El cimborrio de la catedral de Zamora revisitado

  1. Báez Mezquita, Juan Manuel
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Conversando con... RCR arquitectes (parte 1)

Volumen: 23

Número: 34

Páginas: 252-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2018.10880 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

El cimborrio de la catedral de Zamora es una obra singularísima en la historia de la arquitectura occidental. En ella se combinan influencias muy diversas, como la bizantina, la islámica y la románica francesa, unidas en un todo unitario y coherente, donde cada parte mantiene su singularidad. Destaca su construcción sobre pechinas, su tambor circular calado por ventanas, los nervios que dan forma a la cúpula, los gallones que cierran los espacios entre ellos, las torretas de las esquinas y los gabletes centrales. Sin embargo, no ha sido un monumento muy dibujado, pues apenas existen dibujos de ella fuera de los que han hecho sus propios arquitectos restauradores. En este trabajo se realiza un análisis pormenorizado de su composición arquitectónica y se muestran algunos de los dibujos que el autor le ha dedicado monográficamente a ella; junto a diversas panorámicas de la ciudad de Zamora, donde se puede observar claramente que el cimborrio es una referencia visual de la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Casaseca Beneitez, Á. 2008. “Piedras de orfebre”, en Báez Mezquita, J. M. 2008. Espacios- Acuarelas. Valladolid: Universidad de Valladolid, p. 172.
  • de Champeaux, G. and Sterckx, D. S. 1985. Introducción a los símbolos. Madrid: Encuentro Ediciones (Europa Románica 7).
  • Gómez Moreno, M. 1927. Catálogo Monumental de España - Provincia de Zamora (1903-1905). Madrid: Ministerio de Instrucción y Bellas Artes.
  • Hersey, C. K. 1937. The Salmantine lanterns - Their origins and development. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • Lambert, E. 1990. El arte gótico en España en los siglos xii y xiii, traducción de Cristina Rodríguez Salmones. Madrid: Cátedra.
  • Lampérez y Romea, V. 1900. El bizantinismo en la arquitectura cristiana española (siglos vi al xii): Sociedad Española de Excursiones. Madrid: Imp. De San Francisco de Sales.
  • Lampérez y Romea, V. 1930. Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media: según el estudio de los elementos y monumentos. Tomo 1. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, L. 1961. “Restauración del cimborrio y de las cubiertas pétreas en la catedral de Zamora”. Archivo Español de Arte 34, 135, pp. 193-213. Madrid.
  • Navarro Talegón, J. 1996. “La Catedral de Zamora”. Catedrales de Castilla y León: Aquellas blancas catedrales. Tomo 2, pp. 91-97. Valladolid: Consejo autonómico de los Colegios Oficiales de Arquitectos de Castilla y León.
  • Street, G. E. 1926. La arquitectura gótica en España. Edición y ensayo introductorio de López Ulloa F. S. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2015.
  • Torres Balbás, L. 1922. “Los cimborrios de Zamora, Salamanca y Toro”. Revista Arquitectura 4, pp. 97-117. Madrid.