La frecuencia del uso de internet como determinante de la vulnerabilidad entre la población séniorUsuario habitual vs. no usuario habitual

  1. Ávila-Rodríguez-de-Mier, Belén
  2. Martín-García, Noemí
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 13-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2019.10.1.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

La ancianidad de la población unida a una mejor calidad de vida —envejecimiento activo— está convirtiendo a los sénior, por su volumen, su potencial de crecimiento y por su estabilidad financiera, en un nicho de mercado de alto interés comercial. De ahí que avanzar en el conocimiento del usuario habitual sénior de internet (UHSI) como receptor del mensaje publicitario, resulte de especial valor para las marcas. Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado a 184 individuos de 65 a 84 años residentes en Segovia capital y con hábitos de envejecimiento activo. Los resultados confirman la heterogeneidad de los sénior y, por ende, la dificultad de contactar con ellos a través de las nuevas tecnologías. La mitad de los entrevistados son UHSI. El heavy user es un varón, de 65 a 74 años con estudios medios/superiores (100% UHSI) y, el light user es una mujer de 75 a 84 años con estudios elementales (21.1% UHSI). La edad, el género y, en especial, el nivel de formación determinan el uso de las TIC y, por tanto, la brecha digital. Por último, se confirma que los mayores no son en esencia tecnófobos. La excepción puede estar en las redes sociales, con diferencia, la tecnología menos usada y peor valorada.

Referencias bibliográficas

  • [1] Abades-Porcel, M. y Rayón-Valpuesta, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23(4). https://doi.org/10.4321/S1134-928X2012000400002
  • [2] Abellán García, A. y Pujol Rodríguez, R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos. Informes de envejecimiento en red, 10. Madrid: CSIC. Disponible en https://goo.gl/Gx8NUz
  • [3] Abellán García, A.; Ayala García, A.; Pérez Díaz, J. y Pujol Rodríguez, R. (2018). Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: CSIC. Disponible en https://goo.gl/8oQJhH
  • [4] Agudo Prado, S.; Pascual Sevillano. M. A. y Fombona Cadavieco, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar, 20(39), 193-201. http://doi.org/10.3916/C39-2012-03-10
  • [5] Agudo-Prado, S.; Fombona-Cadavieco, J. y Pascual-Sevillano, M. A. (2013). El potencial de las personas mayores en conjunción con las TIC. Revista de Educación y Desarrollo, 27, 5-13. Disponible en https://goo.gl/BurJ95
  • [6] AIMC (Asociación para la investigación de los medios de comunicación) (2018). Resumen General de Medios Octubre 2017 a Mayo 2018. Madrid: Asociación para la investigación de medios de comunicación. Disponible en https://goo.gl/SgVh3b
  • [7] Ávila Rodríguez-de-Mier, B. (2016). Deficiencias éticas de la sociedad de la información. Sociedad y utopía, 47, 65-83. Disponible en https://goo.gl/8iowDV
  • [8] Barbosa Neves, B. & Amaro, F. (2012). Too old for technology? How the elderly of Lisbon use and perceive ICT. The Journal of Community Informatics, 8(1), 1-11. Disponible en https://goo.gl/3qBtNR
  • [9] Bernanke, B. S. (04/10/2006). The Coming Demographic Transition: Will We Treat Future Generations Fairly? Board of Governors of the Federal Reserve System. Disponible en https://goo.gl/xCHdRM
  • [10] Cerno, L. y Pérez-Amaral, T. (2006). Medición y determinantes de la brecha tecnológica en España. Documentos de Trabajo (ICAE), 1. Instituto Complutense de Análisis Económico. Disponible en https://goo.gl/Gt8DbD
  • [11] Chackiel, J. (2001). El envejecimiento de la población latinoamericana. En R. Franco (Coord.), Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia (pp.166-185). México: Siglo XXI Ediciones
  • [12] Fundación Vodafone (2012). TIC y mayores, conectados al futuro. Resumen. Disponible en https://goo.gl/jNbqMy
  • [13] Furlong, M. S. (2007). Turning silver into gold: How to profit in the new boomer marketplace. New Jersey: Financial Times Prentice Hall.
  • [14] González-Oñate, C.; Fanjul-Peyró, C. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2015). Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España. Comunicar, 23(45), 19-28. https://doi.org/10.3916/C45-2015-02
  • [15] Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
  • [16] Imserso (Instituto de mayores y servicios sociales) (2011). Libro Blanco del envejecimiento activo. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Disponible en https://goo.gl/d7phnb
  • [17] Imserso (Instituto de mayores y servicios sociales) (2017). Informe 2016. Las personas mayores en España. Colección Personas Mayores Serie Documentos Técnicos y Estadísticos. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Disponible en https://goo.gl/EP5t13
  • [18] INE (Instituto nacional de estadística) (20/10/2016). Proyecciones de Población 2016–2066. [Nota de Prensa]. Disponible en https://goo.gl/wudbP5
  • [19] INE (Instituto nacional de estadística) (2018). Porcentaje de personas por edades según nivel de estudios. Sexo: Ambos. INEbase/Nivel y condiciones de vida.
  • [20] INE (Instituto nacional de estadística) (s.f). Indicadores de Estructura de la Población. Índice de Envejecimiento por provincia. INEbase. Disponible en https://goo.gl/5jbMzU
  • [21] Jacobetty, P. & Fernández-Ardèvol, M. (2017). Older Audiences and Digital Media: Spain, 2016. Preliminary results. Disponible en https://goo.gl/HVeY9X
  • [22] Kantar Worldpanel (22/06/2017). Seniors, la generación futura y presente. Disponible en https://goo.gl/28q6Xd
  • [23] Korupp, S. E. (2006). No man is an island: The influence of knowledge, household settings, and social context on private computer use. International Journal of Internet Science, 1(1), 45-57.
  • [24] Lera-López, F.; Gil-Izquierdo, M. y Billón-Currás, M. (2009). El uso de Internet en España: Influencia de factores regionales y sociodemográficos. Estudios Regionales, 16, 93-115. Disponible en https://goo.gl/6cU87k
  • [25] Llorente-Barroso, C.; Pretel-Jiménez, M.; Abad-Alcalá, L. et al. (2018). Administración electrónica y comercio electrónico como instrumentos para un envejecimiento activo. Aula Abierta, 47(1), 87-96. https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.87-96
  • [26] Montaña, M.; Estanyol, E. y Lalueza, F. (2015). Internet y nuevos medios: estudio sobre usos y opiniones de las personas mayores en España. El Profesional de la Información, 24(6), 759-765. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.07
  • [27] Peral-Peral, B.; Arenas Gaitán, J. y Ramón Jerónimo, M. A. (2013). El papel de las variables sociodemográficas en el uso de las aplicaciones basadas en internet por los Mayores. Innovar, 23(48), 55-66. Disponible en https://goo.gl/NQPN2E
  • [28] Peral-Peral. B.; Arenas-Gaitán, J. y Villarejo-Ramos, A. F. (2015a). De la brecha digital a la brecha psico-digital: Mayores y redes sociales. Comunicar, 23(45), 57-64. https://doi.org/10.3916/C45-2015-06
  • [29] Peral-Peral, B.; Villarejo Ramos, A.F. y Arenas Gaitan, J. (2015b). Motivaciones hedónicas vs utilitaristas en internet: segmentación latente de mayores. En XV Jornadas Hispano Lusas de gestión científica. Orense, España. Disponible en https://goo.gl/pXvU4f
  • [30] Ramírez García, A.; González Fernández, N. y Sedeño Vald, A. M. (2017). La competencia mediática en la población mayor. Diagnóstico de la realidad española. Signo y Pensamiento, 36(70), 94-111. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.cmpm
  • [31] Ramón-Jerónimo, M.A.; Peral-Peral, B. & Arenas-Gaitan, J. (2013). Elderly Persons and Internet Use. Social Science Computer Review, 31(4), 389-403. https://doi.org/10.1177/0894439312473421
  • [32] Robles-Morales, J. M. y Molina-Molina, O. (2007). La Brecha digital: ¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 13, 81-99. https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1160
  • [33] Sánchez-Juárez, A. (27/09/2017). Los internautas a partir de los 60 años están más formados y tienen más recursos económicos que la media de su edad. UOC. Universidat Oberta de Catalunya. Disponible en https://goo.gl/CqoN9R
  • [34] Saracchini, R.; Catalina Ortega, C. y Bordoni, L. (2015). Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores, Comunicar, 23(45), 65-74. https://doi.org/10.3916/C45-2015-07
  • [35] Torres-Albero, C.; Robles-Morales, J.M. y Molina-Molina, O. (2011). ¿Por qué usamos las tecnologías de la información y las comunicaciones? Un estudio sobre las bases sociales de la utilidad individual de Internet. Revista internacional de sociología, 69(2), 371-392. https://doi.org/10.3989/ris.2010.01.15
  • [36] Van Dijk, J. & Hacker, K. (2003). The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon. The Information Society, 19(4), 315–326. https://doi.org/10.1080/01972240309487
  • [37] Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.
  • [38] Zickuhr, K. & Madden, M. (2012). Older adults and internet use. Washington: Pew Research Center. https://goo.gl/NQPN2E