Heidegger y la prudencia aristotélica como protofenomenología

  1. Chillón, José Manuel
Revista:
Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

ISSN: 0120-0062

Año de publicación: 2019

Volumen: 68

Número: 169

Páginas: 133-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/IDEASYVALORES.V68N169.63566 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía

Resumen

La comprensión aristotélica de la prudencia constituye un antecedente fundamental para entender el giro hermenéutico de la fenomenología heideggeriana. Se examina cómo la interpretación fenomenológica de Heidegger sobre esta virtud dianoética puede entenderse si se consideran a cuatro aspectos: la prioridad de la praxis respecto de los saberes teóricos, el reconocimiento de un horizonte de verdad más amplio que la verdad proposicional del logos apophantikos, el valor del instante kairológico en el que discurre la acción humana y el anticipo de la temporalidad y, cómo no, la importancia de la finitud, la libertad y la autenticidad del existir fáctico del hombre.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles. Ética a Nicómaco. Eds. y Trads. María Araujo y Julián Marías. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970.
  • Aristóteles. Política. Eds. y Trads. María Araujo y Julián Marías. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.
  • Cataldo, G. “Heidegger y Aristóteles: la prioridad hermenéutica de la vida práctica.” La imagen del ser humano. Eds. Javier San Martín y Tomás Domingo Moratalla. Madrid: Biblioteca Nueva, s.f. 245-257.
  • Chillón, J. M. “Necesidad y virtud de la comunicación. A propósito de Pol. 1254a de Aristóteles.” Dilémata 14 (2014): 61-83.
  • Chillón, J. M. “Ser, conocimiento y lenguaje en De Int. 16 a 3. Rudimentos para una teoría del significado en Aristóteles.” Rivista di Filosofía Neoscolastica 56.3 (2015a): 501-518.
  • Chillón, J. M. “Lo que puede ser de otra manera. La teoría de la praxis en Aristóteles.” Apeiron. Estudios de Filosofía 1 (2015b): 55-81.
  • Chillón, J. M. “La paradójica existencia en la finitud del Dasein.” Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas 2 (2016): 18-34.
  • Escudero, J. A. Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Barcelona: Herder, 2010.
  • Gadamer, H. G. Verdad y método. Vol. ii. Trad. Manuel Olasagasti. Salamanca: Sígueme, 2015.
  • Grondin, J. Introducción a la hermenéutica filosófica. Trad. Ángela Ackermann. Barcelona: Herder, 1999.
  • Heidegger, M. Ontologie. Hermeneutik der Faktizität. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1982.
  • Heidegger, M. „Platons Lehre von der Wahrheit.“ Wegmarken. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1967. 109-144.
  • Heidegger, M. Die Idee der Philosophie und das Weltanschauungs Problem. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1987.
  • Heidegger, M. Mein Weg in die Phänomenologie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 2007.
  • Heidegger, M. Logik. Die Frage nach der Wahrheit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1976.
  • Heidegger, M. Platon, Sophistes. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann, 1992.
  • Heidegger, M. Problemas fundamentales de fenomenología. Trad. Francisco de Lara. Madrid: Alianza, 2014.
  • Heidegger, M. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Trad. Jesús Adrián Escudero. Madrid: Trotta, 2002.
  • Pöggeler, O. El camino del pensar de Martin Heidegger. Trad. Félix Duque. Madrid: Alianza, 1986.
  • Sheenan, Th. “Hermeneia and Apophansis. The Early Heidegger on Aristotle.” Heidegger et l´idée de la phenomenology. Ed. Franco Volpi. Dordrecht: Kluwer, 1988. 67-80.
  • Volpi, F. “La existencia como praxis. Las raíces aristotélicas de la terminología de Ser y tiempo.” Hermenéutica y racionalidad. Ed. Gianni Vattimo. Trad. Santiago Perea Latorre. Bogotá: Norma, 1994. 327-383.
  • Volpi, F. Heidegger y Aristóteles. Trad. María Julia de Ruschi. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2012.