Productive development model of the fisheries chain Spanish

  1. Carmenza Luna-Amaya 1
  2. Wilson Nieto-Bernal 2
  3. Hugo Mercado-Cervera 3
  4. Javier Pajares-Gutiérrez 4
  1. 1 Industrial Engineering Program, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
  2. 2 Systems Engineering Program, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
  3. 3 Industrial Engineering Program, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
  4. 4 Industrial Engineering School, Universidad de Valladolid, Valladolid, España
Revista:
DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín

ISSN: 0012-7353

Año de publicación: 2017

Volumen: 84

Número: 203

Páginas: 220-225

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/DYNA.V84N203.56139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: DYNA: revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín

Resumen

El artículo, presenta un modelo de desarrollo productivo basado en un análisis de la cadena productiva del sector pesquero español. Está construido gracias a un diagnóstico del comportamiento de cada eslabón de la cadena de diferentes organizaciones de ciencia y tecnología. El modelo determina teóricamente cantidades óptimas, precios y beneficios económicos usando la teoría de juegos, el equilibrio de Nash y el óptimo de Pareto, siguiendo criterios de los modelos de Cournot y Bertrand para productos poco diferenciados y con tamaños de mercado similares. Los resultados obtenidos muestran que cada unidad de producción pesquera tienen que capturar, procesar y vender en promedio 280 kilogramos por día, con el fin de maximizar su eficiencia económica.

Referencias bibliográficas

  • Shoham, Y. and Leyton-Brown, K., Multiagent systems: Algorithmic, game-theoretic, and logical foundations. S.1: Cambridge University press, 2008.
  • Osborne, M. and Rubinstein, A., A course in game theory. MIT press, 1994.
  • Leriche-Guzmán, C.E. y Caloca-Osorio, O.R., Racionalidad del homo economicus versus racional, visión a través de la teoría de juegos. Análisis Económico, XX(43), pp.101-124, 2005.
  • Gibbons, R., Un primer curso de teoría de juegos. Antoni Bosch, 1993.
  • Perez, J, Jimeno, J y Cerda, E., Teoría de juegos. Madrid: Pearson, 2004.
  • Plataforma española para la pesca y la acuicultura. [en línea] [Citado el 19 de noviembre de 2014.] Barranquilla, Colombia 2014, Disponible en: http//ptepa.org.
  • Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. [En línea], Barranquilla, Colombia 2014 [Citado el 20 de noviembre de 2014.]. Disponible en: http//magrama.gob.es/es/estadística/temas/ estadísticas-pesqueras/pesca-maritima/.
  • AINIA. [En línea] Barranquilla, Colombia 2014. [Citado el 1 de diciembre de 2014.]. Disponible en: http//www.ainia.es.
  • Anfaco-Cecopesca. Barranquilla, Colombia 2014 [En línea] [Citado el: 1 de diciembre de 2014.]. Disponible en: http//anfaco.es.
  • Dixon, N., Common knowledge: How companies thrive by sharing what they know, Harvard Business Press, 2000.
  • Sanchez y Cuenca, Teoría de juegos. CIS, Madrid, 2009.