El Marte español, Guzmán de Juan de Benavidesun texto y un dramaturgo olvidados

  1. Elisa Domínguez de Paz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (esp)
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 41-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Se estudia en este artículo una olvidada comedia, El Marte español, Guzmán de Juan de Benavides, un dramaturgo que escribió en la primera mitad del siglo xvii. Su biografía está enmarañada en un conflicto de identidades, ya que se constata la existencia de varios dramaturgos con el mismo apellido. En cuanto a la comedia objeto de estudio en este trabajo, Benavides toma como modelo algunos fragmentos de la Jerusalén conquistada de Lope de Vega relativos a la Tercera Cruzada, en los que se mezcla la historia y la ficción. Destaco la importancia dada al personaje de Ismenia, reina de Chipre; se trata de una mujer que, por amor, se disfraza de varón, sin perder su feminidad, en una sociedad, como la del siglo xvii, regida por unas convenciones sociales masculinas.

Referencias bibliográficas

  • Armas, Frederick A. de (1976): The Invisible Mistress: Aspects of Feminism and Fantasy in the Golden Age, Charlottesville: Biblioteca Siglo de Oro.
  • Armas, Frederick A. de y Luciano García Lorenzo (eds.) (2011): Calderón: del manuscrito a la escena, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
  • Atienza, Julio (1948): Diccionario heráldico de apellidos y títulos nobiliarios, Madrid: Aguilar.
  • Barrera y Leirado, Cayetano de la (1860): Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid: Rivadeneyra.
  • Blecua, Alberto (1987): Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.
  • Bouza, Fernando (2001): Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid: Marcial Pons.
  • Bravo Villasante, Carmen (1976): La mujer vestida de hombre en el teatro español, Madrid: SGEL.
  • Canavaggio, Jean (1978): «Los disfrazados de mujer en la comedia», en La mujer en el teatro y la novela del siglo xvii. Actas del XXI Coloquio sobre Teatro Español, GESTE, Toulouse: Université de Tolulouse-Le Mirail, 133-152.
  • Cotarelo y Mori, Emilio (1904): Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid: Est. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Davis, Elizabeth B. (1994): «El destino de Ismenia ( Jerusalén conquistada de Lope de Vega)», en Juan Villegas (coord.), La mujer y su representación en las literaturas hispánicas. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, California: University of California, 66-73.
  • Díaz Escovar, Narciso (1914): Siluetas escénicas del pasado. Colección de artículos históricos de costumbres, anécdotas, biografías, bibliografías, etc., del teatro español, Barcelona: Imp. de la viuda de Luis Tasso.
  • Durón, Sebastián y Juan de Navas (2014): Dafne y Apolo, edición crítica de Raúl Angulo Díaz, Santo Domingo de la Calzada (La Rioja): Cátedra de Filosofía de la Música, Fundación Gustavo Bueno. Colección: Ars Hispana. Serie Música Escénica Española, n.o 4.
  • Escalonilla López, Rosa Ana (2001): «Mujer y travestismo en el teatro de Calderón», Revista de Literatura LXIII, n.o 125: 39-88.
  • Fernández de Moratín, Leandro (1944): «Catálogo de piezas dramáticas publicadas en España desde el principio del siglo xviii hasta la época presente (1825)», en Obras de D. Nicolás y D. Leandro Fernández de Moratín, Madrid: 327-334.
  • Fernández de Navarrete, Martín (1816): Disertación Histórica sobre la parte que tuvieron los españoles en las Cruzadas, Madrid: Imprenta de Sancha.
  • Flórez, M.a Asunción (2006): Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid: ICCMU.
  • Funes, Leonardo y José Manuel Lucía Megías (2005): Fundamentos de crítica textual, Madrid: Arco/ Libros.
  • García de la Huerta, Vicente (1785): Teatro español. Catálogo alfabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al teatro español, Madrid: Imprenta Real.
  • González, Lola (2004): «La mujer vestida de hombre. Aproximación a una revisión del tópico a la luz de la práctica escénica», en Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002, vol. 1, Iberoamericana: Vervuert, 905-916.
  • Hernández García, Carmela (1988): «La mujer en el Siglo de Oro», en Fondo y forma del teatro del Siglo de Oro, Madrid: La Avispa, 74-94.
  • Herrera Navarro, Jerónimo (1993): Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Madrid: FUE.
  • Kristeva, Julia (1977): Polylogue, Paris: Seuil.
  • Martín Moreno, Antonio (2006): Historia de la música española. 4. Siglo XVIII, Madrid: Alianza Música.
  • Matulka, Barbara (1935): «The Feminist Theme in the Drama of the Siglo de Oro», Romanic Review, n.o 26: 191-231.
  • Mckendrick, Melveena (1974): Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age: A Study of the Mujer Varonil, Cambridge: CUP.
  • Medel Castillo, Francisco (1735): Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores antiguos y modernos, Madrid. Reimpreso por John R. Hill en Revue Hispanique, n.o 75, 1929: 144-369.
  • Moir, Duncan W. (1970): Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, London: Tamesis Books.
  • Paz y Melia, Antonio (1934-35): Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, 2 vols. Madrid: Julián Paz.
  • Pedraza, Felipe B. (2006): «La mujer ante el teatro áureo», en Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.), Ecos silenciados: la mujer en la literatura española: siglos xii al xviii /, Burgos: Junta de Castilla y León. Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 165-172.
  • Recasens, Albert (2001): Las zarzuelas de Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787): contribución al estudio de la zarzuela madrileña hacia 1760-1770, Louvain: Université Catholique de Louvain.
  • Romera Navarro, Miguel (1935): «Las disfrazadas de varón en las comedias», en La preceptiva dramática de Lope de Vega, Madrid: Ediciones Yunque, 109-139.
  • Rozas, Juan Manuel (1976): Significado y doctrina del Arte Nuevo de Lope de Vega, Madrid: Sociedad Española General de Librería.
  • Sáez Raposo, Francisco (2011): «Del entremés a la comedia: hacia el itinerario de la metateatralidad», Teatro de Palabras. Revista sobre teatro áureo, n.o 5: 29-56.
  • Sánchez Mariana, Manuel (1995): Introducción al libro manuscrito, Madrid: Arco Libros.
  • Simón Díaz, José (1961): Bibliografía de la Literatura Hispánica, 2.a edición, vi, Madrid: CSIC.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor (2002): Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Vega Carpio, Lope de (1951): Jerusalén conquistada, Epopeya Trágica, ed. Joaquín de Entrambasaguas, 3 vols., Madrid: CSIC.
  • Vega Carpio, Lope de (2003): Obras Completas. III. Jerusalem conquistada. Epopeya trágica, ed. Antonio Carreño, Madrid: Biblioteca Castro, n.o 116.
  • Vigil, Mariló (1986): La vida de las mujeres en los siglos xvi y xvii, Madrid: Siglo XXI.