El conflicto discursivo sobre el atentado a Charlie Hebdo

  1. David Pujante Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

ISSN: 2386-6098

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Medios de comunicación y persuasión social

Número: 9

Páginas: 5-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas

Resumen

El presente artículo ofrece una teoría analítica para explicar cómo ante similares acontecimientos se generan, sin embargo, discursos que llevan a conflictos extremos y desacuerdos radicales entre grupos sociales. Nos sirve de ejemplo el conjunto de discursos creados en torno al atentado de la revista satírica francesa Charlie hebdo. Nuestro paradigma analítico es la retórica constructivista, que afronta la construcción de los discursos sociales en sus diferentes géneros, y el conjunto de los mecanismos que ayudan a la correcta elaboración de los discursos que gestionan el entendimiento social. Este paradigma tiene como base social la democratización de las relaciones humanas en sociedades plurales, con la libre discusión, y la búsqueda de un entendimiento entre las diversas opiniones como normal y saludable para las sociedades y su avance. En el caso del ejemplo analizado, hablamos del entendimiento entre Oriente y Occidente, que pasa por un entendimiento entre religiones.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
  • Anónimo (1968). Ad C. Herennium de ratione dicendi. Edición bilingüe de H. Caplan. Londres-Cambridge. Mass.: Heinemann y Harvard University Press.
  • Bloom, H. (1975). A Map of Misreading. New York: Oxford University Press.
  • Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
  • Damasio, A. (1994). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos y el yo? Barcelona: Destino.
  • Doran, R. (2011). “Prólogo. Humanismo, formalismo y el discurso de la historia”. In Hayden White. La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007) (pp. 19-58). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
  • Fish, S. (1992). Práctica sin teoría: retórica y cambio en la vida institucional. Barcelona: Destino.
  • Frye, N. (1991). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores.Pensamiento al margen.
  • Grassi, E. (1977). Humanismo y Marxismo. Crítica de la independización de la ciencia. Madrid: Editorial Gredos.
  • Hidalgo-Serna, E. (2002). “Presentación”. In Obras. Oraciones inaugurales. La antiquísima sabiduría de los italianos. (pp. VII-X). Barcelona: Anthropos.
  • Kibédi Varga, Á. (2000), Universalité et limites de la rhétorique. Rhetorica, 18, 1, invierno,1-28.
  • Küng, H. (2011). El Islam. Historia, presente, futuro. Madrid: Trotta.
  • Lejeune, P. (1975). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endimión.
  • Lecarme, J. y Lecarme-Tabone, E. (2004). L’autobiographie. Paris: Armand Colin.
  • Lyons, J. (2010). La Casa de la Sabiduría. Cuando la Ilustración llegaba de Oriente. Madrid: Turner.
  • Man, P. de (1990). La resistencia a la teoría. Madrid: Visor.
  • Morales López, E. (2011). Hacia dónde va el Análisis del Discurso. Tonos digital, 21, sin paginación.
  • Morales-López, E.Floyd, A. eds. (2017) Developing New Identities in Social Conflicts. Constructivist perspectives. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Nietzsche, F. (1970). Obras completas V. La inocencia del devenir. Buenos Aires: Ediciones Prestigio.
  • Ortega, E. (2003). Garcilaso de la Vega. Barcelona: Omega.
  • Pujante, D. (1999). El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño: Gobierno de La Rioja – Instituto de Estudios Riojanos – Ayuntamiento de Calahorra.
  • Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  • Pujante, D. (2003a). La operación dispositio como base de la construcción del significado
  • Pujante, David y Esperanza Morales (2013). Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M. Language, Discourse, & Society, 2, 2, 33-59.
  • Ramsbotham, O., Woodhouse, T. & Miall, H. (2011). Contemporary Conflict Resolution. Cambridge: Polity Press. Salvador, V. (2012). L’ull despert: panoràmica. In Vicent Salvador (Ed.), L’ull despert. Anàlisi crítica dels discursos d’avui (pp.9-49). Valencia: Edicions Tres i Quatre.
  • Sousa Santos, B. de (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta/ILSA.
  • Vico, G. (1956). Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza común de la naciones, II. Buenos Aires: Aguilar.
  • Vico, G. (2002). Obras. Oraciones inaugurales. La antiquísima sabiduría de los italianos. Barcelona: Anthropos.
  • Villanueva, D. (1992). Teorías del realismo literario. Madrid: Instituto de España – Espasa Calpe.
  • White, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays on Cultural Criticism. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.
  • White, H. (1999). Figural Realism. Studies in the Mimesis Effect. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.
  • White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.
  • White, H. (2011). La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007). Buenos Aires: Eterna Cadencia.