Repensando la intervención psicosocial en pacientes con ictus
-
1
Hospital Universitario de Valladolid
info
ISSN: 1132-192X, 2340-4507
Año de publicación: 2018
Número: 39
Páginas: 89-110
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Acciones e investigaciones sociales
Resumen
La realidad social está sometida a cambios constantes que exigen ajustes y reflexiones sobre cómo intervenir en ésta desde el trabajo social. Sistematizar los procesos de actuación como forma de ordenar la práctica y reflexionar sobre ella desde todas las perspectivas posibles, contribuye a ese ajuste y adaptación de los modelos de intervención, que resulten eficaces y operativos para la sociedad actual. Por ello, se plantea el análisis de una intervención profesional con la finalidad de repensar esa forma de actuación, generar nuevas ideas y conocimientos sobre la misma y reinventar otras formas de intervención y otros procedimientos que contribuyan a un mayor bienestar, desde el razonamiento y la reflexión. La experiencia seleccionada, intervención con pacientes que han sufrido un ictus, visibiliza los riesgos sociales que provoca dicha enfermedad, las consecuencias bio-psico-sociales de los mismos y la necesidad de una intervención basada en la colaboración entre diferentes disciplinas y profesiones, así como la interrelación en lo relativo a la participación de las esferas: pública, familiar, voluntaria y comunitaria. Bajo esta premisa, procederemos a analizar las actuaciones desde el trabajo social sanitario de neurología con los pacientes de ictus, repensando las intervenciones y los modelos aplicados.
Referencias bibliográficas
- Arenillas, J. (2003). Arterosclerosis Intracraneal de gran vaso: progresión y recurrencia clínica. (Tesis para aspirar Grado de Doctor). Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperada el día 14 de marzo de 2017. http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/4434/jfal1de1.pdf?sequence=1
- Arias, A. (2009). Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Galicia Clin; 70 (3): 25-40.
- Argulló, A. et al. (2012). Trabajo Social Sanitario y Gestión de Casos. Documentos Trabajo Social Sanitario (51) 268-284.
- Arredondo, R. y Cosano, F. (2013). Diccionario Práctico de Trabajo Social. Málaga: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Málaga.
- Askunze, C., Eizaguirre, M. y Urrutia, G. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Bilbao: Alboan/ Hegoa/Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.
- Barnechea, M. M. y Morgan, M. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos (15), 97-107.
- Brea, A., Laclausta, M., Martorell, E. y Pedragosa, A. (2013). Epidemiologia de la enfermedad vascular cerebral en España. Clínica e Investigación en Arterioesclerosis, 25 (5), 211-217.
- Cayuela, A. et al. (2016). Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en España 1980- 2011. Neurología, 31(6), 370-378.
- Cifuentes, R. M. (2010). Sistematización de experiencias en Trabajo Social: desafío inminente e inaplazable. III Congreso Internacional Trabajo Social Formación profesional investigación sistematización e identidad profesional en la modernidad, preguntas y respuestas. Arequipa Perú. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/ uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TSdesaf%C3%ADo-Inminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf
- Colom, D. (2008). El trabajo social sanitario. Atención primaria y atención especializada. Teoría y práctica. Madrid: S.XXI de España Editores.
- Colom, D. (2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Zerbitzuan (47), 109-119.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (2015). Prevención del Riesgo Cardiovascular. Punto Farmacológico (103), 1-38. Recuperado de https://www.cofpo.org/tl_files/Docus/ Puntos%20Farmacologicos%20CGCOG/20160307%20 INFORME%20CONSEJO%20PREVENCION%20RIESGO%20 CARDIOVASCULAR%2007-03-2016.pdf
- Constitución Española. Boletín Oficial del Estado nº 311 de 29 de diciembre de 1978.
- Decreto 49/2003, de 24 abril, por el que se modifica el Decreto 74/2000, de 13 abril, sobre estructuras de coordinación sociosanitaria de Castilla y León. Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León, nº 81, de 30 de abril de 2003.
- Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud. (2013) Documento de Consenso sobre las Funciones del profesional de Trabajo Social Sanitario en el Sistema de Salud de Castilla y León. Recuperado el 2 de febrero de 2018 http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/documentoconsenso-funciones-profesional-trabajo-social-san
- INE (2016). Encuesta de morbilidad hospitalaria (EMH).
- Instituto Nacional de Previsión (1977). Circular nº 28/77.
- Ley 14/1986, de 25 abril, Ley General de Sanidad. Boletin Oficial del Estado nº 102, de 29 abril de 1986.
- Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia información y documentación clínico. Boletin Oficial del Estado nº 274, de 15 de noviembre de 2002.
- Ley 8/2003, de 8 abril, sobre derechos y deberes de las personas en relación a la salud. Boletín Oficial del Estado nº 103, de 30 de abril de 2003.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de salud. Boletin Oficial del Estado nº 128, de 29 de mayo de 2003.
- Ley Orgánica 14/2007, de 30 noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Boletín Oficial del Estado nº 288, de 1 de diciembre de 2007.
- Mar, J., et al. (2013). Los costes del ictus en España según su etiología. El protocolo del estudio Conoces, Neurología, 28 (6), 332-339. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0213485312002447/1- s2.0-S0213485312002447-main.pdf?_t id=fe79f000- 1560-11e8-bd98-00000aacb35f&acdnat=1519036876_ c28df5dec2989bace3bd04a51b038d9f
- Martinez, T., Díaz-Veiga, P., Rodriguez, P. y Sancho, M. (2015). Modelo de Atención Centrada en la Persona. Presentación de Cuadernos prácticos. Madrid, Informes Envejecimiento en Red (2). Recuperado de http:// envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enredmodeloatencioncuadernosmatia.pdf
- Martinez-Vila, E., y Irimia, P. (2000). Factores de riesgo del ictus. Anales del sistema sanitario de Navarra (23), 25-31.
- Matías-Guiu, J., Villoria, F., Oliva, J., Viñas, S., y Martí, J. (2009). Estrategia en ictus del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
- Moltó, J.M., Lozano, A., Castellví, E. y Villanueva, V. (2007). Las Ayudas. Recursos Sociales tras un Ictus. En Castellvi et al. Guía de información al paciente con ictus (pp.103-107). Valencia: Generalitat Valenciana.
- Moreno et al. (2008). Factores de riesgo vascular en pacientes con ictus isquémico. Distribución según edad, sexo y subtipo de ictus. Revista Neurología, 46 (10), 593-598.
- Olmedo, V. y Arranz, M. (2017). Trabajo Social Sanitario: Intervención con Pacientes con ictus desde el Servicio Médico de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Trabajo Social y Salud (88), 39-47.
- OMS (1978). Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
- Plaza, I. (2003). Enfermedades cerebrovasculares: Ictus, el azote de la mujer. Summa Neurológica 2 (4), 5-14.
- Plaza, I. (2007). ¿Qué es un ictus? En Castellvi, E. et al. Guía de información al paciente con ictus (15-16). Valencia: Generalitat. Conselleria de Sanidad.
- Sabater, H., Berbes, L. y Toca, S. (2015). Rehabilitación del ictus. Primera parte. Revista Cubana de Medicina Física
- y Rehabilitación (1), 84-95. Recuperado de http://www. medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2015/cfr151h.pdf
- Sarabia, A. (2007). La gestión de casos como nueva forma de abordaje de la atención a la dependencia funcional. Zerbitzuan (42), 7-17.
- Vélez, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio Editorial.