La Integración de los Estudiantes Inmigrantes en un Programa de Deporte Escolar con Fines de Transformación Social

  1. Carter-Thuillier, Bastian
  2. López-Pastor, Víctor
  3. Gallardo Fuentes, Francisco
Journal:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Year of publication: 2017

Volume: 6

Issue: 1

Pages: 22-55

Type: Article

DOI: 10.17583/QRE.2017.2192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Qualitative Research in Education

Abstract

The aim of this study is to analyze the integration of immigrant students who participate in the School Sports Program from Segovia, Spain (PIDEMSG). A multiple case study, focused from an ethnographical perspective has been developed, with 11 groups of school sport (118 children in total) in three different categories (7-8, 9-10 and 11-12 years) with a specific focus on 68 immigrant students. Individual and group interviews were conducted, as well as 6 months of observation through the "observer as participant" method. In order to analyze the results, a content analysis has been developed, applying an analytical categories system. The results show that PIDEMSG favors the integration and social inclusion of immigrant students, as well as intercultural communication and the development of educational values, due to their pedagogical approach. The relationship between immigrant students sometimes appears to have a framework of common codes and the recognition of a shared identity, even though they do not all have the same nationality. The experience of the monitors in groups with cultural diversity seems to be a fundamental factor in the achievement of better levels of integration and inclusion of immigrant students.

Bibliographic References

  • Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 5(2), 23-42.
  • Allen, J., Drane, D., Byon, K., & Richard, M. (2010). Sport as a vehicle for socialization and maintenance of cultural identity: International students attending American universities. Sport Management Review, 13(4), 421-434.
  • Báez, J., & De Tudela, P. (2012). Investigación cualitativa. Madrid, España: Esic
  • Bantulà, J. (2002). Juegos motores multiculturales. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 151-186). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Barker, D., Barker-Ruchti, N., Gerber, M., Gerlach, E., Sattler, S., Bergman, M., & Púhse U. (2013). Swiss youths, migration and integrative sport: A critical-constructive reading of popular discourse. Europe Journal for Sport and Society, 10(2), 143-160.
  • Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid, España: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La muralla.
  • Blázquez, D. (2010). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp.20-46). Barcelona, España: INDE.
  • Chacón, L. (1997). Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España. Cuadernos de relaciones laborales, 10, 49-73.
  • Cherng, H., Turney, K., & Kao, G. (2014). Less Socially Engaged? Participation in Friendship and Extracurricular Activities among Racial/Ethnic Minority and Immigrant Adolescents. Teachers College Record, 116 (3).
  • Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social y cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34.
  • Cuevas, R., Fernández, J., & Pastor, J. (2009). Educación Física y Educación Intercultural: análisis y propuestas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_2.pdf
  • Díaz, A. (2009). El deporte una solución a la multiculturalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2998Diaz.pdf
  • Domenech, E. (2004). Etnicidad e inmigración. ¿Hacia nuevos modos de integración en el espacio escolar? Astrolabio, 1(1). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/154
  • Essomba, M. (2004). El ocio y las actividades físicas y deportivas: hacia una convivencia intercultural. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp. 27-42). Barcelona, España: Horsori.
  • Essomba, M. (2014). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24(2), 137-148.
  • Fernández, J., Ries, F., Huete, M., & García, J. (2013). Análisis de la bibliografía existente sobre inmigrante, actividad física. Deporte e integración en lengua inglesa. Movimento, 19(1), 183-202.
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (2002). Multiculturalismo y Educación. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Forde, S., Lee, D., Mills, C., & Frisby, W. (2015). Moving towards social inclusion: Manager and staff perspectives on an award winning community sport and recreation program for immigrants. Sport management review, 18(1), 126-138.
  • Franzé, A. (2008). Diversidad cultural en la escuela. Algunas contribuciones antropológicas. Revista de Educación, 345, 111-132.
  • Frisby, W. (2011). Promising physical activity inclusion practices for Chinese immigrant women in Vancouver, Canada. Quest, 63(1), 135-147.
  • Fuente, A., & Herrero, J. (2012). Social Integration of Latin-American Immigrants in Spain: the Influence of the Community Context. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1201-1209.
  • García, A., & Sánchez, A. (2012). A vueltas con las posibilidades de integración: pluralidad, inmigración y racismo. Educación XX1, 15(2), 212-230.
  • García, F., Rubio, M., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • González, M., Manrique, J., & López, V. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. Retos, 21, 14-18.
  • Gonzalo, A., López, V., & Monjas, R. (2014). Diagnóstico de la situación del deporte en edad escolar en una y posibles alternativas. Habilidad motriz, 42, 3-15.
  • Grau, M. (2010). Inmigración extracomunitaria en España: realidad social y gestión política. El cotidiano, 161, 67-74.
  • Hatzigeorgiadis, A., Morela, E., Elbe, A., Kouli, O., & Sánchez, X. (2013). The integrative role of sport in multicultural societies. European Psychologist, 18(3), 191-202.
  • Heinemann, K. (2002). Deporte para inmigrantes: ¿instrumento de integración? Apunts. Educación Física y deportes, 68, 24-35.
  • Ito, E., Nogawa, H., Kitamura, K., & Walker, G. (2011). The Role of Leisure in the Assimilation of Brazilian Immigrants into Japanese Society: Acculturation and Structural Assimilation through Judo Participation. International Journal of Sport and Health Science, 9, 8-14.
  • Jensen, L., Arnett, J., & McKenzie, J. (2011). Globalization and cultural identity. En S. Schwartz, K. Luyckx & V. Vingnoles (Eds.), Handbook of Indetity Theory and Research (285-301). Brigthon, Inglaterra: Springer Science.
  • Kenneth, C. (2006). Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos. Barcelona, España: CEO-UAB.
  • Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós
  • Li, K., Sotiriadou, P., & Auld, C. (2015). An examination of the role of sport and leisure on the acculturation of Chinese immigrants. World Leisure Journal, 57(3), 209-220.
  • Linconln, Y., Lynham, S., & Guba, E. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluenced, revisted. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Qualitative Research. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.
  • Lleixà, T. (2002). Atención a la diversidad cultural en el curriculum de Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 77-111). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Lleixà, T., & Soler, S. (2004). Experiencias y proyectos de actividad física y deportiva en entornos multiculturales. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.135-152). Barcelona, España: Horsori.
  • Makarova, E., & Herzog, W. (2014). Sport as a means of immigrant youth integration: an empirical study of sports, intercultural relations, and immigrant youth integration in Switzerland. Sportwissenschaft, 44(1), 1-9.
  • Manrique, J., Gea, J., & Álvaro, M. (2011). Perfil y expectativas de técnico de deporte escolar en el municipio de Segovia (España). Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 13(50), 367-387.
  • Manrique, J., López, V., Monjas, R., Barba, J., & Gea, J. (2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts. Educación Física y deportes, 105, 18-23.
  • Martínez, J., & Fernández, M. (2006). Inmigración y exclusión social. Razón y fe, 253, 453-470.
  • Martínez, S., Pérez, D., & López, V. (2012). Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal. ADAL, 15(24), 7-13.
  • Martínez, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión espacial: La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España. Barcelona, España: Icaria
  • Maza, G. (2004). Capital social del deporte. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp. 43-56). Barcelona, España: Horsori.
  • McGinnity, F., Quinn, E., Kingston, G., y O’Connell, P. (2012). Annual Monitoring report on integration. Dublín, Irlanda: ESRI.
  • Medina, J. (2002). Deporte, inmigración e interculturalidad. Apunts. Educación Física y deportes, 68, 18-23.
  • Molero, F., Navas, M., & Morales, J. (2001). Inmigración, prejuicio y exclusión social: reflexiones en torno a algunos datos de la realidad española. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1(1), 11-32.
  • Molina, M., y Pastor, C. (2004). Actividad física y educación para la salud: promoción en entornos multiculturales. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.81-94). Barcelona, España: Horsori.
  • Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa, teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona, España: UOC.
  • Müller, J., & García, A. (2013). El otro fútbol: prácticas y discursos acerca del fútbol como motor de integración social de los inmigrantes en España. Etnográfica, 17(1), 121-143
  • Okamoto, D., Herda, D., & Hartzog, C. (2013). Beyond good grades: School composition and immigrant youth participation in extracurricular activities. Social Science Research, 42(1), 155-168.
  • Ortí, J. (2004). La Educación Física y el deporte escolar: propuestas para la interculturalidad. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.95-110). Barcelona, España: Horsori.
  • Palaudàrias, J. (2007). La escuela intercultural y el papel de la comunidad en el proceso de integración. En M. Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp. 81-89). Barcelona, España: GRAÓ.
  • Paredes, J., & Reina, R. (2006). La actividad física y el deporte como mediador intercultural. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(1), 216-235.
  • Peguero, A. (2011). Immigrant Youth Involvement in School-Based Extracurricular Activities. The Journal of Educational Research, 104(1), 19-27.
  • Pfister, G. (2004). Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes. En T. Lleixá & S. Soler (Eds.) Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o segregación (pp.57-80). Barcelona España: Horsori.
  • Poveda, D., Jociles, M., & Franzé A. (2014). Immigrant students and the ecology of externalization in a secondary school in Spain. Anthropology & Education Quarterly, 45(2), 185-205.
  • Sánchez, R. (2010). Políticas ciudadanas, inmigración y cultura: el caso del deporte en la ciudad de Barcelona. Revista de dialectología y tradiciones populares, 65(2), 337–358.
  • Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Pappers, 66, 59-75.
  • Sapaaij, R. (2012). Beyond the playing field: experiences of sport, social capital, and integration among Somalis in Australia. Ethnic and Racial Studies, 35(9) 1519-1538.
  • Soler, S., Flores, G., & Prat, M. (2012). La Educación Física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: El papel de la escuela y la administración local. Pensar a práctica, 15(1), 253 – 271.
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
  • Theebom, M., Schaillée., & Nols, Z. (2012). Social capital development among ethnic minorities in mixed and separate sport clubs. International Journal of Sport Policy and Politics, 4(1) 1-21.
  • Tirone, S., Livingston, L., Miler, J., & Smith, E. (2010). Including immigrants in elite and recreational sports: the experiences of athletes, sport providers and immigrants. Leisure/Loisir, 34(4), 403-420.
  • Torralba, M. (2002). Una aproximación a la realidad. Experiencias de Educación Física en la escuela multicultural. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp.113-150). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Touraine, A. (2000). ¿Podemos vivir Juntos?: Iguales y diferentes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego & C. Garbarini (Eds.), Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco. Recuperado de http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2012/01/delinterculturalismo Tubino.pdf
  • Valles, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Síntesis.
  • Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las elites. Barcelona, España: Gedisa.
  • Vianna, J., & Livoslo, H. (2009). Proyectos de inclusión social por medio del deporte: notas sobre la evaluación. Movimento, 15(3), 145-162.
  • Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods Series. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.