado? @tic. revista d'innovació educativa, (14), 90-100.
  • Tabernero, B. y Daniel, M. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. REIFOP. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15 (3).
  • Trillo, F y Porto, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Revista Innovación Educativa, (9) 55-75.