Estudiantes de periodismo e inmigraciónAnálisis de actitudes y formación deontológica

  1. Redondo García, Marta 1
  2. Monjas-Eleta, María 1
  3. Gil-Torres, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas

Número: 21

Páginas: 416-437

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

La Unesco determinó en 2009 la responsabilidad de la Universidad, no solo en la formación de profesionales más cualificados, sino también más sensibles y comprometidos en la búsqueda de soluciones a problemas sociales. Bajo esa premisa, el Grupo de Evaluación y Desarrollo de Metodologías Docentes en Comunicación de la Universidad de Valladolid se planteó en 2017 la necesidad de propiciar la reflexión crítica sobre el fenómeno de la inmigración entre los/las estudiantes del Grado de Periodismo.El artículo recoge los resultados de la investigación desarrollada en una primera fase diagnóstica del proyecto que consistió en una encuesta diseñada con el objetivo de analizar las actitudes de los/las estudiantes hacia la inmigración, su valoración sobre la cobertura que del tema realizan los medios y su conocimiento sobre las normas deontológicas referidas al abordaje de este fenómeno. Los resultados alumbran una fuerte polarización entre quienes consideran la inmigración como excesiva y entienden que representa un problema socio-laboral, y aquellos/as que la estiman aceptable y aprecian la riqueza cultural que aporta. Además, se detecta cierto desconocimiento del alumnado sobre cuestiones fundamentales en el tratamiento informativo de la inmigración y las recomendaciones éticas disponibles que hacen necesario desarrollar planes de formación y sensibilización específicos.

Información de financiación

Investigación financiada por la Universidad de Valladolid dentro del Proyecto de Innovación Docente del Grupo de Evaluación y Desarrollo de Metodologías Docentes en Comunicación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos
  • Arango, J; Mahía, R.; Moya, D. y Sánchez-Montijano, E. (Eds.) (2017). El año de los refugiados. Anuario CIDOB de la inmigración 2015-2016. Barcelona: CIDOB.
  • Bilbeny, N. (2012). Ética del periodismo. La defensa del interés público por medio de una información libre, veraz y justa. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Boza, D. Bruquetas, M. y Claro, L. (2017). La política de la UE en inmigración y asilo: la crisis de 2015. En Arango, J; Mahía, R.; Moya, D.; Sánchez-Montijano, E. (Coords.) (2017). El año de los refugiados. Anuario CIDOB de la inmigración 2015-2016 (pp. 80-105). Barcelona: CIDOB.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2014). Estudio nº 3019. Actitudes hacia la emigración. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/encuestas/2014_Encuesta_actitudes_hacia_inmigracion.pdf
  • Colegio de Periodistas de Cataluña, (2002). Manual de Estilo sobre minorías étnicas, Quaderns del CAC, 12, 72-75.
  • Consejo Audiovisual de Cataluña (2002). Recomendaciones sobre el Tratamiento Informativo de la Inmigración, Quaderns del CAC, 12, 67-71.
  • Gibson, Rhonda y Zillman, Dolf (2000). Reading between the photographs. The influence of incidental pictorial information on issue perception. Journalism and Mass Communication Quartely, 77(2), 355-366. doi: 10.1177/10776990000 7700209.
  • Gibson, Rhonda, Zillman, Dolf y Sargent, Stephanie (1998). Effects of Photographs in News Reports on Issue Perception. Actas de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC). Baltimore (EEUU): AEJMC.
  • Igartua, J.J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16, 87-104.
  • Igartua, J.J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso, Migraciones, 17, 143-181.
  • Igartua, J.J.; Muñiz, C.; Otero, J.A. y De la Fuente, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 91-110.
  • Igartua, J.J. (2013): Impacto actitudinal y canalización cognitiva de estereotipos sobre la inmigración a través de las noticias, Revista Latina de Comunicación Social, 68, 599-621. doi: 10.4185/RLCS-2013-992.
  • Instituto Nacional de Estadística (2017). Cifras Población 1-julio-2017 / Estadística Migraciones 1er semestre 2017 (4/15). Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981.
  • Macassi, S. (2009). Medios y conflictos sociales entre el rating y el activismo, Diálogos de la comunicación, 78, 1-11.
  • Maciá- Barber (2013). Ética, fotoperiodismo e infancia: Imagen del conflicto palestino-israelí en España, Cuadernos.info, 33, 89-98. doi: 10.7764/cdi.33.528
  • Masanet, E. y Ripoll, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante en la prensa nacional, Papers, 89, 169-185.
  • Movimiento contra la Intolerancia (2016). Informe Raxen. Racismo, Xenofobia, Antisemitismo, Islamofobia, Neofascismo y otras manifestaciones de Intolerancia a través de los hechos. Recuperado de http://www.informeraxen.es/wp-content/uploads/2017/03/RAXEN-Especial-2016.pdf
  • Muñiz, C.; Igartua, J.J.; De la Fuente, M. y Otero, J.A. (2008). Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual, Ámbitos, 37, 31-48.
  • Organización Internacional de las Migraciones (2017). Missing Migrants. Traking Deaths Along Migratory Routes. Recuperado de https://missingmigrants.iom.int.
  • Red Acoge (2014). Inmigracionalismo. Estudio sobre periodismo e inmigración. Madrid: Red Acoge.
  • Rodrigo Alsina, M. (2006). El periodismo ante el reto de la integración. En M. Lario Bastida (Ed.), Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Obra Social CAM.
  • Sendín, José Carlos e Izquierdo, Patricia (2008). Guía práctica para los profesionales de los Medios de Comunicación: tratamiento mediático de la inmigración. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
  • UNESCO (1978). Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz de la Unesco. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13176&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  • UNESCO (2009). Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
  • Van Gorp, B. (2005). Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage of the asylum issue, European Journal of Communication, 20, 484-507. doi: 10.1177/0267323105058253.
  • Vessuri, H. (1998). La pertinencia de la educación superior en un mundo de cambio. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 28(3).
  • Watson, B.R. (2004). Running head: Framing of the immigration debate. Actas de la Reunión anual de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC). San Antonio (EEUU): AEJMC.