El juego vocal en la educación infantil y primaria

  1. Natalia Mota Ibáñez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tabanque: Revista pedagógica

ISSN: 0214-7742

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación musical temprana, creativa e inclusiva

Número: 31

Páginas: 59-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tabanque: Revista pedagógica

Resumen

La música, consustancial al ser humano, es un elemento de interrelación y desarrollo que fomenta las capacidades para el progreso comunicativo en cualquier ámbito social. Valoramos la voz como un elemento básico de la expresión musical. En la aplicación didáctica del aula trataremos de guiar el proceso natural y evolutivo de l a expresión sonora potenciando la maduración de los sistemas neurofisiológicos y usos vocales en la educación musical infantil y primaria a fin de retroalimentar la expresión creativa desde la voz. Se utilizarán propuestas creativas fundamentadas en determinados referentes artísticos cuyo carácter potenciará el desarrollo de la naturaleza sonora y musical en edad infantil.

Referencias bibliográficas

  • Citas BIBLIOGRAFÍA
  • Château, Jean, 1975, Le réel et l’imaginaire dans le jeu de l’enfant,
  • Études de psycologie et de philosophie, Paris, Librairie Philisophique
  • J.VRIN, p.83.
  • Cornut, Guy, 1998, La Voz, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
  • Damian, Jacques, 2009, Jeux Vocaux, en Musicalécole74, recuperado de
  • www.ac-grenoble.fr/ecole/74/musique74
  • Damasio, Antonio (2010), Y el cerebro creó al hombre, Destino, Barcelona.
  • Davis, Flora, 1981, La comunicación no verbal, Alianza Editorial, Madrid.
  • Delalande, François, 1995, La música es un juego de niños, Buenos Aires,
  • Ed. Ricordi Americana.
  • D’Ormesson, Jean, 1991, “Entre la alegría y el esfuerzo”, en El juego, UNESCO.
  • Laulhère-Clemént, G. (2006), La’emotion et le geste improvise chez l’enfant.
  • Quelle conscience en at-il. Réflexions sur l’improvisation libre“nonidiomatique”, Boesch, R., Rossé, F., Bosseur, J., Petit, D., y Savouret, A., (Comps). París, Ariam, (p. 11-19)
  • Le Huche, François, 1978, Anatomie et physiologie des organes de la voix et de la
  • parole, Paris, OVEP.
  • Malmberg, Bertil, 1973, La lengua y el hombre. Introducción a los problemas
  • generales de la lingüística, Ediciones Istmo, Madrid.
  • Mauriras-Bousquet, Martine ,1991, “Un oasis de dicha”, en El Juego, UNESCO.
  • Piaget, Jean, 1961, La formación del símbolo en el niño, Fondo de Cultura
  • Económica, México.
  • Pikes, Noah, 2004, Dark voices. The henesis of Roy Hart Theatre. Spring Journal
  • Books, New Orleans, Louisiana.
  • Renard, Claire, 1982, Le geste musical, Pédagogie pratique à l’école, Paris,
  • Éditions Hachette/ Van de Velde.
  • Reibel, Guy, 1984, Jeux Musicaux. Essai sur l’invention mussicale.
  • Volumen 1: Jeux Vocaux, Paris, Éditions Salabert.
  • Schaeffer, Pierre 1966, Traité des Objets Musicaux, Col. Pierre Vives, Paris,
  • Ed. Du Seuil, (p.45).
  • Scheines, Graciela , 1991, “Las reglas del juego”, en El juego UNESCO.
  • Stanislavski, Konstantin, 1979, El trabajo del actor sobre sí mismo, en el proceso creador de las vivencias, Buenos Aires, Quetzal.
  • Wertsch, James, 1988, Vygotsky y la formación social de la mente, Barcelona,
  • Grupo Planeta (GBS).