Propaganda y educación. Estudio de la propaganda en la historia educativa española (1900-1975)

  1. Rodrigo Martín, Luis
  2. Rodrigo Martín, Isabel
  3. Núñez Gómez, Patricia
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 133-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V18I1.11886 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

La educación como institución socializadora al servicio de los ciudadanos cumple la función propagandística de transmitir los conocimientos y descubrimientos, que habían logrado las anteriores generaciones, a la vez que propaga los valores, las actitudes y las normas sociales de cada periodo histórico. El periodo analizado corresponde con el inicio del siglo XX hasta la muerte del general Franco en el año 1975. En este largo periodo distinguimos tres momentos muy significativos e importantes en la Historia de la Educación en España: El inicio del siglo XX, la Educación en la II República y la educación durante la Guerra civil española y finalmente la Educación en el franquismo. En cada uno de los tres periodos señalados podemos observar la gran importancia que los gobiernos de la nación concedieron a la Educación por la fuerza que esta tiene como herramienta propagandística y también su misión en la formación de los ciudadanos que podrán perpetuar o cambiar los poderes establecidos.

Referencias bibliográficas

  • Alted, A. (1986). “Notas para la configuración y el análisis de la política cultural del franquismo en sus comienzos: La labor del Ministerio de Educación Nacional durante la guerra” en España bajo el franquismo. Barcelona: Crítica.
  • Blanco y Negro (1902). Concurso de carteles para las fiestas de mayo. Blanco y Negro, nº 573. 26-04-1902. Madrid.
  • Brown, J. A.C. (1991). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial.
  • Carulla, J. y Carulla, A. (1997). La publicidad en 2000 carteles. Vol. I. Barcelona: Postermil.
  • Castro F. (2007). Mensaje de fidel al pueblo de cuba. 31 de diciembre del 2007 http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/ (01/08/2011).
  • Circular de la Dirección General de Instrucción Pública de 24 de abril de 1931.
  • Dalmau, C. (1946). El primer manuscrito. Gerona: Dalmau.
  • Diario Amanecer. (1936). La Escuela de la república. Zaragoza 13 y 14 de agosto de 1936.
  • Domenach, J. M. (1968). Le propagande politique. Buenos Aires: EUEBA. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Dood, L.W. (1948). Public Opinion and Propaganda. Nueva York: Henry Holt and Co.
  • Edwards, V. (1938). Group Leader´s Guide to Propagande analysis. Nueva York: Columbia University. Press.
  • Eguizabal, R. (2007.) Teoría de la Publicidad. Madrid: Cátedra.
  • Ellut, J. (1976) Histoire de la Propagande. Paris: P.U.F.
  • Enel, F. (1974). El cartel: lenguaje, funciones, retórica. Valencia: Editorial Fernando Torres.
  • Escolano, A. (1989). Discurso ideológico, modernización técnica y pedagógica crítica durante el franquismo. Historia de la Educación Nº 8. Enero-diciembre de 1989.
  • Fusi, J.P. (2006). Un espléndido despertar. Memoria Gráfica de la historia y la sociedad española del siglo XX. Ed. El País. Madrid. Vol. Nº 16.
  • Grubern, R. (1997). Medios icónicos de masas. Madrid: Historia 16.
  • Hitler, A. (1925) Mi lucha. Barcelona: Antalbe.
  • Ibáñez Martín, J (1945). Discurso de presentación de la Ley de Educación de 17 de julio de 1945 a las Cortes Españolas.
  • Julián, I. (1993). El cartel republicano en la Guerra Civil Española”. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
  • Llopis, R. (1933). La revolución de la escuela. Dos años en la Dirección General de Primera enseñanza. Madrid: Agilar.
  • Marchamalo, J. (1996). Bocadillos de Delfín. Barcelona: Editorial Grijalbo.
  • Martí Ibañez, F. (s/f). Por un arte revolucionario. Tiempos Nuevos, 1-1236.
  • Martín Requero, M.I. (2000). Propaganda política y educación. Las imágenes de los textos escolares en la escuela Franquista (1939/1975), en la Publifilia. Revista de Culturas Publicitarias. Colegio Universitario de Segovia.
  • Moles, A. (1976). El afiche en la sociedad urbana. Buenos Aires: Paidós.
  • Morelli, A. (2001). Principios elementales de la propaganda de guerra, Hondarribia: Edición Hiru. Original francés 2001.
  • Muñoz, J. (1976). “El franquismo: un fascismo a la española” en Cuadernos de Pedagogía. Suplemento Nº 3. Barcelona: Fontalba S.A.
  • Navarro Sandalinas, R. (1990) La enseñanza primaria durante el franquismo 1936 – 1975. Barcelona: PPU.
  • Onieva, J. J. (1939). La nueva escuela española. Valladolid: Librería Santaren.
  • Otero Urtaza, E. (2003). La irrupción de la Pedagogía en la Universidad española: Manuel Bartolomé Cossío En la Cátedra de Pedagogía Superior. Revista de Educación: El aprendizaje y nuevas aportaciones, Nº 332. Septiembre-diciembre de 2003. Madrid.
  • Pastor, Mª I. (1984). La Educación femenina en la postguerra. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Pizarroso, A. (1993). Historia de la propaganda. Madrid: Eudema.
  • Pizarroso, A. (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Revista Historia y Comunicación Social, nº 4. Madrid: Universidad Complutense. Servicio de Publicaciones.
  • Pla Cargol, J. (1946). Ideas, hechos y ejemplos. Gerona: Dalmau.
  • Pozo de Andrés de, Mª. M. (2008). Educación para la ciudadanía en la democracia de la II República, un intento de construcción de la identidad nacional de la Escuela. Revista de Educación, Nº 27. Universidad de Salamanca.
  • Pratkanis, A. y Aronson, E. (1994). La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Primo de Rivera, J. A. (1936). Semanario infantil de la Falange española JONS de Aragón. Nº 1.
  • Puelles Benítez, M. (1980). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.
  • R.A.E. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima primera edición. Tomo II. Madrid: Espasa Calpe.
  • Renau, J. (1937). La función social del cartel publicitario. Tipografía Moderna. 1ª edición. Valencia.
  • Restany, P. (1968). Un manifieste de la nouvelle peinture: Les noveaux Realistes. Paris: Planeta. Revista de Pedagogía 1931. N°. 118, Madrid.
  • Rodero, E. (2000). Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo. En las Actas del III Congreso Internacional Cultura y Medios de comunicación. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
  • Tiana Ferrer, A. (1992). El espacio escolar: La escuela y el aula. El libro y la escuela. Madrid: (ANELE) Asociación Nacional de editores de Libros y Materiales de enseñanza. Ministerio de Educación y Ciencia y de Cultura.
  • Vázquez Medel, M. A. (2004). Los efectos de la propaganda: una aproximación desde la Teoría del Emplazamiento. Propaganda y Comunicación. Una Aproximación plural. Sevilla: Comunicación Social.
  • Velasco, C. (1988) “Publicidad y política en la guerra civil” en la Revista Historia 16, nº 143. Madrid.
  • Villar Palasí, J. (1969). El Libro Blanco -La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Ministerio de Educación.