La educación galerística como campo emergente de la educación artística en contextos no formales

  1. Inés Ortega 1
  2. Lola Marín 2
  1. 1 Universidad de Valladolid (España
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2017

Volumen: 29

Número: 3

Páginas: 501-517

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.55645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En este artículo se aborda la posibilidad de realizar actividades didácticas, dirigidas a un público amplio, en galerías españolas de arte contemporáneo. Como referente inmediato, se contempla la función educativa de los museos y, para profundizar en el análisis, se estudian galerías de Gran Bretaña que ya llevan a cabo acciones didácticas como parte de su programación habitual. El objetivo es detectar rasgos comunes en las actividades que realizan, observar los colectivos a los que se dirigen y tratar de desvelar el pensamiento subyacente que rige su funcionamiento, además de determinar diferencias sustanciales entre la educación en galerías y la educación en museos. Finalmente, y a partir de los datos extraídos, se establece una comparación con las galerías de arte nacionales y se determinan las características fundamentales de lo que hemos denominado “didáctica galerística”, concluyendo que las galerías de arte contemporáneo que aúnan una función comercial, junto con labores de difusión y educación, constituyen un contexto emergente para la educación artística.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. (2005). Del ocio y la posmodernidad. Apunts. Educación Física y Deportes, vol. 1, núm. 79, 101-106.
  • Antúnez, N. Ávila, N. y Zapatero, D. (Eds.) (2008). El arte contemporáneo en la educación artística. Madrid: Eneida.
  • Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
  • Belda, C. y Marín, M. T. (2006). La museología y la Historia del Arte. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Colomer, J. (2011). La gestión de públicos culturales en una sociedad tecnológica. Periférica Internacional, 12. Recuperado de http://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/ view/1645
  • De la Calle, R. y Huerta, R. (2007). Espacios estimulantes. Museos y educación artística. Valencia: Universidad de Valencia.
  • De la Calle, R. y Huerta, R. (2008). Mentes sensibles. Investigar en educación y en museos. Valencia: Universidad de Valencia.
  • De la Villa, R. (2003). Guía de arte hoy. Madrid: Tecnos.
  • Herreriano. Díaz, C. (2017). La gestión de las galerías de arte. Madrid: AECID.
  • Felshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En Blanco, P., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (73-94). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Ferrier, J. L. (1993). El arte del siglo XX, 1970-1979. Estella: Salvat.
  • Fontal, O. (2005). Proyecto docente para la titularidad de Universidad de Didáctica de la expresión plástica. Material inédito.
  • Gómez, R. (2003). El museo: espacio creativo. Revista Icono 14, 2, 1-19.
  • González, J. (Coord.) (2001). La esencia del arte: dialéctica de lo contemporáneo. 12 conferencias. Arte contemporáneo, análisis y reflexión. Sevilla: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía.
  • Gutiérrez-Párraga, T. (2008). La necesidad pedagógica del arte contemporáneo. En Antunez, N., Ávila, N. & Zapatero, D. (Eds.), El arte contemporáneo como recurso didáctico para la educación en las artes visuales (pp. 711). Madrid: Eneida.
  • Hernández, H. F. (2003). El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.
  • Laboratorio Permanente de Público de Museos (2012). Conociendo a todos los públicos. ¿Qué imágenes se asocian a los museos?. Recuperado de https://sede.educacion.gob. es/publiventa/conociendo-a-todos-los-publicos-que-imagenes-se-asocian-a-los-museos/ museos/14315C
  • Lucas, A. y Navarro, M. (2012). Soledad Lorenzo. Una vida con el arte. Madrid: Exit.
  • Marín, L. (2010). Nuevas propuestas educativas: Educación galerística. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 179-187.
  • Mínguez, M. I. (2005). El concepto de público en las relaciones públicas: críticas a la visión tradicional de los públicos y tendencias actuales. Ponencia presentada en el II Congreso internacional de investigadores en relaciones públicas, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39182
  • Obrist, H. U. (21 de agosto de 2012). Entrevista a Hans-Ulrich Obrist por Marek Claaseen [documento en un blog]. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/academicos/patricia_ vazquez/?p=154
  • O’Doherty, B. (2011). Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio expositivo. Murcia: CENDEAC.
  • Padró, C. (1995). ¿Lecciones o preguntas? La relación entre el visitante y el proceso expositivo en la Museología estadounidense contemporánea. Revista de Museología, 6, 19-22.
  • Pérez Valencia, P. (2007). La insurrección expositiva. Cuando el montaje de exposiciones es creativo y divertido. Cuando la exposición se convierte en una herramienta subversiva. Gijón: Trea.
  • Puiggrós, E. (2005). Los museos para el público, un público para los museos. Gerona: Universidad de Gerona.
  • Rico, J. C. (2002). ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex.
  • Rodrigo, J. (2011). Políticas de colaboración y prácticas culturales: redimensionar el trabajo de arte colaborativo y las pedagogías. Inmersiones 2010. Proyecto Amarika y Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, 230-249. Recuperado de: http://www.inmersiones10.net/
  • Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, vol. 25, núm. 1, 9-49.
  • Santacana, J. y Serrat, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.
  • Smith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Subdirección General de Estadística y Estudios (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España, 2014-2015. Síntesis de resultados. Recuperado de http://www. mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/cultura/mc/ehc/2014-2015/ presentacion.html
  • Vattimo, G. (1994). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
  • Zubiazur, F. J. (2004). Curso de museología. Gijón: Trea.
  • Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Del Río, V. y Fernández, O. (2007). Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo. Valladolid: Museo Pario