La enseñanza de los textos deportivos. Estudio de las portadas impresas de España y Portugal

  1. Sergio Suárez Ramírez 1
  2. Ângela Balça 2
  3. Paulo Costa 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade de Évora
    info

    Universidade de Évora

    Évora, Portugal

    ROR https://ror.org/02gyps716

Journal:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Year of publication: 2018

Issue: 22

Pages: 45-61

Type: Article

DOI: 10.18172/CON.3335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Contextos educativos: Revista de educación

Abstract

In actual society, with Internet, there are countless texts. For that it is important to select the most attractive for students with the objective of improve the love for reading and writing. This article analyzes, during a week, the first page of seven sports newspapers in Spain and Portugal to show that can be really easy to find attractive and rethoric texts as educative tools in the two countries. Sport newspapers have been chosen as study object because they are interesting for students, because its familiar topic for young people. It should not be forgotten that sport texts are as creative as the advertising ones (Guerrero Salazar, 2007). Through a concrete activities it is shown how professors can use texts as suggestive like “Por todo lo alto” (Marca), “Mamma mia” (Mundo Deportivo), “Aviso Amarelo” (A Bola) or “Dragão à prova de ressaca” (O Jogo) to teach the relevant use of rethoric when students have to write different texts. Rhetoric can serve to make succesful texts become them in attractive and creative ones for readers.

Funding information

Este Trabalho foi financiado por Fundos Nacionais através da FCT - fundação para a Ciência e Tecnologia) e cofinanciado pelo Fundo Europeu de Desenvolvimento Regional (FEDER) através do COMPETE 2020 - Programa Operacional Competitividade e Internacionalização (POCI) no âmbito do CIEC (Centro de Investigação em estudos da Criança da Universidade do Minho) com a referência POCI-01-0145-FEDER-007562.

Bibliographic References

  • Albadalejo Mayordomo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación lingüística, VIII, 7-33.
  • Alcoba López, A. (2005). Periodismo deportivo. Madrid, España: Síntesis.
  • Alvar Ezquerra, M. (1999). El léxico nuevo en los medios de comunicación. En P. Carbonero, M. Casado y P. Gómez Manzano (Coords.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz (pp. 125-144). Madrid. España: Arco Libros.
  • Assumpção, Z. (1999). Radioescola: uma proposta para o ensino de primeiro grau. São Paulo, Brasil: Annablume.
  • Ayala Payet, A. (1994). Talleres de radio escolar, cultural y juvenil. Comunicar, 3, 50-64.
  • Barros García, P. y De Molina, J. A. (1991). El uso de la lengua en la prensa deportiva: aportaciones para la enseñanza/aprendizaje del E/LE. Actas del III Congreso Nacional de ASELE. Málaga, España.
  • Bühler, K. (1950). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.
  • Brandão Pinheiro, M. C. (1996). Os media e o desporto. Análise dos géneros masculino e feminino nos jornais desportivos. Actas do III Congresso Português de Sociologia.
  • Caldas, G. (2006). Mídia, Escola e leitura crítica do mundo. Revista Educação e Sociedade, 27, 117-130.
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Núñez Ladevéze, L. y Casasús Guri, J. M. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Madrid: Ariel.
  • Castañón Rodríguez, J. (2006a). Idioma y Deporte. El idioma español en la prensa deportiva. Recuperado de http://www.idiomaydeporte.com/articulos/el-idioma-espanol-en-la-prensa-deportiva-400108.php.
  • Castañón Rodríguez, J. (2006b). El léxico periodístico del deporte: las palabras en juego. Revista Digital efdeportes.com, 111. 1-1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd101/lexico.htm.
  • Cuvardic García, D. y Vargas Castro, E. (2010). Recursos lingüísticos en la titulación periodística costarricense: el caso de La Nación y el diario La Extra. Filología y Lingüística, 36, 207-232.
  • De La Hera Conde-Pumpido, T., Limia Fernández, M., López García, X. y Toural Bran, C. (2009). La participación en los diarios digitales europeos (España, Italia, Portugal y Francia). Trípodos, 637-645.
  • Fidalgo, J. (2000). Novos desafíos para a imprensa escrita e para o jornalismo. En M. Pinto (Coord.), A Comunicação e os Media em Portugal. Cronologia e leitura de tendências. Braga: Universidade do Minho.
  • Freinet, C. (1974). O Jornal Escolar. Lisboa: Estampa.
  • Galindo Merino, M. (2016). Nuevos horizontes en la enseñanza de E/LE. Enseñar español a través del deporte. Hesperia, Anuario de filología hispánica, 2, 13-27.
  • García Molina, E. T. (2002). Deporte y metáforas. Influencia del lenguaje deportivo en la vida cotidiana. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Serie ICd.
  • Garrido Gallardo, M. A. (1994). Musa de la retórica. Problemas y métodos de la ciencia de la literatura. Madrid: CSIC.
  • Guerrero Salazar, S. (1999). La función poética en el lenguaje futbolístico. Isla de Arriarán, Revista Cultural y Científica, 14, 461-469.
  • Guerrero Salazar, S. (2002). Lenguaje deportivo, entre coloquial y literario. Isla de Arriarán, Revista Cultural y Científica, 19, 365-382.
  • Guerrero Salazar, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.
  • Hernández Alonso, N. (2003). El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid: Cátedra.
  • Jakobson, R. (1958). La lingüística y la poética. En N. E. Enkvist (Ed.), Lingüística y estilo (pp. 123-173). Madrid: Cátedra.
  • Jiménez Martínez (2001). La radio en la escuela. Contextos educativos, 4, 297-313.
  • Knapé, J. (2003). Persuasion. HWRh, 6, 874-907.
  • Maingueneau, D. (1999). Analysing self-constituting discourses. Discourse Studies, 1, 175-199.
  • Martínez Hernando, B. (1990). Lenguaje de la prensa. Madrid: Eudema.
  • Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
  • Medina Cano, F. (1995). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2, 69-106.
  • Mcluhan, M. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia
  • Morán, J. M., Masetto, M. y Behrens, M. (2006). Novas tecnologías e Mediação pedagógica. Campinas, Brasil: Papirus.
  • Naranjo de Arcos, A. (2011). Tratamiento de la información deportiva en la prensa: la crónica como género prevalente. El caso de los encuentros de fútbol entre Real Madrid y F.C. Barcelona (tesis doctoral). Universidad de Málaga. España.
  • Lacalle Medina, J. M. (1997). Orígenes de la prensa deportiva en España. Historia 16, 253. 76-83.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Lázaro Carreter, F. (1994). El español en el lenguaje deportivo. En A. Gómez Font (Ed.), El idioma español en el deporte (pp. 19-35). Madrid: Fundación EFE.
  • Lopes Martins, H. M. (2008). Imprensa Desportiva: Uma análise comparativa entre Portugal, Espanha e Itália (tese de mestrado). Setúbal: Instituto Politécnico.
  • Oliva Marañon, C. (2012). Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas. Revista de comunicación de la SEECI, 28, 11-29.
  • Quintana Garzón, R. (2001). El lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas. Comunicar, 17, 97-101.
  • Quintero Ramírez, S. (2013). Análisis sintáctico de titulares deportivos en la versión electrónica de seis periódicos mexicanos. Lengua y Habla, 17, 165-182.
  • Rodesiler, L. (2016). Sports-based Text Sets: Fostering Critical Literacy at the Intersections of Sport and Society. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies Issues and Ideas, 0, 1-6.
  • Robrieux, J. (1993). Éléments de rhétorique et d´argumentation. París: Dunod.
  • Salaverría Aliaga, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.
  • Salaverría Aliaga, R. y Díaz Noci, J. (Coord) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • Sitman, R. (2004). Más allá de la información: la prensa en la enseñanza de ELE. Actas XIV Congreso ASELE, Burgos 2003, (pp. 96-108). Burgos: Universidad de Burgos.
  • Sobrados, M. (2005). Entre la información y la opinión. Una revisión de los principales géneros en el periodismo deportivo. En J. Marín Montín (Coord.), Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis (pp. 184-201). Sevilla: Comunicación Social.
  • Spang, K. (2005). Persuasión: fundamentos de retórica. Navarra: Eunsa.
  • Suárez Muñoz, A. (1992). Desarrollo de la comprensión lectora a través del uso didáctico del periódico. Campo Abierto, 9, 11-42.
  • Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica (tesis doctoral). Universidad de Extremadura.
  • Suárez Ramírez, S. y Suárez Muñoz, A. (2016). La retórica del titular deportivo. Revista Documentación de las Ciencias de la Información, 39, 83-116.
  • Teruel Planas, E. (1991). Informació i Metáfora: pluralitat retórica i construcció de la realitat (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.