Metodología teórica para analizar la congruencia entre representaciones de objetos matemáticos: el caso de los intervalos no acotados de la recta real

  1. Cristina Pecharromán 1
  2. Matías Arce 1
  3. Laura Conejo 1
  4. Tomás Ortega 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Educación matemática

ISSN: 1665-5826 0187-8298

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 184-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.24844/EM3003.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación matemática

Resumen

Siguiendo a Duval (1999, 2006), consideramos que la aprehensión de un concepto pasa por el uso comprensivo y espontáneo de sus representaciones, y que la habilidad para realizar conversiones entre registros es fundamental para ello. Esto es especialmente importante en objetos matemáticos de difícil conceptualización, como son los intervalos de la recta real en enseñanza secundaria. Este artículo presenta una metodología teórica para analizar el grado de congruencia entre distintas representaciones de un objeto matemático, adaptando y ampliando los tres criterios dados por Duval (1999), y creando un índice de congruencia para una conversión entre representaciones de un objeto matemático. La aplicación de la metodología de análisis se ilustra para el caso concreto de los intervalos no acotados de la recta real. Asumiendo que la menor congruencia genera dificultades de aprendizaje inherentes al objeto, utilizamos los resultados obtenidos para proporcionar una serie de reflexiones y recomendaciones ligadas al aprendizaje de los intervalos no acotados de la recta real.

Referencias bibliográficas

  • Adu-Gyamfi, K. y Bossé, M. J. (2014). Processes and reasoning in representations of linear functions. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(1), 167-192.
  • Belmonte, J. L. y Sierra, M. (2011). Modelos intuitivos del infinito y patrones de evolución nivelar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(2), 139-171.
  • Berciano, A., Ortega, T. y Puerta, M. (2015) Aprendizajes de las interpolaciones gráficas y algebraicas. Análisis comparativo. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), 43-58.
  • Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y Modelización. En L. Rico (coord.), La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria (pp. 95-124). Barcelona, España: ICE-Horsori.
  • Clement, J. J. (1982). Algebra word problem solutions: Thought processes underlying a common misconception. Journal for Research in Mathematics Education, 13(1), 16-30.
  • Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedago-gía, Grupo de Educación Matemática.
  • Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1-2), 103-131.
  • Elia, I., Panaoura, A., Eracleous, A. y Gagatsis, A. (2007). Relations between secondary pupils’ conceptions about functions and problem solving in different representations. International Journal of Science and Mathematics Education, 5(3), 533-556.
  • González-Calero, J. A., Arnau, D. y Laserna-Belenguer, B. (2015). Influence of additive and multiplicative structure and direction of comparison on the reversal error. Educational Studies in Mathematics, 89(1), 133-147.
  • Janvier, C. (ed.) (1987). Problems of representations in the teaching and learning of mathematics. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associated.
  • Kaput, J. J. (1991). Notations and representations as mediators of constructive processes. En E. von Glasersfeld (ed.), Radical constructivism in Mathematics Education (pp. 53-74). Dordrecht, Holanda: Kluwer.
  • Laserna-Belenguer, B., Arnau, D. y González-Calero, J. A. (2014). La coincidencia del orden de las palabras como modelo explicativo al error de inversión. En J. L González, J. A. Fernández-Plaza, E. Castro-Rodríguez, M. T. Sánchez, C. Fernández, J. L. Lupiáñez y L. Puig (eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática – 2014 (pp. 101-108). Málaga: SEIEM.
  • Ministerio de Educación y Cultura (2007a). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado 5, del 5 de enero de 2007 (pp. 677-773). Madrid, España: Gobierno de España.
  • Ministerio de Educación y Cultura (2007b). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado 266, del 6 de noviembre de 2007 (pp. 45381-45477). Madrid, España: Gobierno de España.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado 3, del 3 de enero de 2015 (pp. 169-546). Madrid, España: Gobierno de España.
  • Montoro, V., Cifuentes, M., Salva, N. y Bianchi, M. J. (2017). Estudiantes pensando en la recta numérica. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 40(2), 302-342.
  • NCTM (2000). Principles and standards for School Mathematics. Reston, Estados Unidos: NCTM.
  • OECD (2012). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework. Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. París, Francia: OECD.
  • Pecharromán, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 121-134.
  • Rico, L. (1998). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En J. Kilpatrick, P. Gómez y L. Rico (eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Bogotá, Colombia: Una Empresa Docente.
  • Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en educación matemática. PNA, 4(1), 1-14.
  • Scaglia, S. y Coriat, M. (2003). Dos conflictos al representar números reales en la recta. La Gaceta de la RSME, 6(1), 132-150.
  • Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el Enfoque Lógico Semiótico. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (eds.), Investigación en Educación Matemática XI (pp. 19-52). La Laguna, España: SEIEM.