Perspectiva histórica y empatíasu interrelación en futuros profesores de Educación Primaria
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 0210-2773
Año de publicación: 2018
Título del ejemplar: Enfoques globalizados transdisciplinares para los desafíos emergentes en Educación Secundaria Obligatoria
Volumen: 47
Número: 2
Páginas: 221-228
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aula abierta
Proyectos relacionados
Resumen
La investigación explora la empatía desde la óptica de la Psicología y su vinculación con la comprensión del pasado. Los objetivos son (a) examinar si existe diferencia entre las dos dimensiones de la empatía psicológica (cognitiva y afectiva), (b) analizar la capacidad de perspectiva histórica a través del trabajo desarrollado en una experiencia de contextualización histórica, y (c) poner ambos resultados en relación, para concluir si existe un vínculo entre ellos. Los instrumentos empleados, en una muestra de 119 futuros profesores de la Uni- versidad de Valladolid, son el Interpersonal Reactivity Index, cuestionario de Davis (1980) que evalúa la empatía desde una perspectiva multidimensional, y una adaptación del trabajo desarrollado por Foster (1999) sobre la política de apaciguamiento de Chamberlain. El enfoque metodológico es mixto, analizando datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, y considerando como variable in- dependiente el género. La investigación revela valores superiores en la dimensión cognitiva de la empatía frente a la afectiva. Solo un reducido porcentaje de los participantes proporciona argumentos contextualizados en el pasado...
Referencias bibliográficas
- Arán, V., López, M., y Richaud, M. C. (2012). Aproximación neuropsicológica al constructo de empatía: aspectos cognitivos y neuroanatómicos. Cuadernos de Neuropsicología, 6(1), 63-83.
- Artacho, F., López, M., Molina, A. M., Ortiz, M. V., Rosado, J. I. Ruiz, M. V., y Sillero, M. (2012). La medida de la empatía en el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. ReiDoCrea, 1, 101-105.
- Christov-Moore, L., Simpson, E., Conde, G., Grigaityte, K., Lacoboni, M., y Ferrari, P. (2014). Empathy: Gender Effects in Brain and Behavior. Neuroscience Biobehavourial Review, 46(4), 604-627.
- Davis, M. (1980). A Multidimensional Approach Individual Differences in Empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 1-19.
- Davis, M. (1996). Empathy: A Social Psychological Approach. Colorado: Westview Press.
- De Leur, T., van Boxtel, C., y Wilschut, A. (2017). ‘I Saw Angry People and Broken Statues’: Historical Empathy in Secondary History Education. British Journal of Educational Studies, 65(3), 331-352.
- Dickinson, A. K., y Lee, P. (1978). Understanding and Research. En A. Dickinson y P. Lee (Eds.). History Teaching and Historical Understanding (pp. 95-120). Londres: Heinemann Educational Books.
- Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
- Dymond, R. R. (1949). A Scale for the Measurement of Empathic Ability. Journal of Consulting Psychology, 13, 127-133.
- Endacott , J. (2014). Negotiating the Process of Historical Empathy. Theory y Research in Social Education, 42, 4-34.
- Eres, R., Decety, J., Louis, W., y Molenberghs, P. (2015). Individual Differences in Local Gray Matter Density are Associated with Differences in Affective and Cognitive Empathy. NeuroImage, 117, 305-310.
- Foster, S. (1999). Using Historical Empathy to Excite Students about the Study of History: Can you Empathize with Neville Chamberlain? The Social Studies, 90(1), 18-24.
- Garaigordobil, M., y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
- Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiples Intelligences. New York: Basic Books.
- González, N., Henríquez, R., Pagès, J., y Santisteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica en educación secundaria. Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En R. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (Eds.), La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “estrategia de Lisboa” (pp. 283-290). Bologna: Pàtron Editore.
- Guillén, M. (2016). Un viaje al siglo XVI a partir de los casos de un corsario y un bandolero. Una experiencia de empatía histórica en secundaria. Clio. History and History Teaching, 42.
- Hogan, R. (1969). Development of an Empathy Scale. Counsulting and Clinical Psychology, 33, 307-316.
- Huijgen, T., van Boxtel, C., y van de Grift, W. (2017). Toward Historical Perspective Taking: Students’ Reasoning when Contextualizing the Actions of People in the Past. Theory y Research in Social Education, 45, 110-144.
- Lee, P., Dickinson, A., y Ashby, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la Historia (Trad. I. Gugliotella y M. J. Rodríguez). En M. Carretero y J. F. Coss (Comps.). Aprender y pensar la Historia (pp. 217-248). Buenos Aires: Amorrortu.
- Lee, P., y Shemilt, D. (2011). The Concept that Dares not Speak its Name: Should Empathy Come Out of the Closet? Teaching History, 143, 39-49.
- Mehrabian, A., y Epstein, N. (1972). A Measure of Emotional Empathy. Journal of Personality, 40, 525-543.
- Mendióroz, A. M. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales. Formación del área e integración del conocimiento. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
- Mestre, V., Frías, M. D., y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260.
- Otero, C., Martín, E., León, B., y Castro, F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencias de género. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 17(1,2), 275-284.
- Portal, C. (1990). Empathy. Teaching History, 58, 36-38.
- Richardson, E. D., y Malloy, P. F. (1994) The Frontal Lobes and Content Especic Decisions. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neuroscience, 6(4), 455-466.
- Royzman, E. B., y Rozin, P. (2006). Limits of Symhedonia: The Differential Role of Prior Emotional Attachment in Sympathy and Sympathetic Joy. Emotion, 6(1), 82-93.
- Sáiz, J. (2013). Empatía histórica, Historia social e identidades: pensar históricamente la conquista cristiana de la Valencia musulmana con estudiantes de 2º ESO. Clio. History and History Teaching, 39, 1-20.
- Seixas, P. (1993). Historical Understanding Among Adolescents in a Multicultural Se ing. Curriculum Inquiry, 23, 301-327.
- Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson Education.
- Shemilt, D. (1984). Beauty and the Philosopher: Empathy in History and Classroom. En A. K. Dickinson, P. J. Lee y P. J. Rogers (Coords.). Learning History (pp. 39-84). London: Heinemann Educational Books.
- Shemilt, D. (1987). El Proyecto “Historia 13-16” del Schools Council: pasado, presente y futuro. En M. Anta (Presidencia), La Geografía y la Historia dentro de las ciencias sociales: hacia un nuevo currículum integrado. V Simposio llevado a cabo durante el curso 1984-85 por la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado (pp. 173-207).
- Stotland, E. (1969). Exploratory Investigations of Empathy. En Berkowi (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, 4, 271-314.
- Trepat, C. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: Graó.
- VanSledright, B. (2001). From Empathic Regard to Self-Understanding: Impositionality, Empathy, And Historical Contextualization. En O. L. Davis, E. A. Yeager y S. J. Foster (Eds.). Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies (51-68). Boston: Rowman y Littlefield Publishers.
- Wineburg, S., Daisy, M., y Montesano, C. (2013). Reading Like a Historian. Teaching Literacy in Middle y High School History Classrooms. New York: Teachers College Press.