Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda

  1. Martínez-Sanz, Raquel
  2. Gónzález Fernández, Cristina
Revista:
Masculinidades y cambio social

ISSN: 2014-3605

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: October

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 230-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/MCS.2018.3693 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Masculinidades y cambio social

Resumen

Los jóvenes han encontrado en las redes sociales el espacio perfecto para informar y ser informados. Sin embargo, solo unos pocos tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra, estilo de vida o preferencias del resto. Los denominados influenciadores sociales han entrado a formar parte activa de la comunicación de marca, especialmente de las dedicadas a la moda. Esta investigación pone el foco de atención en las estrategias, recursos y llamadas a la participación utilizadas por los principales prescriptores de moda españoles en su comunicación a través de Instagram. La incorporación progresiva de hombres a este sector demanda identificar si las actitudes y formas de conectar –generar engagement- varían o no respecto al género del autor y el tipo de valores que proyecta. A través del análisis de contenido se realiza un seguimiento de la actividad comunicativa de los 13 perfiles más destacados en 2017. Los resultados evidencian una utilización muy pareja de técnicas de reclamo, fundamentalmente promocionales; un dudoso cumplimiento de la normativa española en materia de publicidad -que obliga a los autores a señalar de forma explícita todo mensaje que promocione algún producto o servicio procedente de una relación contractual-; y el empleo de la imagen para construir vidas idílicas a partir de escenas cotidianas.

Referencias bibliográficas

  • Aswani, R., Ghrera, S.P., Kar, A.K., & Chandra, S. (2017). Identifying buzz in social media: a hybrid approach using artificial bee colony and knearest neighbors for outlier detection. Social Network Analysis and Mining, 7 (38). doi: https://doi.org/10.1007/s13278-017-0461-2
  • Belmonte Arocha, J. (2014). Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: co-educación audiovisual ante las representaciones de la feminidad. Dossiers Feministes, 19, 149-167. Retrieved from http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1452
  • Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Revista Comunicar,31,115-120. doi: https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
  • Benítez-Eyzaguirre, L. (2016). Analysis of peer recommendations in the online reputation of organizations. El Profesional de la Información, 25 (4), 652-660. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.15
  • Bigné, E., Küster, I. & Hernández, A. (2013). Las redes sociales virtuales y las marcas: influencia del intercambio de experiencias eC2C sobre la actitud de los usuarios hacia la marca. Revista Española de Investigación en Marketing ESIC, 17(2), 7-27. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60022-X
  • Booth, N. & Matic, J.A. (2011). Mapping and leveraging influencers in social media to shape corporate brand perceptions, Corporate Communications: An International Journal,16(3),184-191. doi: https://doi.org/10.1108/13563281111156853
  • Castelló, A. (2010). Estrategias empresariales en la web 2.0, las redes sociales online. Alicante: Editorial Club Universitario.
  • Castelló, A. & Pino, C. del (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 12(12),86-107. Retrieved from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48350/1/2015_Castello_DelPino_Redmarka.pdf
  • Castelló, A. & Pino, C. del (2017). La estrategia publicitaria basada en influencers: el caso de smartgirl by samsung. In A. Castelló Martínez y C. del Pino Romero, (Eds.), Publicidad y Convergencia Mediática. Nuevas estrategias de comunicación persuasiva (pp.116-146). Sevilla, España: Egregius.
  • Chicharro Merallo, M. (2013). Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives. Papers. Revista de Sociología, 98(1),11-31. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.469
  • Ferreiro Habra, A. (2018). Masculinidades en el discurso publicitario. Question, 1(58), e053. https://doi.org/10.24215/16696581e053
  • Fresno, M. del., Daly, A. J., & Segado, S. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 23- 42. doi: 10.5477/cis/reis.153.23
  • Gillin, P. (2009). Los nuevos influyentes. Madrid: LID Editorial.
  • González-Romo, Z., García-Medina, I. & Macdonald, L. (2016). Bloggers cómo influenciadores de consumo, referencia y opinión en el sector de productos de cosmética femenina. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 4 (20), 1-12. Retrieved from http://riiit.com.mx/apps/site/files/bloggers_cmo_influenciadores_de_c onsumo_referencia_y_opinin_en_el_sector_de_productos_de_cosmtic a_femenina.pdf
  • Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. California: SAGE.
  • Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patricarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259-278. Retrieved http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS050511025 9A/7596
  • Lomas, C., & Arconada, M. Á. (2003). La construcción de la masculinidad en el lenguaje y en la publicidad. En C. Lomas (comp.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 145-201). Barcelona: Paidós.
  • Martínez, E. & Gaona, C. (2016). Límites jurídicos de la publicidad en redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter. In C. Mateos Martín & F. J. Herrero Gutiérrez (Eds.), La Pantalla Insomne (pp.2410-2421).
  • Santa Cruz de Tenerife, Spain: Cuadernos artesanos de Comunicación. Martínez-Sanz, R. (2013). El blog a las puertas del museo, pero ¿por qué no entra? El caso de los centros de arte contemporáneo en España. Revista Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 95, 108-115. Retrieved from http://eprints.rclis.org/20266/2/pdf-generator.pdf
  • McCormick, K. (2016). Celebrity endorsements: influence of a productendorser match on Millennials attitudes and purchase intentions. Journal of Retailing and Consumer Services, 32, 39-45. doi: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2016.05.012
  • Pérez, C., Clavijo, L., Luque, S. & Pedroni, M. (2017). Social Media y Comunicación Corporativa. Nuevo reto en las empresas de Moda. In J. Herrero (Coord.), Del verbo al bit (pp. 2029-2059). La Laguna, Spain: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Ribeiro-Cardoso, P., Teixeira, S., & Santos, A. N. (2016). Liderazgo de opinión de moda, adhesión a la innovación y actitud hacia la publicidad entre los consumidores portugueses. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 101-115. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.12
  • Rojas, P. & Redondo, M. (2017). Cómo monetizar las redes sociales. Madrid: LID Editorial. Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Revista Miguel Hernández Communication Journal, 12(8), 347-367. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
  • Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Uzunoḡlu, E. & Kip, S. (2014). Brand communication through digital influencers: Leveraging blogger engagement. International Journal of Information Management, 34 (5), 592-602. doi : https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.04.007
  • Venegas, A. (2015). Marcas vs. "Influencers": matrimonio de conveniencia. Agencias y "Blogueras" ofrecen sus puntos de vista sobre el estado actual del marketing de influencia. Revista Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, 1516, 20-24. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5234474
  • Wiedmann, K.P., Hennings, N. & Langner, S. (2010). Spreading the word of fashion: Identifying social influencers in fashion marketing. Journal of Global Fashion Marketing: Bridging Fashion and Marketing, 1(3), 142-153. doi: https://doi.org/10.1080/20932685.2010.10593066