El manuscrito de autorla obra como "manu"-factura permanente

  1. Carmen Morán Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La obra en proceso: estudios sobre crítica genética en literatura hispánica

Número: 861

Páginas: 31-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1987): El susurro del lenguaje. Más alla de la palabra y la escritura, trad. Fernández Medrano, Barcelona, Paidós.
  • BERENSMEYER, I., BUELENS, G. y DEMOOR, M. (2016): «La autoría como performance cultural: nuevas perspectivas en estudios autoriales», Los papeles del autor/a. marcos teóricos sobre la autoría literaria, (eds.) Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés, Madrid, Arco/Libros, pp. 205-239.
  • BLASCO PASCUAL, J. (2005): Cervantes, raro inventor, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • BLASCO PASCUAL, J. (2011): Poética de la escritura. El taller del poeta. Ensayo de crítica genética (Juan Ramón Jiménez, Francisco Pino y Claudio Rodríguez), Valladolid-New York, Cátedra Miguel Delibes.
  • BLESA, T. (1998): Logo/agios. Los trazos del silencio, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • BONGERS, W. (en prensa): « White screen: figura intermedial entre pantalla, página, lienzo y bit», Página y Pantalla:, (eds.) Teresa Gómez Trueba y María Martínez Deyros, Gijón, Trea.
  • BONILLA, J. (2010): Cháchara, Sevilla, Renacimiento.
  • DÍAZ, J.-L. (2016): «Las escenografías autoriales románticas y su "puesta en discurso"», Los papeles del autoría, marcos teóricos sobre la autoría literaria, (eds.) Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés, Madrid, Arco/Libros, pp. 155-185.
  • ESCANDELL, D. (2016): Mi avatar no me comprende, Salamanca, Delirio.
  • FOUCAULT, M. (2010): ¿Qué es un autor?, (trad.) Silvio Mattoni, Córdoba (Argentina), Ediciones Literales.
  • GACHE, B. (2006): Escrituras nómades, Gijón, Trea.
  • GARÍ, J. (1995): Talking Walls. A Semiotic Approach to Graffiti, Valencia, Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo Universidad de Valencia y Asociación Vasca de Semiótica.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2008): «Juan Ramón Jiménez y su concepción de la Obra como una maquinaria poética combinatoria», Artifara 8(enero-diciembre), pp. 1-12.
  • GUBERN, R. (2010): Metamorfosis de la lectura, Barcelona, Anagrama.
  • JIMÉNEZ, J. R. (2012): Epistolario II (1916-1936), (Ed.) Alfonso Alegre Heitzmann, Madrid, Residencia de Estudiantes.
  • MCLUHAN, M. (1998): La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus, (trad.) Juan Novella, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • MESA, S. (2010): «Escribir a mano», Micro-revista (10/1/2010). Disponible en: http://www.microrevista.com/escribir-a-mano/
  • PASTOR PLATERO, E. (2008): Genética textual, Madrid, Arco/Libros.
  • PÉREZ FONTDEVILA, A. y TORRAS FRANCÉS, M. (eds.) (2016): Los papeles del autor. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, Madrid, Arco/Libros.
  • PÉREZ PAREJO, R. (2004): «La crisis de la autoría: desde la muerte del autor de Barthes al renacimiento de anonimía en Internet», Espéculo 26. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero26/crisisau.html
  • PÉREZ VILLALÓN, F. (2015): «El montaje y el gesto (Ezra Pound/Henri Michaux): Dos poéticas del ideograma». 452° F 13, pp. 100-114.