Evolución, espacios y contenidos del archivo y de la librería musical de la catedral de Burgo de Osma

  1. Palacios Sanz, José Ignacio
Revista:
Anuario de historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 297-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/007.27.297-323 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia de la Iglesia

Resumen

El archivo y biblioteca de la catedral de Burgo de Osma (Soria) es uno de los elementos más importante de esta institución porque nos ayuda a conocer y estudiar su historia. Estuvieron ubicados en varias dependencias en torno al claustro hasta que quedaron asentadas en el ala superior este, repartido en dos estancias diferenciadas, sin que los fondos musicales tuvieran un espacio específico hasta hace unas décadas. Durante el periodo medieval y renacentista los prelados se preocuparon directamente de dotar de importantes fondos a la biblioteca capitular y de realizar varios inventarios. Fue uno de los archivos más importantes en el panorama nacional, aunque sufrió diversos avatares y una pérdida de parte de sus volúmenes y partituras desde el siglo XVII.

Referencias bibliográficas

  • José Arranz Arranz, La catedral de Burgo de Osma (Soria). Guía turística, Burlada, 1981.
  • María José Redondo Cantera, Nuevas noticias sobre Julio Sormano, en Archivo español de Arte, t. 71, 281 (1998), p. 42.
  • Luis Cervera Vera, Mecenas y artífices en la arquitectura renacentista, en Príncipe de Viana, 52 (1991), p. 14.
  • Eduardo Carrero Santamaría, Las oficinas capitulares de la catedral de Ávila, en Cuadernos Abulenses, 28 (1999), p. 146.
  • Eduardo Carrero Santamaría, La topografía claustral de las catedrales del Burgo de Osma, Sigüenza y Tarragona en el contexto del Tardorrománico Hispano, en La cabecera de la catedral calceatense y el Tardorrománico hispano: Simposio sobre la Cabecera Calceatense y el Tardorrománico Hispano. Santo Domingo de la Calzada, 2000, pp. 389-417.
  • Joaquín Yarza Luaces, Nuevas esculturas románicas en la catedral de Burgo de Osma, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, xxxiv-xxxv (1969), pp. 217-229.
  • Vicente Núñez Marqués, Guía de la S.I Catedral del Burgo de Osma y Breve historia del Obispado de Burgo de Osma, Madrid, 1949.
  • Fernando Chueca Goitia, La arquitectura religiosa en el siglo xviii y las obras del Burgo de Osma, en Archivo de Arte Español, 22 (1949), p. 298.
  • Eduardo Carrero Santamaría, La sacristía catedralicia en los reinos hispanos. Evolución topográfica y tipo arquitectónico, en Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 11 (2005), pp. 53-54.
  • Archivo Catedral Burgo de Osma.
  • Fernando Martínez Gil, Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Cuenca, 2000, pp. 541-543.
  • Teófilo Portillo Capilla, Instituciones del Obispado de Osma, Soria, 1985.
  • María Dolores Campos Sánchez-Bordona, Estudios de casos. La librería de la catedral de Burgo de Osma, en Librerías catedralicias: un espacio del saber en la Edad Media y Moderna, León, 2013.
  • María Dolores Campos Sánchez-Bordona, María Dolores Teijeira Pablos, Declive y desaparición de las librerías catedralicias castellanas en la Edad Moderna, en José Javier Vélez Chaurri, Pedro Luis Echeverría Goñi y Felicitas Martínez Salinas (eds.), Estudios de Historia del Arte en memoria de la profesora Micaela Portilla, Vitoria-Gasteiz, 2008, pp. 305-314.
  • Juan Loperráez Corvalán, Descripción histórica del Obispado de Osma, t. 1, Madrid, 1788, pp. 69-70.
  • Pedro Rubio Merino, Archivo de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Inventario general, Sevilla, 1987.
  • Bernardino Llorca, Ricardo García Villoslada, Francisco Javier Montalbán, Historia de la Iglesia Católica, t. 3, Madrid, 1960.
  • María Dolores Sánchez-Bordona, Las bibliotecas catedralicias en Castilla y León. El ejemplo de Ciudad Rodrigo, en E. Azofra (ed.), La Catedral de Ciudad Rodrigo a través de los siglos. Visiones y revisiones, Salamanca, 2006.
  • Fernando Chueca Goitia, La catedral nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción, Salamanca, 1951.
  • Ernesto Carrero Santamaría, La canónica de la catedral de León. Respuestas góticas a una estructura secular, en Joaquín Yarza Luaces, María Victoria Herráez Ortega y Gerardo Boto Varela (coords.), Congreso Internacional La Catedral de León en la Edad Media, León, 2003, p. 244.
  • Ernesto Carrero Santamaría, La capilla de los Arzobispos, el tesoro y la torre de don Gómez Manrique en la Catedral de Santiago de Compostela, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.), ix-x (1997-1998), pp. 35-41.
  • Ernesto Carrero Santamaría, Las catedrales de Galicia durante la Edad Media. Claustros y entorno urbano, A Coruña, 2005.
  • María Dolores Campos Sánchez-Bordona, María Dolores Teijeira Pablos, Génesis y evolución de los espacios librarios de las catedrales de Castilla y León, en Memoria Ecclesiae, xxxiii (2009), pp. 28-29 y 33.
  • Fernando Carbajo, Vanessa Jiménez Cascón, El tratamiento de la documentación musical, en Pedro Gómez González (coord.), El archivo de los sonidos, Salamanca, 2008, pp. 285-286.
  • Agustín Vivas Moreno, María Guadalupe Pérez Ortiz, La información histórica en los archivos eclesiásticos: principales series documentales para la investigación, en Documentación de las Ciencias de la Información, 34 (2011), pp. 443-444.
  • Timoteo Rojo Orcajo, Catálogo descriptivo de los códices que se conservan en la Santa Iglesia Catedral de Burgo de Osma, Madrid, 1929.
  • José Vicente Frías Balsa, Carta homenaje por recibir el castillo de Alcozar, Concordia entre el obispo de Osma, Burgos y Sigüenza sobre los nuevos términos de la diócesis, y Donación de la villa de Soto de Suso al obispo don Juan y a sus sucesores y Privilegio de Sancho iii, en La Ciudad de Seis Pisos, Torrejón de Ardoz, 1997.
  • Manuel Díaz y Díaz, Notas de bibliotecas en Castilla en el siglo xiii, en Livre et lecture en Espagne sous l’Ancien Régime: Colloque de la Casa Velásquez, París, 1981.
  • Susana Guijarro González, Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla medieval, Madrid, 2004.
  • Florencio Marcos Rodríguez, La antigua biblioteca de la catedral de Salamanca, en Hispania Sacra, 14 (1961), pp. 5, y 24.
  • Mari Carmen Álvarez Márquez, El mundo del libro en la Iglesia Catedral de Sevilla en el siglo xvi, Sevilla, 1992.
  • José Manuel Ruiz Asencio, Conferencia inaugural «Mis experiencias personales en los archivos eclesiásticos», ii Curso Aprender a Historiar, Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, 26 octubre de 2017.
  • Teófilo Portillo Capilla, La congregación de canónigos de San Agustín en la catedral de Santa María de Osma, en xx Siglos, 33 (1997), p. 79.
  • Bernabé Bartolomé Martínez, Antiguas escuelas de la catedral de Burgo de Osma, en Celtiberia, 29 (1979), pp. 260-263.
  • Timoteo Rojo Orcajo, Catálogo descriptivo de los códices que se conservan en la Santa Iglesia Catedral de Burgo de Osma, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 94 (1929), pp. 664-665.
  • Millán Bravo Lozano, La biblioteca capitular (B. C.) de Palencia: historia, valoración y significado, vol. 4, Palencia, 1987.
  • José Arranz Arranz, Visita a algunas piezas y lugares de la catedral de Burgo de Osma en que vivió Santo Domingo, en Luis Vicente Díaz-Martín y Cándido Ániz Iriarte (coords.), Santo Domingo de Caleruega. iv Jornadas de Estudios Medievales, Salamanca, 1996, pp. 123 y 283-294.
  • Sinforiano Cantolla y de las Pozas, Índice de asuntos tratados por el cabildo catedral de El Burgo de Osma (Soria). Actas capitulares desde el año 1513, Burgo de Osma, 1929.
  • Zacarías García Villada, Metodología y Crítica histórica, Barcelona, 1921.
  • Juan B. Villar, Francisco Víctor y María Jesús Villar (trans. y estudio), Catálogo de la biblioteca romana del Cardenal Luis Belluga, Murcia, 2009.
  • José María Martí Bonet (dir.), Guía de los Archivos de la Iglesia en España, Barcelona, 2001.
  • Mar Campos Souto, El Memorial de «Virtudes» de Alonso Cartagena, en Actas del vi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, t. 1, Madrid 1997, p. 424.
  • Aida Portilla, El saber medicinal en Castilla (siglos xiii-xiv): la biblioteca de la catedral de Sigüenza, en Medievalismo, 24 (2014), p. 336.
  • Gregorio Bartolomé Martínez, Acta Palafoxiana. Viaje de iniciación a los fondos de archivos y bibliotecas sobre don Juan de Palafox y Mendoza, en Ricardo Fernández García (coord.), Palafox: Iglesia, Cultura y Estado en el siglo xvii, Pamplona, 2001, pp. 38-39. 5
  • Pedro José Gómez González y Raúl Vicente Baz, Guía del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Salamanca, Salamanca, 2007, pp. 47-48.
  • José Vicente González Valle, Spanish Ecclesiastical Archives: Musical documentation, en Fontes Artis Musicae, 45/ 1 (january-march 1989), p. 39.
  • François Raynaud, La Polyphonie Tolédane et son milieu des premiers temoignages aux environs de /600, Paris, 1996, pp. 370-371.
  • Mª del Carmen Álvarez Márquez, El Mundo del libro en la Iglesia Catedral de Sevilla en el siglo xvi, Sevilla, 1992.
  • Pedro Calahorra, Los fondos musicales en el siglo xvi de la Catedral de Tarazana. i. Inventarios, en Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, viii-2 (1992), pp. 9-56.
  • Julián Ruiz Izquierdo, José Antonio Mosquera y Justo Sevillano, Biblioteca de la Iglesia Catedral de Tarazona. Catálogo de libros manuscritos, incunables y de música, Zaragoza, 1984.
  • Juan Ruiz Jiménez, La Librería de Canto de Órgano. Creación y pervivencia del repertorio del Renacimiento en la actividad de la Catedral de Sevilla, Granada, 2007.
  • José López-Calo, La música en las catedrales españolas, Madrid, 2012.
  • Herminio González Barrionuevo, Francisco Guerrero (1528-1599). Vida y obra. La música en la catedral de Sevilla a finales del siglo xvi, Sevilla, 2000.
  • Robert Stevenson, Josquin in the music of Spain and Portugal, en Edward E. Lowinsky y Bonnie J. Blackburn (eds.), Josquin des Prez. Proceedings of the International Josquin Festival-Conference, Londres, 1976, pp. 217-246.
  • Emilio Ros Fábregas, Libros de música en las bibliotecas españolas del siglo xvi (i), en Pliegos de Bibliofilia, 15 (2001), p. 48.
  • Pedro Jiménez Cavallé, Los inventarios de música de la Catedral de Jaén en los siglos xvi y xvii, en Senda de los Huertos, 17 (1990), p. 68.
  • José López-Calo, Palestrina e la contrariforma musicale in Spagna, en Giancarlo Rostirolla y Lino Bianchi (eds.), Atti del ii Convegno Internazionale di Studi: Palestrina e la sua presenza nella musica e nella cultura europea dal suo tempo ad oggi, Palestrina, 1991, pp. 239-250.
  • Juan Ruiz Jiménez, Recepción y pervivencia de la obra de Victoria en las instituciones de la Corona de Castillas, en Alfonso de Vicente y Pilar Tomás (dirs.), Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe iii, Madrid, 2012, pp. 310-311 y 346.
  • Asunción Gómez Pintor, Voz Juan Navarro, en Emilio Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. 7, Madrid, 2000, pp. 992-994.
  • José López-Calo, Voz Osma, El Burgo de, en Diccionario de la música española e hispanoamericana, t. 8, Madrid, 2001, p. 271.
  • Alfonso de Vicente, Libros y obras de Tomás Luis de Victoria (y otros) en Aragón, Ávila, 2016.
  • Pedro Jiménez Cavallé, Documentario musical de la catedral de Jaén ii. Documentos de Secretaría, Granada, 2010.
  • Ana María Sabe Andreu, Tomás Luis de Victoria, pasión por la música, Ávila, 2008.
  • Javier Suárez Pajares, La música en la catedral de Sigüenza, vol. ii, Madrid, 1998.
  • Juan Ruiz Jiménez, Difusión del repertorio de los maestros de capilla de Granada en el siglo xvi, en Revista de Musicología (RdeM), 20/1 (1997), p. 177.
  • Alfonso de Vicente, Tomás Luis de Victoria: cartas (1582-1606), Madrid, 2008.
  • Cristina Urchueguía-Schölzel, El códice nr. 2 del archivo de la catedral de Segovia. Inventario comentado «Addendum» al Catálogo de D. José López-Calo, en Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 15/1-2 (1999), p. 14.
  • Soterraña Aguirre Rincón, The formation o fan exceptional library: Early printed music book at Valladolid, en Early Music, 37/3 (aug. 2009), p. 383.
  • Lola De La Torre, Documentos sobre la música en la catedral de Las Palmas (1601-1605), en Museo Canario, 50 (1995), pp. 403-406.
  • Josefa Montero García (coord.), Catálogo de los fondos musicales del archivo catedral de Salamanca, Salamanca, 2011.
  • José López-Calo, La música en la catedral de Palencia, Palencia, 1980.
  • José López-Calo, Catálogo del archivo de Música de la Catedral de Ávila, Santiago de Compostela, 1978.
  • Mari Cristina Guillén Bermejo y Isabel Ruiz de Elvira Serra (coord.), Catálogo de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional: siglos xviii-xix, Madrid, 1990.
  • Ian Fenlon, Artus Taberniel. Music printig and the book trade in Renaissance Salamanca, en Ian Fenlon y Tess Knighton (eds.), Early Music Printing and Publishing in the Iberian World, Kassel, 2006, p. 129.
  • Francisco Rodilla León, Estudio, transcripción e interpretación de los motetes de Juan Esquivel de Barahona (ca. 1560-ca.1624), en Actas del vi Congreso de la Sociedad Española de Musicología, en RdeM, 28/2 (2015), p. 1547.
  • Ramos Ahijado, La catedral de Ávila como institución, Salamanca, 2011, p. 64, y https://www.fundacioncajacirculo.es/AHCB_D.php?cod=39297&nombre=Libro (consulta 19 marzo de 2016).
  • Antonio Ezquerro Esteban, Villancicos policorales aragoneses del siglo xvii, Barcelona, 2000.
  • Alejandro Iglesias, En torno al barroco musical español: el oficio y la misa de difuntos de Juan García de Salazar, Salamanca, 1989.
  • Guy Bourligueux, Voz López Navarro, Casiano, en Emilio Casares Rodicio (dir.), en Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid 2000.
  • Emilio Ros-Fábregas, Libros de polifonía en la Catedral de Pamplona, en Príncipe de Viana, 67/238 (2001), pp. 341 y 368.
  • José Ignacio Palacios Sanz, Libro de salmos e himnos, en La Ciudad de Seis Pisos. Las Edades del Hombre, Torrejón de Ardoz, 1997.
  • Francisco José León Tello, Introducción a la estética y a la técnica española de la música en el siglo xviii, en RdeM, IV/1 (1981), pp. 115 y 120-124.
  • José Ignacio Palacios Sanz, Tres siglos de música en la catedral de El Burgo de Osma, Soria, 1991.
  • José Antonio García Luján, Los libros corales de la catedral de Cádiz, en Historia, Instituciones, Documentos, 32 (2005), pp. 151-153.
  • Javier Lara Lara, El canto llano en la catedral de Córdoba. Los libros corales de la Misa, Granada, 2004.
  • Sylvie Denise García de la Calle, El Canto llano en la Catedral de Granada y en La Capilla Real de Granada: Repertorio medido, tesis doctoral, Universidad de Granada, 2017.
  • Hilario Sanz Sanz, xxv Exposición de Arte Antiguo. Cantorales o libros de coro, en Estudios Segovianos, 71-72 (1972).
  • Mª. Rosario Domínguez Benítez, Los libros corales de la catedral de Sevilla, siglos xvii, xvii y xix, en La Catedral de Sevilla, Sevilla, 1984.
  • Rosario Marchena Hidalgo, Las miniaturas de los libros de coro de la catedral de Sevilla: el siglo xvi, Sevilla, 1998.
  • María Pilar Falcón Pérez, Estudio artístico de los manuscritos iluminados de la Catedral de Tarazona (Análisis y Catalogación), Zaragoza, 1996.
  • Santiago Ruiz Torres, La monodia litúrgica entre los siglos xv y xix. Tradición, transmisión y praxis musical a través del estudio de los libros de coro de la catedral de Segovia, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.
  • Anna Muntada y Juan Carlos Atienza, Cantorales del Monasterio de San Jerónimo de Espeja, Soria, 2003.
  • Édith Weber, Le Concile de Trente et la Musique. De la Réforme à la Contre-Réforme, Paris, 2008.
  • Mercedes Agulló y Cobo, La imprenta y el comercio de libros en Madrid (s. xvi-xviii), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
  • García-Bernalt Alonso, Catálogo de Música de la Capilla de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2013.
  • Ramón Pelinski, La polifonía vocal española del siglo xvii y sus formas de escribirla, en Anuario Musical, 24 (1969), pp. 164-166.
  • José López-Calo, La Música en la Catedral de Valladolid. Catálogo del Archivo de Música, Valladolid, 2007.