El resultado del proceso de envejecimiento, se llame como se llame, es siempre algo negativo

  1. R AQUEL BECERRIL GONZÁLEZ 1
  2. NICOLÁS JULIO BORES C ALLE 1
  1. 1 Facultad de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid. España
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 2-3

Páginas: 341-367

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.2-3.2018.341-367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

Con objeto de conocer cómo se viven los procesos de envejecimiento en nuestra sociedad, se llevó a cabo una investigación cualitativa basada, principalmente, en entrevistas abiertas a person as mayores de diferentes edades. Presentamos, en esta ocasión, algunas de las evidencias científicas del trabajo: acercarse a este colectivo es una tarea ardua porque ni siquiera es fácil encontrar un nombre apropiado con el que denominarlo y que sea aceptado por todos ; se lla me como se llame a este proceso o etapa vital , siempre resulta ser algo negativo y así lo ven nuestro interlocutores ; nadie quiere pertenecer , ni dice sentirse parte de este colectivo, en otras palabras, en sus explicac iones, los viejos son, casi siempre, “los otros ”; y la cultura corporal hegemónica (e. g., el ideal de la juventud) en nuestro contexto socio -cultural influye directamente en la forma de experimentar el proceso de convertirse en personas mayores, de ahí la necesidad de comprenderlo

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A. y Esparza, C. (2009). Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento. Datos de mayo de 2009. Portal Mayores, Informes Portal Mayores, 91. Descargado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-barometro-cismayo-2009-01.pdf
  • Agulló, M.S (1999). Mayores, actividad y trabajo en el proceso de envejecimiento y jubilación: una aproximación psico-sociológica. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Descargado el 15 de septiembre de 2017 de: https://eprints.ucm.es/2013/1/T23799.pdf
  • Almanza, J.M. y Galdeano, J. (1989). (Eds.) Hacia una vejez nueva, Salamanca: San Esteban.
  • Bazo, M.T (1996). Aportaciones de las personas mayores a la sociedad: análisis sociológico. Reis, 73, 209-222. Descargado el 10 de septiembre de 2017 de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_073_13.pdf
  • Becerril, R. (2011). Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal en la publicación 60 y más (IMSERSO). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(2), 139–164. Descargado el 15 de septiembre de 2017 de: https://www5.uva.es/agora/revista/13_2/agora13_2a_becerril B uendía, J. (comp.) (1997). Gerontología y Salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Delgado, M. (2003). La construcción social de la vejez. Jano, Vol. LXIV Nº 1.474, 12(1402)-17(1407)
  • Elias, N. (2010). La Soledad de los Moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Enciso, B. (2012) Doce causas para 2012: Por el respeto a la figura de las personas mayores en la sociedad. Madrid: UDP-IMSERSO
  • Feixa, C. (1991). Antropología de las edades. En J. Prat y A. Martínez (Ed.), Ensayos de antropología cultural (pp. 319–334). Barcelona: Ariel.
  • Fernández, J.J (2009). Determinantes de calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de la tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Tesis inédita de doctorado. Universidad de Valencia. Descargado el 27 de septiembre de 2017 de: http://roderic.uv.es/handle/10550/15670
  • Fernández, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Muñoz, J.N. (Coord.). (2016). INFORME 2016. Las personas mayores en España. Datos estadísticos por Comunidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Descargado el 20 de noviembre de 2018 de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/11 2017001_informe-2016-persona.pdf
  • Halliwell, E y Dittmar, H. (2003). A Qualitative Investigation of Women's and Men's Body Image Concerns and Their Attitudes Toward Aging, Sex Role 49(11-12), 675-684. doi: 10.1023/B:SERS.0000003137.71080.97
  • IMSERSO (2002). Las personas mayores en España. Datos estadísticos por Comunidades Autónomas. Vol. I y II. Madrid: Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación. IMSERSO. Descargado 20-I-18: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/11 2017001_informe-2016-persona.pdf
  • Kehl, S. y Fernández, J.M (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 125-161. Descargado el 20 de enero de 2018 de: http://envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/europa.pdf
  • Latorre, A (2003). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Lehr, U. (1982). La situación de la mujer madura: aspectos psicológicos y sociales. Revista Latinoamericana de Psicología, 14(3) 385-396. Descargado el 9-I-2018 de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80514308.pdf
  • Martín, A.V. (2000). Diez visiones sobre la vejez: del enfoque deficitario y de deterioro al enfoque positivo. Revista de Educación, 323, 161-182. Descargado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19354
  • Mingorance, D.L., Álvarez, H., Amor, G., Rincón, M., Rodríguez, A. (2018). La denominación para las personas mayores. Un análisis genealógico. Holograma, 27(1) pp. 34-63. Descargado el 1 de septiembre de 2018 de: http://cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=2079
  • Osorio, P. (2007). Construcción social de la vejez y expectativas ante la jubilación en mujeres Chilenas. Universum, 22(2), 194-212. Descargado el 9 de junio de 2017 de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121586
  • Reyes, L. (2003). ¡Viejos son los cerros…! Resistencias culturales a aceptar la vejez. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Indígenas.
  • Rioseco, E. (1993). La ancianidad, producto social. En P. Sánchez Vera, Sociedad y población anciana. Murcia: Publicaciones Universidad de Murcia.
  • Salmerón, J.A (2012) La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de los centros sociales de la comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Sus implicaciones para la Educación. Tesis inédita de doctorado. Universidad de Murcia. Descargado el 9 de mayo de 2017 de: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/30160
  • Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez. Madrid: Alfaguara Vera, P. (Ed.) (1993). Sociedad y población anciana. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Villar, F. (1997). Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE. Anales de psicología, 13(1) 31-37. Descargado el 15 de noviembre de 2017 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713103
  • Wortman, S (2005). La biomedicalización del envejecimiento. Topia, abril 2005. Descargado el 20 de noviembre de 2017 de: https://www.topia.com.ar/articulos/biomedicalizacion-del-envejecimiento