Primeros auxilios en educación física en la naturaleza

  1. Darío Pérez Brunicardi 1
  2. Marta Martín del Barrio 1
  3. Jesús Mariano Martín 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico sobre actividades físicas en el medio natural

Número: 54

Páginas: 74-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El riesgo que asume un educador cuando realiza una actividad fuera del centro educativo es mayor que si realiza esta misma actividad dentro de él. El riesgo de accidente y la dificultad de actuar son mayores que en el centro escolar. En estos casos, la aversión al riesgo representa un importante freno a la realización de actividades de Educación Física en la Naturaleza. Los estudios contextualizados en España nos muestran una escasa formación del profesorado. Este estudio se centra en la regulación escolar de la actuación del profesorado en caso de accidente en la naturaleza. Por un lado, se analiza como contenido curricular de todas las comunidades autónomas. Por el otro, se analiza en la regulación escolar para determinar los procedimientos y protocolos orientados a la prevención y a la actuación en caso de accidente. Los resultados nos muestran la presencia escasa e imprecisa de estos contenidos en los currículums, casi inexistente en relación a las actividades en la naturaleza. El desarrollo reglamentario sobre cómo actuar en caso de accidente y cómo debe ser el botiquín escolar es desigual y escaso, reduciéndose más aun cuando se refiere al área de Educación Física y siendo casi inexistente cuando se refiere a actividades fuera del centro, más concretamente en la naturaleza. Por ello, se proponen unas bases para actuar preventivamente y para hacerlo en caso de accidente, poniendo el acento en el botiquín y en la mochila del profesor.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J.A. & Ortín, A. (2010). Conocimiento en primeros auxilios de los profesores de Educación Física en E.S.O. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 10(38), 271-283.
  • Abraldes, J.A., Córcoles, C.M., Muñoz, C.M. & Moreno, A. (2011). Valoración de los primeros auxilios en estudiantes de Educación Física. Trances. Revista de Trasmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 3(1), 88-104.
  • Administración General del Estado (2018). Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
  • Yora, A. (2012). Riesgo y liderazgo. Madrid: Desnivel.
  • Ayora, A. (2011). Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre. Madrid: Editorial Desnivel).
  • Covey, S.R. (2011). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • Chinchilla-Minguet, J.L. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo en los centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. [Tesis doctoral]. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Gil-Sánchez, J.L. (2011). Propuesta de instalación deportiva para la práctica de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León. [Tesis doctoral]. Toledo: Universidad de Castilla – La Mancha.
  • Julián, J.A. & Ibor, E. (Coord.) (2016). Montaña Segura: el senderismo como proyecto interdisciplinar en el ámbito escolar. Zaragoza: Prames.
  • León, R. & Vandama, L. (1997). Accidentes en la infancia: un reto para todos. Rev Cubana Med Gen Integr, 13(1), 59-62.
  • Ley 1/1991, de 7 de enero, de modificación de los Códigos Civil y Penal en materia de responsabilidad civil del profesorado. BOE, núm. 7, de 8 de enero de 1991.
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE, núm. 281, de 24 de noviembre de 1995.
  • López-Felpeto, R., Navarro-Patón, R. & Basanta-Camiño, S. (2015). Formación y actitud del profesorado de Educación Física en Educación Primaria con respecto a los primeros auxilios en la provincia de Lugo. Trances. Revista de Trasmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7(1), 91-112.
  • Luque-Valle, P. & De Paula, F. (2017). Autorización Escolar vs. Consentimiento Informado Escolar. En J. Frutos, P. Caballero, A. Miguel, P. Luque & D. PérezBrunicardi. Actas del congreso estatal sobre Educación Física en la
  • Naturaleza 2017. “¡Más Naturaleza!”. (pp.39-45). Segovia: REEFNAT. Puértolas (19/07/20116). Fallece una joven en un accidente de montaña en Añisclo. Heraldo de Aragón.
  • Navarro-Patón, R., Arufe-Giráldez, V. & Basanta-Camiño, S. (2015). Estudio descriptivo sobre la enseñanza de los primeros auxilios por el profesorado de Educación Física en centros de Educación Primaria. Sportis. Revista TécnicoCientífica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(1), 35-52.
  • Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE, núm. 97, de 23 de abril de 1997.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE, núm. 52, de 1 de marzo de 2014.
  • Real Decreto, de 24 de julio de 1889, que dispone la publicación del Código Civil. La Gaceta, núm. 206, de 25 de julio de 1889.
  • Villota, S. (2017). Accidentabilidad en montaña. Estadística de rescates en España campañas de prevención [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Camilo José Cela.