Experiencia en la implementación del programa de educación para la salud Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí?

  1. Marta Esther Vázquez Fernández
  2. María Sanz Almazán
  3. C. Ruiz Labarga 1
  4. Teresa Palencia Ercilla 2
  5. M. Triguez García 3
  6. Susana García Sanz 4
  1. 1 CS Arturo Eyries. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Valladolid. España
  2. 2 CS de Cuellar. Cuellar. Segovia. España
  3. 3 CS Eras del Bosque. Grupo EPS de la AEPap. Palencia. España
  4. 4 CS Arturo Eyries. Valladolid. España
Revista:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 77

Páginas: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Pediatría de Atención Primaria

Resumen

Objetivo: analizar la experiencia que supone la implementación de un programa de educación para la salud pediátrico en Atención Primaria. Material y métodos: estudio observacional y retrospectivo. Emplazamiento: cinco centros de salud urbanos y semiurbanos. Participantes: gestantes en el último trimestre de su gestación y sus parejas. Se desarrollaron seis talleres de 90 minutos: uno sobre el uso racional de los Servicios de Urgencias Pediátricas, y otros cinco sobre el manejo de los problemas de salud más frecuentes del niño: fiebre, infecciones respiratorias agudas (IRA), gastroenteritis aguda (GEA), lesiones de la piel y traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. Se han analizado datos epidemiológicos, nivel de conocimientos previos, control de asistencia y grado de satisfacción. Resultados: acudieron a los talleres el 44,21% de la población universo de gestantes. Las mujeres fueron más participativas que sus parejas varones. La mayoría eran primerizas, con estudios universitarios, trabajando de forma activa y españolas. La edad media fue de 34,53 años. Se detectaron más carencias formativas en padres primerizos, menores de 30 años, con estudios no universitarios y en algunos centros de salud. Los talleres sobre la fiebre e infecciones respiratorias fueron los de mayor asistencia. El desarrollo fue ameno y participativo. Generó un nivel de satisfacción muy alto y comentarios positivos. Conclusiones: se propone el empleo de este tipo de programas para mejorar la preparación de los futuros padres respecto a los cuidados de los problemas de salud de sus hijos y al uso adecuado de los servicios sanitarios