Aulas inclusivas construidas desde el diagnóstico

  1. JIMÉNEZ RUIZ, María 1
  2. ARIAS MARTÍNEZ, Benito 1
  3. RODRÍGUEZ NAVARRO, Henar 1
  4. RODRÍGUEZ MEDINA, Jairo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Year of publication: 2018

Volume: 49

Issue: 3

Pages: 7-25

Type: Article

DOI: 10.14201/SCERO2018493725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Abstract

Nowadays it is common to speak of inclusive classrooms without providing evidence of the true meaning of the term. In this paper we propose to present the process of development and validation of the ACOGE scale whose objective is to evaluate the quality of school classrooms to address diversity from an inclusive approach. In the development process we have used quantitative and qualitative analysis procedures in the following phases: (1) construction of a pool of items based on the theoretical construct and previous research; (2) consultation with expert judges in inclusive education; (3) organization of discussion groups with education professionals: center directors, teachers of early childhood education, compensatory education and therapeutic pedagogy; and (4) pilot scale. The results allowed establishing a theoretical frame of reference from which to build the scale according to the postulates offered by the literature and the experience contributed by the professionals of the education. We provide evidence of content validity based on the Educational Inclusion construct through observable indicators associated with quality inclusion and provide guidance on the usefulness of the scale for teachers.

Bibliographic References

  • Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2009). Desarrollo de indicadores sobre inclusión educativa en Europa. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/developmentof-a-set-of-indicators-for-inclusive-education-in-europe_indicators-ES.pdf.
  • Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, M. (2010). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.
  • Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Arnáiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.
  • Bangdiwala, K. (1987). Using SAS software graphical procedures for the observer agreement chart. Proceedings of the SAS Users Group International Conference, 12, 1083-1088.
  • Bennett, E. M., Alpert, R. y Goldstein, A. C. (1954). Communications through limited response questioning. Public Opinion Quarterly, 18, 303-308.
  • Biencinto, C., González, C., García, M., Sánchez, P. y Madrid, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO_EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (1), 1-36. Recuperado de: http://www.uv.es/ RELIEVE/v15n1/RELIEVEEv15nl_4.htm.
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. Á. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). The Index for Inclusion (2nd ed.). United Kingdom: CSIE.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools (3rd ed.). United Kingdom: CSIE.
  • Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.
  • Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Participación Educativa, 18, 8-24.
  • Casar, L. S. (2007). Atención a la diversidad. Un estudio de su calidad en centros de la provincia de A Coruña (Tesis doctoral no publicada). Universidad de A Coruña, A Coruña.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20 (1), 37-46.
  • De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. ESE. Estudios sobre Educación, 16, 17-36.
  • Duk, C. (2007). “Inclusiva”. Modelo para evaluar la respuesta a la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Proyecto FONDEF/CONICYT D04I1313. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (5e), 188-199. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55121025027.pdf.
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo “Voz y Quebranto”. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 100-118.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46.
  • Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48.
  • Echeita, G., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., Calvo, I. y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Fernández, M. J. y González, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. RELIEVE, 3 (1), n. 1. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/ RELIEVEv3n1_3.htm.
  • Florian, L., Rouse, M. y Black-Hawkins, K. (2011). Researching achievement and inclusion to improve the educational experiences and outcomes of all learners. Aula, 17, 57-72.
  • Interproject (2005). Guía Inter. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. Recuperado de http://inter.up.pt/docs/spanish_guide.pdf.
  • Krippendorff, K. (1970). La estimación de la fiabilidad, error sistemático y error aleatorio de datos de intervalo. Educativa y Psicológica Medición, 30 (1), 61-70.
  • Krueger, R. A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Krueger R. A. y Casey, M. A. (2000). Focus Group a practical guide for applied research (3th Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Merton, R. y Kendall, P. (1946). The Focused Interview. The American Journal of Sociology, 51 (6), 541-557.
  • Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II Psicología de la Educación escolar. 2.ª ed. (pp. 309-329). Madrid: Alianza.
  • Muntaner, J., Forteza, D., Roselló, M. R., Verger, S. e Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Palma de Mallorca: Edicions UIB.
  • OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje.Síntesis de los primeros resultados. Madrid: Santillana Educación.
  • OCDE (2011). PISA in Focus 2. Improving Performance: Leading from the Bottom. París: OCDE.
  • Perreault, W. D. y Leigh, L. E. (1989). Reliability of nominal data based on qualitative judgments. Journal of Marketing Research, 26 (May), 135-148.
  • Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la inclusión educativa para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.