Sentido del método de proyectos en una maestra militante en los Movimientos de Renovación Pedagógica

  1. Luis Torrego Egido 1
  2. Suyapa Martínez Scott 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Un acercamiento al aprendizaje basado en proyectos, cien años después de “The Project Method”, de W.H. Kilpatrick

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 1-12

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.21.2.323181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El trabajo por proyectos en la escuela, ahora más frecuentemente conocido por aprendizaje basado en proyectos (ABP), no ha aparecido en los últimos años ni es una moda inventada por quienes comercializan o especulan con la innovación educativa. Con el nombre de método de proyectos, es una propuesta que cuenta con más de cien años de historia y que aparece vinculada a la crítica de la enseñanza tradicional y a la unión de la educación con la transformación social. Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) muestran también ese mismo afán crítico y transformador, tanto de la escuela como de la sociedad injusta en la que viven. En este artículo se realiza, recurriendo a la investigación biográficanarrativa, un estudio del significado del trabajo por proyectos para una maestra con más de treinta años de experiencia en la utilización de esta metodología, con una larga trayectoria de militancia en MRP. Se analizan las relaciones entre el uso de proyectos y la identidad docente conformada en su dilatada experiencia como militante, las características del trabajo por proyectos que considera esenciales y las finalidades educativas y sociales que pretende.

Referencias bibliográficas

  • Araguz, A. (2015, 10 de abril). No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) [Post de blog]. Recuperado de http://blog.educalab.es/intef/2015/04/10/no-todo-vale-enabp-aprendizaje-basado-en-proyectos/
  • Bayón, D. (1934). Fundamentos del método de proyectos. Escuelas de España, segunda época, 1 (1), 19 – 28.
  • Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research (7), 4, 1-43.
  • Boss, S. & Krauss, J. (2007).Reinventing Project-Based Learning: your field-guide to realword projects in the Digital Age. Washington-EEUU: ISTE
  • Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.
  • Esteban, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Tendencias Pedagógicas, 27, 259-284.
  • Fernández de Castro, I., & Rogero, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.
  • García-Valcárcel, A., & Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131
  • Hernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 243,48-53.
  • Hernández Díaz, J.M. (2011). La Renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall. Educació i Historia: Revista d´ Història de l´Educació, 18, 81-105.
  • Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: “¿Cómo ha cambiado tu ciudad?”. Revista Complutense de Educación, 26, 3, 679-696
  • Kilpatrick , W. H. (1918). The Project Method. Teachers College Record, 19(4), 319-335.
  • Knoll, M. (1997). The project method: Its vocational education origin and international development. Journal of Industrial Teacher Education, 34(3), 59-80.
  • Llorente Cortés, M. A. (2003). Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque: Revista Pedagógica, 17, 71-86.
  • Mancila, I., Soler, A.; Moyano, A., & Calvo, P. (2012). Retos en la investigación narrativa: la construcción de significados, voz y re-presentación. En Rivas, J. I., Hernández, F., Sancho, J. M., & Núñez, C. (Coords.) Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia. (pp. 55-60). Barcelona: Dipòsit Digital UB. http://hdl.handle.net/2445/32345
  • Martí Alpera, F. (1934). Ensayos del método de proyectos. Madrid: Revista de Pedagogía.
  • Martínez Bonafé, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela: profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.
  • Mckernan, J. (1999). Investigación, acción y curriculum. Madrid: Morata.
  • Miñana, C. (1999). El método de proyectos. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/9612/7248/4193/Artculosmetodo_proyectos.pdf Movimientos de Renovación Pedagógica (1975). Declaración de la X Escola d´Estiu de Barcelona. Por una nueva escuela pública. Cuadernos de Pedagogía. Suplemento 1, 3- 12.
  • Pericacho, F. J. (2015). Actualidad de la renovación pedagógica en la Comunidad de Madrid: un estudio a través de escuelas emblemáticas. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/29332/1/T35915.pdf
  • Pinto, J. M. (2016). Los Movimientos de Renovación Pedagógica de la Comunidad de Madrid. Análisis de su influencia en el desarrollo profesional docente. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22228/1/Tesis1218-170208.pdf
  • Pozuelos, F. J., y Rodríguez, F. de (2008) Trabajando por proyectos en el aula. Aportaciones de una investigación colaborativa. Investigación en la escuela, 66, 5-27.
  • Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Remacha, A., & Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109.
  • Sainz, F. (1934). El método de proyectos en las escuelas rurales. Madrid: Revista de Pedagogía.
  • Sánchez, J. M. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. [Post de blog]. Recuperado de http://www.estuaria.es/wpcontent/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf
  • Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Eufonía - Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15.
  • Vergara, J. (2016). Aprendo porque quiero: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) paso a paso. Madrid: SM.