La protección del ambiente en la nueva ley de contratosdel Estado meramente «comprador» al Estado «ordenador»

  1. Sanz Rubiales, Íñigo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2018

Número: 205

Páginas: 49-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.205.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

La nueva ley de contratos públicos potencia la utilización de cláusulas ambientales en la contratación pública. Debe destacarse, en este sentido, la introducción de los costes del ciclo de vida como criterio económico-ambiental de adjudicación de los contratos, así como el control de la legalidad ambiental de la actividad del contratista por el órgano de contratación. Se puede decir que, en materia de contratos públicos, el Estado meramente «comprador» se está transformando en un Estado «ordenador».

Referencias bibliográficas

  • A. Betancor Rodríguez (2014), Derecho Ambiental, Madrid: La Ley
  • B. Lozano Cutanda y J. C. Allí Turrillas (2016), Administración y legislación ambiental, 9ª ed., Madrid: Dykinson (pág. 191);
  • C. Aymerich Cano (2017), «La contratación pública en el TTIP», Revista Vasca de Administración Pública, 107-I, págs. 19-41
  • Comisión Europea (2016), Adquisiciones ecológicas. Manual sobre la contratación ecológica, 3ª edic., Luxemburgo (pág. 5).
  • D. Pouyaud (1991), La nullité des contrats administratifs, Paris: LGDJ (pág. 157).
  • E. Castelló Catiani (1994), «Los costes del ciclo de vida del producto: marco conceptual en la nueva contabilidad de gestión», Revista española de fi nanciación y contabilidad, 81 (págs. 929 y ss., 946).
  • E. García de Enterría y T. R. Fernández Rodríguez (2016), Curso de Derecho Administrativo, I, 17ª ed., Madrid: Civitas Thomson Reuters (pág. 779).
  • Í. Sanz Rubiales (2000), «Sobre la naturaleza jurídica de la etiqueta ecológica», en El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI (Homenaje al Profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo), tomo III (págs. 3693-3710), Valencia: Tirant lo Blanch.
  • J. F. Mestre Delgado (2009), «Oferta económicamente más ventajosa», en J. Bermejo Vera (dir.), Diccionario de contratación pública, Madrid: Iustel, págs. 427-435
  • J. González García (2010), «Sustainability and Public Procurement in the Spanish Legal System», en R. Caranta y M. Trybus (eds.), Th e Law of Green and Social Procurement in Europe (págs. 235-257), Copenhagen: DJØF Publishing,
  • J. J. Pernas García (2012), Contratación pública verde, Madrid: La Ley (pág. 214).
  • J. M. Gimeno Feliú (2013), «Compra pública estratégica», en J. J. Pernas García (coord.), Contratación Pública Estratégica (págs. 45-79), Cizur Menor: Th omson Reuters Aranzadi.
  • J. M. Gimeno Feliú (2015), «La “codifi cación” de la contratación pública mediante el derecho pretoriano derivado de la jurisprudencia del TJUE», Revista Española de Derecho Administrativo, 172
  • J. Miranzo Díaz (2017a), «Hacia una Administración Pública sostenible: novedades en la legislación europea de contratación pública», Actualidad Jurídica Ambiental, 64, 9 de enero de 2017, págs. 1-40
  • J. Miranzo Díaz (2017b), «Los criterios de adjudicación ambientales en las Directivas de 2014», en M. M. Razquin Lizarraga (coord.), Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente, págs. 383-404 (pág. 395), Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • J. Rodríguez-Arana Muñoz (2013), «La contratación del sector público como política pública», en J. J. Pernas García (coord.), Contratación Pública Estratégica (págs. 31-45), Cizur Menor: Th omson Reuters Aranzadi.
  • M. Buñuel González (1999), El uso de instrumentos económicos en la política del medio ambiente, Madrid: Consejo Económico y Social de España
  • M. M. Razquin Lizarraga (coord.), Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente (págs. 147-178), Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • M. Sánchez Morón (2016), Derecho Administrativo. Parte General, 12ª ed., Madrid: Tecnos
  • O. Perera, B. Morton y T. Perfrement (2009), Life Cycle Costing in Sustainable Public Procurement: A Question of Value, Winnipeg, Canadá: International Institute for Sustainable Development (IISD). a)
  • P. Charro (2003), «Case C-513/99, Concordia Bus Finland Oy Ab v. Helsinging kaupunki and HKLBussiliikenne, Judgement of the Full Court of l7 September 2002», Common Market Law Review, 40
  • P. Kunzlik (2009), «Th e procurement of «Green» energy», en S. Arrowsmith y P. Kunzlik (eds.), Social and environmental Policies in EC Procurement Law. New Directives and New Directions (págs. 369-407), Cambridge: Cambridge University Press (págs. 402-403).
  • P. Valcárcel Fernández (2011), «Impulso decisivo en la consolidación de una contratación pública responsable. Contratos verdes: de la posibilidad a la obligación», Actualidad Jurídica Ambiental, 18 de abril, págs. 1-11.
  • R. Caranta (2010), «Sustainable Public Procurement in the EU», en R. Caranta y M. Trybus (eds.), Th e Law of Green and Social Procurement in Europe (págs. 15-52), Copenhagen: DJØF Publishing.
  • R. Parada (2014), Derecho Administrativo II. Régimen Jurídico de la actividad, 21ª ed., Madrid: Open (pág. 187), pero no dejan de ser contratos, por lo que también se mantiene la referida a la contraprestación.
  • S. Arrowsmith y P. Kunzlik (2009), Social and environmental Policies in EC Procurement Law. New Direcitves and New Directions, Cambridge: Cambridge University Press
  • S. Muñoz Machado (2015), Tratado de derecho administrativo y derecho público general, tomo XIII, Madrid: BOE
  • S. Rodríguez-Campos (2016), Las nuevas directivas de contratos públicos y su transposición, Madrid: Marcial Pons