Arquitectura y sociedad en el cine de la ciencia ficción

  1. Sara Perez Barreiro
Revista:
Collectivus: revista de ciencias sociales

ISSN: 2382-4018

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 99-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.15648/COLL.1.2018.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Collectivus: revista de ciencias sociales

Resumen

Las ciudades que se habitan cada día muchas no son perfectas, a lo largo de la historia del urbanismo se han trazado diversos diseños para mejorar la calidad de vida del hombre. La diferencia de clases, el hacinamiento, la falta de libertad, son algunos de los problemas que tiene la sociedad actual, Tal vez en el cine de ciencia ficción se encuentren otros ejemplos de ciudades ideales con modelos de sociedades utópicas, o tal vez el cine solo sea un reflejo de la vida real.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2007). Paradigmas. El desarrollo de la modernidad arquitectónica visto a través de la Historia del Cine. Madrid: Fundación Telefónica y La Fábrica.
  • Gorostiza, J. y Pérez, A. (2002). Ridley Scott. Blade Runner. Barcelona: Paidos.
  • Koolhaas, R. (2002) Conversaciones con estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Le Corbusier. (2013, 4ª ed). La Ciudad del Futuro. Buenos Aires: Infinito.
  • Norberg-Schuz, C. (1979). Arquitectura occidental. La arquitectura como historia de formas significativas. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Pedraza, P. (1961) Fritz Lang. Metropólis. Barcelona: Paidós.
  • Rivera, D. (2005). Tabula Rasa: El Movimiento Moderno y la ciudad maquinista en el cine (1960-2000). Madrid: Fundación Diego Sagredo.
  • Taut, B. (1997). Escritos Expresionistas. Madrid: El Croquis.
  • Vitrubio. (1987) Los diez libros de la Arquitectura. Barcelona: Alta Fulla.
  • Wittkower, R. (1968). La arquitectura en la edad del Humanismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Wright, F. L. (1961). La ciudad viviente, Buenos Aires: Compañía General Fabril.