La maqueta como realidad y como representaciónbreve recorrido por la maqueta de arquitectura en los 25 años de EGA

  1. Carazo Lefort, Eduardo
Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Conversando con... RCR arquitectes (parte 1)

Volumen: 23

Número: 34

Páginas: 158-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2018.10849 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

La maqueta ha venido acompañando desde siempre a la acción de la arquitectura. Y aunque las más antiguas que han llegado hasta nosotros quizá tengan un carácter ritual, hay pruebas suficientes para demostrar que la maqueta es un medio esencial para representar la idea, el proyecto o la propia arquitectura. Su pervivencia en el tiempo puede seguirse, y con todo ello explicar aun su éxito en nuestros tiempos digitales. Sin embargo, su carácter objetual y lúdico han impedido que se trate con rigor en la historia de la representación arquitectónica. En la revista EGA, algunos estudiosos del área hemos venido contribuyendo desde el inicio a su estudio y el presente trabajo pretende narrar la importancia de esas contribuciones para una futura teoría de la maqueta de arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • AAVV, 1987. Maquette. Rasegna, IX(32).
  • Bergera, I., 2016. Cámara y Modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, 1925-1970. Madrid: La fábrica editorial.
  • Bernal López-Sanvicente, A., 2018. La maqueta axonométrica de Peter Eisenman: ¿experiencia manierista o estrategia de representación?. EGA, 23(33), pp. 142-153. https://doi.org/10.4995/ega.2018.9047
  • Cabezas Gelabert, L., 1994. Ichnographia, la fundación de la arquitectura. EGA, Issue 2, pp. 82-94.
  • Campo Baeza, A., 2013. An idea in the palm of a hand. DOMUS, Issue 972, pp. 10-11.
  • Carazo Lefort, E., 1994. El modelo de la Catedral de Valaldolid. EGA, Issue 2, pp. 95-100.
  • Carazo Lefort, E., 2011. Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema.. EGA, Issue 17, pp. 30-41.
  • Carazo Lefort, E., 2016. El componente lúdico de la maqueta de arquitectura. Notas para una. En: E. y. C. E. Echevarría, ed. Alcala de Henares: Fundación General de la Universidad de Alcalá, pp. 609-616.
  • Carazo Lefort, E., 2018. The Playful Aspect of the Architectural Model. Notes Explaining Its Survival Over Time. En: E. Castaño Perea & E. Echeverría Valiente, edits. Architectural Draughtsmanship. From Analog to Digital Narratives. Cham: Springer, pp. 825-838.
  • Carazo Lefort, E. and Galván Desvaux, N., 2014. Aprendiendo con maquetas. Pequeñas maquetas para el análisis de arquitectura. EGA, Issue 24, pp. 62-71.
  • Colombo Ruiz, S., 2017. Los modelos de New Babylon: del urbanismo unitario al modelo digital. EGA, 22(31), pp. 80-89. https://doi.org/10.4995/ega.2017.8865
  • De la Cova Morillo-Velarde, M. A., 2016. Maquetas de Le Corbusier. Técnicas, objetos y sujetos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • De la Cova Morillo-Velarde, M. A., 2018. La mano, hermana del ojo. Proyecto, maqueta y dibujo en el Taller de Le Corbusier. En: E. Echeverría & E. C. Castaño, edits. EL Arquitecto. De la tradición al siglo xxi. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 445-454.
  • Franco Taboada, J. A., 2018. Una aproximación metodológica a los modelos arquitectónicos como parte integral del proceso de diseño. Disègno, Issue 2, pp. 119-134.
  • Gentil Baldrich, J. M., 1993. La interpretación de la “Scenographia” vitrubiana o una disputa renacentista sobre el dibujo del proyecto. EGA, Issue 1, pp. 15-33.
  • Gentil Baldrich, J. M., 1994. Sobre el proyecto de arquitectura en el Renacimiento: Traza y modelo en las vidas de Giorgio Vasari. EGA, Issue 2, pp. 70-81.
  • Gentil Baldrich, J. M., 1996. Algunos modelos arquitectónicos del Renacimiento español. EGA, Issue 4, pp. 42-59.
  • Gentil Baldrich, J. M., 1998. Traza y modelo en el Renacimiento. Sevilla: Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
  • Huizinga, J., [1938] 2000. Homo Ludens. Edición Española ed. Madrid: Alianza Editorial.
  • Linares García, F., 2016. Los Congresos de Expresión Gráfica en España: 30 años, 16 ediciones, 1.413 artículos. En: E. Castaño & E. Echeverría, edits. El Arquitecto. De la tradición al siglo XXI. Docencia e investigación en Expresión Gráfica Arquitectónica. Alcalá de Henares: Fundación General de la Universidad de Alcalá, pp. 325-334.
  • Millon, H. and Lampugnani, V. M., 1994. Rinascimento. Da Brunelleschi a Michelangelo. La rapresentazione dell`architettura. Milán: Bompiani.
  • MontesSerrano, C., 1994. Algunas anécdotas sobre la utilización de maquetas en Inglaterra en los siglos xvii y xviii. Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Issue 78, pp. 83-110.
  • Montes Serrano, C., 1996. Breve noticia sobre el Cuarto de Modelos del Palacio del Buen Retiro de Madrid. En: J. M. Pozo Municio, ed. HIstoria de la representación urbana: hitos, códigos y tradiciones. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 341-343.
  • Montes Serrano, C., 1997. La utilización de los modelos en Inglaterra en el siglo xviii. En: M. Docci, ed. Il Dissegno di Progetto. Dalle origini al xviii secolo. Roma: Gangemi, pp. 367-371.
  • Montes Serrano, C., 1997. Prólogo. En: La memoria de la arquitectura : dibujos de viajes a Italia. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 7-8.
  • Montes Serrano, C., 2000. Modelos ingleses del siglo xvii. De Balthazar Gerbier a Christopher Wren. RA. Revista de Arquitectura, Volumen 04, pp. 37-48.
  • Montes Serrano, C. and AlonsoRodríguez, M., 2018. Las diez maquetas de la Modern Architecture Exhibition, 1932.. EGA, 23(32), pp. 36-47.
  • Montes Serrano, C. and CarazoLefort, E., 1993. Algunas anécdotas sober la utilización de las maquetas en la arquitectura española del siglo xviii. EGA, Issue 1, pp. 47-53.
  • Montes Serrano, C. and CarazoLefort, E., 2018. Maquetas en las exposiciones de arquitectura de los años treinta: el modelo de
  • Marcel Breuer para la Garden City of the Future (1936). En: C. L. Marcos, ed. De trazos, huellas e improntas: Arquitectura, ideación, representación y difusión. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 937-942.
  • Ortega Vidal , J., Martinez Díaz, Á. and Muñoz de Pablo, M. J., 2012. La representación de la ciudad, entre la planta y el volumen: El plano del prado y la maqueta de la Gran Vía de Madrid. EGA, Issue 20, pp. 256-266.
  • Redondo Cantera, M. J., 1995. La Catedral de Valladolid y su maqueta. 1780-1795. En: Homenaje al profesor Martín González. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 227-234.
  • Trachana, A., 2012. Manual o digital: Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos. EGA, Issue 19, pp. 288-297.
  • Úbeda Blanco, M., 1996. El estudio de la maqueta del antiguo Consistorio de Valladolid y la restitución de sus trazas. EGA, Issue 4, pp. 83-87.
  • Úbeda Blanco, M., 2002. La maqueta como experiencia del espacio arquitectónico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Úbeda Blanco, M., 2011. El valor de restitución de la maqueta. Una Maqueta de barro para reconstruir Arg-E-Bam. EGA, Issue 18, pp. 158-169.
  • Vasari, G., [1550] 1945. Vidas de pintores, escultores y arquitectos ilustres. Buenos Aires: El Ateneo.