La linterna mágica como soporte publicitario. Recorrido histórico por noticias, anécdotas y patentes.

  1. SÁNCHEZ GALÁN, María Begoña 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2018

Número: 16

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC2018161130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

La linterna mágica, artilugio en el que encontramos el origen de la actual cultura del audiovisual, fue tam-bién la cuna en la que nació y se desarrolló una parte de la publicidad moderna. En el último tercio del si-glo XIX, en un intento por salvar la creciente saturación publicitaria que ya se observaba en la prensa dia-ria y en las paredes de las calles de las grandes ciudades, los anunciantes, los proyeccionistas y un nutrido grupo de inventores, comenzaron a recurrir a la linterna mágica como medio para exhibir los anuncios. Buscaban con ello dotar de espectacularidad a la publicidad y atraer la atención de unos consumidores que estaban viviendo en primera persona el paso de una sociedad agrícola e industrial a una economía ba-sada en el consumo. Este artículo repasa de manera cronológica las fuentes de información que hablan de este proceso. A través de artículos de prensa, memorias de patentes y referencias bibliográficas, se estable-ce una línea temporal que permite observar la evolución de las proyecciones publicitarias de linterna má-gica y el deseo expreso de sus promotores de vincular sus mensajes al mundo del ocio y del espectáculo, características que permanecen vigentes en la publicidad del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Advertising (1883). Advertising by Magic Lantern. The Edinburgh Evening News. Friday January 26, 1883, 4.
  • Alonso Mercé, V. y García Cassola, J.A. (1923). Patente de Invención 85998. Madrid, 30 de junio de 1923. Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
  • Ariza Carbonell, J. (1875). Privilegio de Introducción 5370. Madrid, 2 de noviembre de 1975. Archivo Histó-rico OEPM.
  • Barberá Humbert, J. y Maña Solé, D. (1904). Patente de Invención 34022. Barcelona, 18 de mayo de 1904. Archivo Histórico OEPM.
  • Bori R. y Gardó J. (1928). Manual Práctico de Publicidad. Volumen I y II. Barcelona: Editorial Cultura.
  • Bori R. y Gardó J. (1931). Tratado completo de publicidad y propaganda. Barcelona: José Montesó Editor.
  • Bori R. y Gardó J. (1936). Tratado completo de publicidad y propaganda. Barcelona: José Montesó Editor.
  • District (1876). District Intelligence, Cardiff. Country Court. South Walles Daily News, Saturday October 28, 1876, 6.
  • Echegaray, J. (1895). Crónica científica. Dos inventos novísimos. El Liberal, 5711. Madrid, jueves 23 de mayo de 1895, 1.
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma y Celeste Ediciones.
  • Ewen, S. (1976). Captains of consciousness: Advertising and the social roots of the consumer culture New York: M Graw Hill.
  • Fernández Alfageme, A. (1905). Patente de Invención 36742. Barcelona, 2 de septiembre de 1905. Archivo Histórico OEPM.
  • Frutos Esteban, F.J. y López San Segundo C. (2010). La vuelta al mundo de la linterna mágica en ochenta vistas. Fonseca. Journal of Communication, 1, 1-32.
  • Frutos Esteban, F.J. (2008). La linterna mágica: de la invención a la decadencia (siglos XVIII-XX). Histo-ria Contemporánea 36, 9-32.
  • Herbert, S. (1997). Lanterns for Advertising. En Crompton D., Franklin R. y Herbert S. (eds.). Servants of Light: the book of the lantern. London: Magic Lantern Society, 80-85.
  • Hetch, H. (1993). Pre-Cinema History. An Encyclopaedia and Annotated Bibliography of the Moving Image Before 1896. London: British Film Institute.
  • Humphries, S. (1989). The Hard Sell. En Humphries, S, Victorian Britain Through the Magic Lantern. Lon-dres: Sidwick & Jackson, 121-131.
  • Jordana y Morera, J. (1876). Crónicas de Filadelfia. Revista de España, 50. Madrid, mayo-junio de 1876, 212-223.
  • Lefebvre-Duruflé (1868). Brevet 80372. Paris, 7 avril 1868. Bulletin des lois de la République Française, XII Série de 1872. Paris: Imprimerie Nationale, 1873, p.238.
  • Leroux, G. (1925). La Mansarde en Or. Le Journal. Paris, 11 decembre 1925, 2.
  • Ligue (1889). Ligue des patriotes. La lanterne: journal politique quotidiene, 4333. Paris, Samedi, 2 mars 1889, 1.
  • Llanos, L. (1888). Carta de Bruselas. La Vanguardia, 452. Barcelona, lunes 24 de septiembre de 1888, 1.
  • Marchand, R. (1985). Advertising the American Dream. Making way for modernity. 1920-1940. Los Angeles: University of California Press.
  • Marín,R. (1901). Patente de invención 28476. Madrid, 09 de septiembre de 1901. Archivo Histórico de la OEPM.
  • Márquez y Anglada, F. (1892). Patente de Invención 13535. Madrid, 12 de julio de 1892. Archivo Histórico OEPM.
  • Müller-Kolb, D. (2015). Advertising with Light. Commerce and the Magic Lantern. The magic lantern: number 2, 6-8.
  • Murga Machado, L. (1897). Patente de Invención 20915. Sevilla, 26 de mayo de 1897. Archivo Histórico OEPM.
  • Nouvelles (1887). Nouvelles et Echos. Aujourd’hui. Gil Blas, 2763. Paris, Mercredi 13 avril 1887, 1.
  • Obstruction (1899). Obstruction Case. The weekly Standard and Express. Saturday, March 25, 1899, 6.
  • Olaeta (1894). Nuevo modo de anunciar. El correo Español: diario tradicionalista, 1615. Madrid, sábado 27 de enero de 1894, .1-2.
  • Puig, J.J. (1986). La publicidad: historia y técnicas. Barcelona: Ediciones Mitre.
  • Robinson, D. Herbert, S. y Crangle R. (2001). Enciclopaedia of the Magic Lantern. London: Magic Lantern Society.
  • Sánchez Galán, M.B. (2010). La publicidad y la imagen en movimiento. Primeros pasos del cine publicita-rio en España. Pensar la Publicidad, vol.4-1, 79-96
  • Sánchez Galán, M.B. (2003). Usos publicitarios de la linterna mágica. En Quintana A. Imatge i viatge. De les vistes òptiques al cinema: la configuración de l’imaginari turistic. Girona: Fundació Museu del Cinema-Col.lecció Tomàs Mallol, Ayuntament de Girona y Universitat de Girona, 175-180.
  • Shudson, M. (1993). Advertising, the uneasy persuasion. London: Routledge.
  • Simón Palmer, M.C. (1977). La publicidad en las calles madrileñas durante el siglo XIX. Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo XIV. Madrid: CSIC.
  • Toll, J. (1899). Patente de Invención 25129. Barcelona, 30 de noviembre de 1899. Archivo Histórico OEPM.
  • Unsaín, J.M. (1985). El cine y los vascos. San Sebastián: Editorial Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos.
  • Valldecabres Pechuán, O. (1893). Patente de Invención 14944. Valencia, 13 de septiembre de 1893. Archivo Histórico OEPM.
  • Zunzunegui, S. (1995). El cine en el País Vasco. Diputación Foral de Vizcaya.
  • Wright, A.C. (1895). Patente de Invención 17119. Madrid, 9 de marzo de 1895. Archivo Histórico OEPM.
  • Writing (1892). Writing on the clouds. The New York Times, New York, December 25, 1892.