Estudio de caso sobre la evaluación por competencias en Educación ArtísticaAportaciones a la Educación Patrimonial

  1. Inmaculada Sánchez-Macías
  2. Iván Jorrín-Abellán
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2017

Volumen: 43

Número: 4

Páginas: 229-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052017000400012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

En este artículo presentamos un estudio de caso centrado en analizar si la evaluación de los aprendizajes en el área de Educación Artística en Educación Primaria, refleja las directrices curriculares LOE-LOMCE para la evaluación por competencias en el área. El trabajo realizado arroja luz sobre multitud de aspectos relacionados con la evaluación de competencias en el área de Educación Artística. Entre ellos destacan los desajustes que existen en la concepción de la evaluación de los profesionales de la Educación Artística, su práctica evaluadora diaria y sus conexiones con el currículo oficial. Entendiendo la Educación Artística como piedra angular de la Educación Patrimonial (Fontal, 2016), en el trabajo que presentamos nos atrevemos a extrapolar las tensiones identificadas en la praxis metodológica de la Educación Artística en Educación Primaria, al ámbito de los debates teóricos que se suscitan tanto a nivel pedagógico como social/sociológico en el conjunto de la Educación Patrimonial.

Referencias bibliográficas

  • Bamford, . (2006). The wow factor: Global research compendium on the impact of the arts in education. Waxmann Verlag. Münster.
  • Bauman, . (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Tusquets. Barcelona.
  • BOE núm. 106 de 4/5/2006, páginas 17158 a 17207. LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • BOE núm. 117 de 20/06/2014, páginas 44181 a 44768. ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.
  • BOE núm. 295 de 10/12/2013, páginas 97858 a 97921. LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Bruner, . (1972). El Proceso de educación. Ed. Uteha.
  • Creswell, J. . (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
  • Dewey, . (1900). Psychology and social practice. Psychological review. 7. 105-124
  • Domingo, M,Fontal, O,Ballesteros, . (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría de Estado de Cultura. Madrid.
  • Efland, A. . (2002). Una historia de la educación del arte: Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós. Barcelona.
  • Eisner, E. . (1995). Educar la visión artística. Paidós Ibérica. Barcelona.
  • Fontal, . (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad. 28. 105-120
  • Formichella, M. M,London, . (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
  • Greer, D. . (1984). Industrial organization and public policy. Macmillan Publishing Company. New York.
  • Jiménez, L,Aguirre, I,Pimentel, L. . (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fundación Santillana. Madrid.
  • Jorrín-Abellán, . (2016). Hopscotch Building: A Model for the Generation of Qualitative Research Designs. Georgia Educational Researcher. 13.
  • Kincheloe, J. L,Steinberg, S. . (1997). Changing multiculturalism. Open University.
  • Lave, J,Wenger, . (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Legrand, . (1970). Guía del trabajo cotidiano en el aula. Kapelusz. Buenos Aires.
  • Marín-Viadel, . (1987). ¿Medir los resultados o comprender los procesos?. Icónica: revista de las artes visuales, didáctica e investigación. 9. 41-62
  • Mishra, P,Koehler, M. . (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record. 108. 1017-1054
  • Perrenoud, . (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar?. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social. 16. 45-64
  • Piaget, L,Lorenz, K,Erikson, . (1992). Juego y desarrollo. Grijalbo. Méjico.
  • Robinson, . (1999). Culture, Creativity and the Young: Developing Public Policy. Consejo de Europa. Estrasburgo.
  • Salgado, . (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior. 3. 34-50
  • Sánchez-Macías, I. . (2014). La evaluación por competencias en Educación Plástica en Primaria: Un estudio de caso.
  • Sharp, C,Le Métais, . (2000). The Arts, Creativity and Cultural Education: An International Perspective. Qualifications and Curriculum Authority. London.
  • Stake, R. . (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications. Thousand Oaks.
  • Stake, R,Munson, . (2008). Qualitative assessment of arts education. Arts & Education Policy Review. 109. 13-22
  • Tikunoff, W. J,Griffin, G. . (1979). Interactive research and development on teaching study: Final report. Far West Laboratory for Educational Research and Development. San Francisco.
  • Vygotsky, L. . (1988). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Ícone: EDUSP. Sao Paulo.
  • Yazan, . (2015). Three approaches to case study methods in education: Yin, Merriam, and Stake. The Qualitative Report. 20. 134-152