Dos siglos de un linaje organerolos artesanos segovianos Ortega-De Inés-Garcimartín (ss. XVII-XIX)

  1. José Ignacio Palacios Sanz
Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 1

Páginas: 79-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/26452313 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

Una de las familias de organeros más relevantes y activas durante el siglo XVIII fueron los Ortega-De Inés-Garcimartín. De origen segoviano, estuvieron presentes en las principales diócesis castellanas y en las catedrales de Málaga, Jaén y Toledo, así como en varios puestos de relevancia al servicio del rey. Los distintos enlaces matrimoniales sirvieron para que varias generaciones desarrollaran esta actividad durante casi dos centurias, que se prolonga hasta bien entrado el siglo XIX. Si el mentor de Francisco Ortega fue Manuel Pérez Molero, para Tomás de Inés lo es Julián de La Orden, y para Leandro Garcimartín, José Verdalonga. También en esta familia se percibe una evolución en la concepción sonora del órgano barroco al menos en dos periodos estéticamente diferenciados: una primera etapa hasta la mitad del siglo XVIII, capitaneada por Francisco Ortega y una posterior, desde el último tercio de siglo, liderada por Leandro Garcimartín y que se prolonga con José Otorel.

Referencias bibliográficas

  • Morales, Eduardo. «Sobre la liberalidad de la organería». Bilduma Ars, 4 (2014)
  • Zofío, Juan Carlos. «Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII». Hispania. Revista Española de Historia, 237 (2011)
  • De Castro, Santiago y Birouste, Daniel. La organería en Tierra de Campos. La obra de Tadeo Ortega. Palencia, Diputación Provincial, 1979
  • Martínez, Adalberto. Catedral de Málaga. Órganos y música en su entorno. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga y Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1996
  • Triana, Humberto. «El aprendizaje en los gremios neogranadinos». Boletín Cultural y Bibliográfico, 8, 5 (1965)
  • Palacios, José Ignacio. «Presencia y significado del organero Felipe Urarte en la provincia de Valladolid durante la primera mitad del siglo XVIII». Anuario Musical, 71 (2016)
  • Pérez, Ramón y Pascual, Jesús Félix. «El órgano de Morales de Campos y los maestros organeros Manuel Vaquero, Gabino Ortega y Juan Rodríguez». Órganos restaurados (vol. I). Morales de Campos, Olmedo y Torrelobatón. José Ignacio Palacios Sanz (coord.). Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2008
  • López, Ana. La organería en Valladolid y su provincia en el siglo XVIII. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2016
  • De Castro, Santiago. «Los secretos del organero. El maestro Tadeo Ortega». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Menenses, 84 (2013)
  • Calahorra, Pedro. «Un siglo de vida y trabajo de los organeros zaragozanos Sesma (1617-1721)». Anuario Musical, 38 (1983)
  • Jambou, Louis. Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII. 2 vols., Oviedo, Universidad de Oviedo, 1988, vol. 1
  • Miravet, Ricardo y Pastor, Julián. «La dinastía de organeros Turull a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX». Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 16, 1 (2000)
  • López, Ana. La organería en la provincia de Valladolid en la segunda mitad del siglo XVIII: el taller de la familia Gill. Trabajo de Investigación del DEA, Universidad de Valladolid, 2005
  • Ramírez, Antonio. «Dinastías de organeros en Andalucía en los siglos XVIII y XIX». El Órgano Español. Actas del II Congreso Español de Órgano. Madrid, Ministerio de Cultura, 1987
  • Le Barbier, Elena. La organería en la provincia de Palencia (1500-1800). Palencia, Diputación de Palencia, 2008
  • Reinoso, Luciano. Integración de la música y la arquitectura en España. El órgano históricoartístico en Castilla y León: Segovia. Estudio historiográfico, musicológico y técnico. Catalogación. 3 vols., Madrid, Universidad Complutense, 1991, vol. 1
  • Marcos, Miguel Ángel y Fraile, Ana María. Catálogo Monumental. Antiguo Partido Judicial de Medina del Campo. Valladolid, Diputación Provincial, 2003, vol. 18
  • Pedrero, Juan María. «Órganos históricos de la ciudad de Toro». Actas Simposio Internacional El órgano histórico en Castilla y León. Dámaso García Fraile y Alfonso de Vicente (eds.). Zamora, Junta de Castilla y León, 1999
  • Flórez, Virginia. Zamora: documentación histórica del actual patrimonio organístico. Propuesta metodológica para su catalogación y estudio. Trabajo de Investigación del DEA, Universidad de Valladolid, 2003
  • Bernaldo de Quirós, Antonio; Herráez, José María; y De Vicente, Alfonso. Catálogo de órganos de la provincia de Ávila. Ávila, Caja de Ávila, Obra Social, 2002
  • Jambou, Louis. L´evolution de la facture d´orgues en Espagne du XVIe au XVIIIe siècle. Dictionnaire facteurs d´orgue. Mecanografiado, 1988, vol. 3
  • Jambou, Louis. «Pérez Molero, Manuel [Manuel Pérez]». Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (DMEH). Emilio Casares Rodicio (dir.). 10 vols., Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, vol. 8
  • De Vicente, Alfonso. «Historia de los órganos barrocos de la catedral de Ávila (Primera parte: siglo XVIII)». Cuadernos Abulenses, 15 (enero-junio 1991)
  • Díaz, María Antonia y Acitores, Federico. El órgano de Santa María de Mediavilla (Medina de Rioseco). Historia y restauración. Valladolid, Junta de Castilla y León y Asociación Manuel Marín, 1996
  • Redondo, María José. «Los inventarios de obras de arte». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 58 (1992)
  • Fernández del Hoyo, María Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1998
  • De Castro, Santiago; García, Luis; y Arranz, Luis. Órganos ibéricos en Tierra de Campos Palentina. Programa de restauración 2005-2006. Palencia, Grupo Araduey-Campos, Asociación Cultural Tadeo Ortega, 2008
  • Sancho, José. El realejo de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid y Caja de Madrid, 1997
  • Manzanal, Rodrigo Vicente. Órganos de la provincia de Burgos. Compilación. Burgos, Ed. del autor, 2006
  • Castán, Javier. «El órgano parroquial de la iglesia de Cabezón de Pisuerga (Valladolid)». Revista Folklore, 50 (1985)
  • De La Lama, Jesús Ángel. El órgano en Valladolid y su provincia. Catalogación y estudio. Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1982
  • García, Esteban. «Documentos para el estudio del Arte en Castilla. Maestros de hacer órganos». Anuario Musical, 11 (1956)
  • Lois, Joaquín. Informe sobre el órgano de la parroquia de San Sebastián de Villacastín (Segovia). Inédito, 1997
  • Lois, Joaquín. Memoria final. Restauración órgano de la parroquia de La Asunción de Rueda (Valladolid). Inédito, 2014
  • López-Calo, José. La música en la Catedral de Palencia. Palencia, Diputación Provincial e Institución Tello Téllez de Meneses, 1981, vol. 2, p. 70.
  • De Castro, Santiago; García Moro, Luis; Arranz, Luis; Chapelet, Francis; y Miranda, Rosalía. Inventario de los órganos de la provincia de Palencia. Palencia, Grupo Araduey-Campos, 2008
  • De La Cruz, Ana María y Acitores, Federico. El órgano de la iglesia de San Martín de Tours. Cevico de la Torre (Palencia). Palencia, Ayuntamiento de Cevico de la Torre y Taller de Organería Acitores S. L., 2009
  • Quintanal, Inmaculada. La música en la catedral de Oviedo en el siglo XVIII. Oviedo, Centro de Estudios del Siglo XVIII, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, 1983
  • De La Lama, Jesús Ángel. El órgano barroco español. II. Registros (1ª parte). Valladolid, Junta de Castilla y León y Asociación Manuel Marín, 1995
  • Nieto, Ignacio. Órganos barrocos de la provincia de Valladolid. Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2009
  • De la Lama, Jesús Ángel. El órgano barroco español. I. Naturaleza. Valladolid, Junta de Castilla y León y Asociación Manuel Marín, 1995
  • Jambou, Louis. «La dinámica en la organería y en las obras organísticas de los años 1700. Alabanza a la caja expresiva en el órgano ibérico». Revista de Musicología, 34, 1 (2011)
  • De la Lama, Jesús Ángel. El órgano barroco español. III. Registración. Valladolid, Junta de Castilla y León y Asociación Manuel Marín, 1995
  • Palacios, José Ignacio y López, Ana María. «Ensambladores, tallistas y doradores de cajas de órganos en la provincia de Valladolid». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Arte, 80 (2014)
  • Acitores, Federico. Estudio, proyecto y presupuesto para la restauración del órgano de la iglesia de Santa María en Cabezón de Pisuerga (Valladolid). Inédito, 2013
  • Devie, Dominique. Le tempérament musical: philosophie, histoire, théorie et pratique. Béziers, Société de Musicologie du Languedoc, 1990
  • Joaquín Lois Caballero. Taller de organería, órgano de Francisco Ortega (Rueda, Parroquia de la Asunción, 1747), <https://www.joaquinlois.com/organos/restauracion-organos-historicos/rueda> [consulta 06-03-2017].
  • AGDVa, Pozal de Gallinas, Curia, Sobre la fábrica de nuevo órgano. Memorial y condiciones del órgano que se ha de ejecutar en esta iglesia de este lugar de Pozal de Gallinas. Año 1764-1765,
  • Lois, Joaquín; Rodríguez de la Cruz, Esteban; y Rodríguez de la Cruz, Carlos. Joaquín Lois Cabello. Maestro Organero. Valladolid, Edición particular, 2011
  • Llordén, Andrés. «Notas de los maestros organeros que trabajaron en Málaga». Anuario Musical, 11 (1956)
  • Martínez, Adalberto. Órganos en la provincia de Málaga. Catalogación y estudio analítico. Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1997
  • Cea Galán, Andrés. «La organería en la Andalucía barroca: centros de actividad y circuitos de difusión». Congreso Internacional Andalucía Barroca. III. Literatura, música y fiestas. Actas. Iglesia de San Juan de Dios de Antequera, 17-21 de septiembre de 2007. Alfredo J. Morales (coord.). Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2009
  • Cea, Andrés; Luengo, Pedro Manuel; y Moreno, Pedro Jaime. La música espirada: Los órganos barrocos. Andalucía Barroca. Sevilla, Junta de Andalucía, 2009
  • Cea, Andrés y Chía, Isabel. Órganos en la provincia de Jaén. Inventario y catálogo. Granada, Consejería de Cultura y Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1998
  • Jiménez Cavallé, Pedro. La música en Jaén. Jaén, Diputación Provincial, 1991
  • Bourligueux, Guy. «Leandro Garcimartín et l´orgue des Carmes Chaussés de Madrid (documents inédits)». Mélanges de la Casa de Velázquez, 4 (1968)
  • De Vicente, Alfonso. «Historia de los órganos barrocos de la catedral de Ávila. Segunda parte». Cuadernos Abulenses, 22 (julio-diciembre 1994)
  • López, Felipe. «Órganos de la Comunidad de Madrid». Órganos de la Comunidad de Madrid. Siglos XVI a XX. Madrid, Consejería de Educación y Cultura, 1999
  • «Notas para la organería en España en el siglo XIX». Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 5, 1 (1989)
  • Gerhard Grenzing, Órganos, Catedral de Ávila, <http://www.grenzing.com/organosshow.cfm?id=206&ip=206206> [consulta 06-03-2017]
  • Pedrell, Felipe. Diccionario biográfico y bibliográfico de música y escritores de música española Barcelona, Tip. de Víctor Berdós y Feliu, 1897, vol. 2
  • García, José. «Joyas musicales del Patrimonio Nacional. Órgano del Palacio de Oriente». Reales Sitios, 2, 6 (octubre-diciembre 1965) Ayarra, José Enrique. Historia de los grandes órganos de coro de la catedral de Sevilla. Madrid, Ministerio de Cultura, 1974
  • Jambou, Louis. «El órgano en la Península Ibérica entre los siglos XVI y XVIII. Historia y estética». Revista de Musicología, 2, 1 (1979)
  • Jambou, Louis. «El órgano prioral del coro del Real Monasterio de El Escorial de José Casas y los Seis conciertos de dos órganos obligados del Padre Soler». Revista de Musicología, 8, 1 (1985)
  • Ayarra, José Enrique. Órganos en la provincia de Sevilla. Inventario y catálogo. Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1998
  • Estebaranz, Ángel Justo. «Valentín Verdalonga y sus órganos en Sevilla y Cádiz a comienzos del siglo XIX». Laboratorio de Arte, 18 (2005)
  • Méndez, Vicente. Maestros de hacer órganos en la provincia de Cáceres (siglos XVI-XX). Cáceres, Institución Cultural El Brocense, 2007
  • Mediavilla, Benito. Libros de Cuentas del Monasterio del Real Monasterio del Escorial, siglos XVI-XIX. San Lorenzo del Escorial, Ediciones Escurialenses, 2009
  • Dueñas, Amador. Inventario de los órganos antiguos de la provincia de Toledo, siglos XVI-XIX. Toledo, Cabildo Primado de Toledo, 2015
  • Palacios, José Ignacio. Órganos y organeros en la provincia de Soria. Soria, Diputación Provincial, Colección Temas Sorianos, 25, 1994
  • Saura, Joaquín. Diccionario Técnico-Histórico del Órgano en España. Barcelona, CSIC, Textos Universitarios, 2001
  • Grenzing, Gerhard. «Descripción del órgano que construyó Jorge Bosch por encargo de la Corona». El órgano de la Capilla del Palacio Real de Madrid. Madrid, Patrimonio Nacional, 1994 Alonso, Anselmo; Marrero, Bernardino; y Sancho, José Luis. «El órgano de la Real Capilla del Palacio nuevo de Madrid: Noticias documentales». Revista de Musicología, 12, 2 (1989)
  • Marqués de Urueña. Reflexiones sobre la arquitectura, ornato y música en el templo. Madrid, Joachin Ibarra
  • Estévez, Soledad María. Los órganos de la catedral de Coria, <nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/musihistorica/organoscoria.pdf> [consulta 24-02-2017]
  • Lois, Joaquín. Órganos barrocos en la Campiña segoviana. Segovia, Proder-Aidescom, Santa María La Real de Nieva, 2001