"Scriptorium conquense"el proceso de escritura en Luis Alberto de Cuenca

  1. Eva Álvarez Ramos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La obra en proceso: estudios sobre crítica genética en literatura hispánica

Número: 861

Páginas: 40-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ RAMOS, E. (2017): «En la fragua de Luis Alberto de Cuenca: Apuntes para un análisis de "Sobre un endecasílabo de José Alcalá Zamora"», Barcarola. Revista de creación literaria, 85-86, pp. 241-259.
  • AMÍCOLA, J. et al. (1996): Manuel Puig. Materiales iniciales para «La traición de Rita Haywort», La Plata, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
  • BLASCO PASCUAL, J. (2011): Poética de la escritura. El taller del poeta. Ensayo de crítica genética (Juan Ramón Jiménez, Francisco Pino y Claudio Rodríguez), Valladolid/Nueva York, Cátedra Miguel Delibes.
  • CARNERO, G. (2012): «Por signos de letrado: Imaginario cultural y autoanotación», Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos, eds. B. Vauthier y J. Gamba Corradine, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 23-31.
  • CORTÉS TOVAR, R. (1998): «El epigrama latino en la poesía de Víctor Botas», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 14, pp. 269-283.
  • CORTÉS TOVAR, R. (2000): «Tradicion clásica en Epigramas de Ernesto Cardenal», Exemplaria, 4, pp. 212-226.
  • CUENCA, L. A. DE (2004): «El fin de la cotorra», Ex Libris. Revista de poesía, 5, p. 7.
  • CUENCA, L. A. DE (2006): «La loca del pelo rojo», «El fin de la cotorra», La vida en llamas, Madrid, Visor, p. 91, 92 y 99 respectivamente.
  • CUENCA, L. A. DE (2014): Cuaderno de vacaciones, Madrid, Visor.
  • CUENCA, L. A. DE (2015): «Los caminos de la Literatura», Los caminos de la literatura, Madrid, Rialp, pp. 13-40.
  • CUENCA, L. A. DE (2015b): Luis Alberto de Cuenca, Un alma de película de Hawks. Poemas de cine, ed. Javier Letrán, Santander, Creática Ediciones/"Aula de Cine de la Universidad de Cantabria.
  • DE BLASL, P.-M. (2008): «¿Qué es un borrador? El caso Flaubert: Ensayo de tipología funcional de los documentos de génesis», Genética textual, ed. E. Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 114-151.
  • DE BLASL, P.-M. (2008b): «Edición horizontal, edición vertical. Para una tipología de las ediciones genéticas (El dominio francés 1980-1995) », Genética textual, ed. E. Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 233-272.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2008): «Juan Ramón Jiménez y su concepción de la Obra como una maquinaria poética combinatoria», Artifara, 8, s.p.
  • LEBAVRE, J.-L. (1992): «La critique génétique: une discipline nouvelle ou un avatar moderne de la philologie?», Génesis, 1, pp. 33-72.
  • LOIS, É. (2005): «Las distintas orientaciones hermenéuticas de la investigación geneticista», Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX, coord. F. Colla, Fontenay-le-Comte, CRLA-Archivos, pp. 85-124.
  • MAINER, J. C. y MARTÍNEZ SARRIÓN, A. (1999): El último tercio de siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor.
  • MARTINEZ DEYROS, M. (2015): «Soledad de Miguel de Unamuno: edición de un soneto inédito», OGIGIA-Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 18, pp. 95-108.
  • MARTÍNEZ MESANZA, J. (1986): «Temas y formas en la poesía de Luis Alberto de Cuenca», Zarza rosa. Revista de poesía, 1, pp. 21-35.
  • ORTEGA VILLARO, B. (2005): «Versiones, revisiones y (perversiones del epigrama en las últimas generaciones poéticas», Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clasica, ed. de P. Conde Parrado y J. García Rodríguez, Oviedo, Llibros del Pexe/Cátedra Miguel Delibes, pp. 11-28.
  • PASTOR PLATERO, E. (2008): «La crítica genética: avatares y posibilidades de una disciplina», Genética textual, ed. E. Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 9-32.
  • RUBIO, F. (1995): «Prólogo», a Goytisolo, J. A., Cuadernos de El Escorial, Barcelona, Lumen, pp. 7-17.
  • RUIZ SÁNCHEZ, M. (2000): «Los Epigramas de Ernesto Cardenal. Renovación del género», Exemplaria, 4, pp. 165-186.
  • SUAREZ MARTÍNEZ, L. M. (2010): La poesía de Luis Alberto de Cuenca, Vigo, Academia del Hispanismo.
  • VALÉRY, P. (2007): Cuadernos: (1894-1945), ed. A. Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • VALVERDE VILLENA, D. (2011): «Prólogo. Los nombres secretos de Luis Alberto de Cuenca», en Cuenca, L. A. de, Nombres propios, ed. D. Valverde Villena, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.