Examen de las sentencias del Tribunal de Estrasburgo que afectan al Reino de España

  1. Matia Portilla, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Número: 42

Páginas: 273-310

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.42.2018.23653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

El presente estudio realiza una valoración conjunta del centenar y media de Sentencias del Tribunal de Estrasburgo en las que el Estado demandado es el Reino de España. Se realiza tanto un análisis global comparado en relación con países de nuestro entorno, como un examen cronológico de los asuntos que nos afectan. Se realiza también un estudio estadístico de los derechos más invocados y de las condenas reiteradas en relación con los derechos procesales y materiales. Resulta necesario, para acometer esta tarea, acomodar previamente la terminología empleada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a nuestra dogmática de los derechos fundamentales. Se ofrece, finalmente, una síntesis básica de la doctrina jurisprudencial sobre cada uno de los derechos.

Información de financiación

Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación DER2016-75993-P, sobre España ante Europa: retos nacionales en materia de derechos humanos (30/12/2016-29/12/2020)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abril Stoffels, R.M.: «TEDH. Sentencia de 25.07.2012». RDCE, 44, 2013), pp. 309 ss.
  • Acuña San Martín, M.: «Un caso de violación del art. 8° del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales por pasividad de la Administración». Estudios Constitucionales, 2012/2, pp. 685
  • Agudo Zamora, M.J.: «Privilegio inmatriculador de la Iglesia Católica y vulneración de principios constitucionales». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 751, 2015, pp. 2631 ss.
  • Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013.
  • Álvarez Alonso, D.: «Libertad de expresión y despido disciplinario». Aranzadi Social, 2002/1, pp. 3147 ss.
  • Andrés Sáenz de Santamaría, P.: «Acerca del papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la tentación de desacreditar al mensajero». TRC, 33, 2014, pp. 199 ss.
  • Arias Domínguez, A.: «Comentario breve a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Castillo Algar, de 28 de octubre de 1998». Anuario de la Facultad de Derecho, 17, 1999, pp. 233 ss.;
  • Arribas Antón, González Alonso, A. y Ruiz-Risueño Mon¬toya, F.: «El nuevo recurso de amparo constitucional a la luz del Convenio Europeo de Derechos Humanos». REDE, 54, 2015) pp. 155 ss.
  • Arroyo Jiménez, L.: «La presunción de inocencia y la responsabilidad patrimonial del Estado por prisión provisional». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013 pp. 313
  • Bouazza Ariño, O.: «Recurso de casación contencioso-administrativo común y derecho a la tutela judicial efectiva (estudio de las SSTEDH Sáez Maeso y LLava-dor Carretero c. España». En García de Enterría, E. y Alonso García, R. (coords.): Administración y Justicia: un análisis jurisprudencial. Civitas. Madrid, 2012. Vol. 2, pp. 2735 ss.
  • Burgorgue-Larsen, L.: La Convention européenne des droits de l’homme. 2.ª ed. L.G.D.J. París, 2015;
  • Cacho Sánchez, Y.: «Las intervenciones telefónicas y el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos: sentencia del TEDH, Prado Bugallo c. España, de 18 de febrero de 2003». Revista General de Derecho Europeo 2003/1
  • Cano-Palomares, G.: «La expulsión de extranjeros como sustitución de la pena de pri¬sión ante el Tribunal de Estrasburgo». REDF, 15, 2010, pp. 259 ss. (especialmente, pp. 273 ss.)
  • Casino Rubio, M.:«La contaminación ambiental y el derecho a la vida privada y familiar». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 419 ss.
  • Castro-Rial Garrone, F.: «Consideraciones a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto «Barberá Messegué» y Jabardo c España». Revista de Instituciones Europeas 1989/3, pp. 789 ss.;
  • Català I Bas, A.: «Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Prados Bugallo c. España de 18 de febrero de 2003». REDF, 2003/1, pp. 127 ss.
  • Cedeño Hernán, M.: «Las garantías del proceso equitativo en el ámbito penal». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 153
  • Climent Gallart, J.A.: «Advocacy journalism y el derecho al honor». Revista Boliviana de Derecho, 23, 2017, pp. 408 ss.
  • Cobreros Mendazona, E.: «El difícil problema de la responsabilidad patrimonial por funcionamiento anormal del Tribunal Constitucional». RVAP, 87-88, 2010.
  • Cuartero Rubio, M.V.: «Sustracción internacional de menores y derecho al respeto de la vida fami¬liar». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.m. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, cit., pp. 471 ss.
  • Cuerda Arnau, M. L.: «Cambios jurisprudenciales y retroactividad desfavorable». Revista Penal 31 (2013),
  • Díaz Pérez de Madrid, A.: «STEDH de 02.11.2006, Dacosta Silva c. España, 69966/01». Revista de Derecho Comunitario Europeo 2008/30, pp. 527 ss. y
  • Durán Alba, J.F.: «Alcance de la libertad de expresión en el ámbito laboral». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 587 ss.
  • Fairén Guillén, V.: «Sentencia del caso «Barberá, Messegué y Jabardo»: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (24-1986-122-171-173) de 6 de diciembre de 1988». Revista de Derecho Procesal 1989/2, pp. 295 ss.
  • Fernández Valverde, R.: «La presa de Itoiz o el comienzo de una historia interminable de vali¬daciones legislativas (Sentencia del Tribunal Constitucional STC 73/2000, de 14 de marzo y sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos STEDH de 27 de abril de 2004)». En García de Enterría, E. y Alonso García, R. (coords.): Administración…, cit. Vol. 2, pp. 2863 ss.
  • Flores Giménez, F.: «Sectas, libertad religiosa y detención ilegal». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 63 ss.
  • García De Enterría, E.: «La Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 28 de octubre de 2003, Stone Court Shipping Company, S.A. c. España y las prácticas judiciales españolas para inadmitir recursos». En RAP, 163, 2004, pp. 169 ss.
  • García López, E. «Las intervenciones telefónicas, una crisis anunciada: comentario a la STEDH de 18 de febrero de 2003, caso Prado Bugallo c. España». Actualidad jurídica Aranzadi 594 (2003), pp. 1 ss.;
  • García Roca, J. (dir): Europe of rights. A compendium of European Convention of Human Rights. Martinus Nijhoff. Leiden, Boston, 2012
  • García Salas, A.I.: «El deber empresarial de informar acerca de la videovigilancia ejercida sobre los trabajadores». Revista de Información Laboral, 2, 2018, pp. 117
  • García Ureta, A.M.: «El ruido ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Actualidad Jurídica Ambiental, 2011/7, pp. 15 ss.
  • Gascón Inchausti, F.: «Dimensión extraprocesal de la presunción de inocencia y derecho al honor». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 351 ss.
  • GIL Y GIL, J.L.: «La no renovación del contrato de trabajo de un sacerdote secularizado y casado, profesor de religión y moral católica». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 30, 2014, pp. 227 ss.
  • Gómez Corona, E.: «El prestigio de las instituciones como límite a la libertad de expresión de los ciudadanos». REDA 151 (2011), pp. 727 ss.;
  • Gómez De Liaño Fonseca Herrero, M.: «La supuesta garantía de la inmediación en la segunda instancia penal española». Revista General de Derecho Europeo, 27, 2012.
  • Gómez Fernández, I.: «Abrir la puerta al reconocimiento de derechos sociales a través de la cláusula de igualdad». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 641 ss.
  • Gómez Rieno Y Carnota, E.: «El ruido, derechos fundamentales y medio ambiente». García De Enterría, E. y Alonso García, R. (coords.): Administración…, cit. Vol. 2, pp. 2915 ss.
  • González Beilfuss, M.: «La dimensión objetiva del derecho a la vida familiar». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 537 ss.
  • González De La Tajada, I.: «En caso de divorcio hay que escuchar al menor». Revista Aranzadi Doctrinal, 2017\2.
  • González García, J.V: «Actividad de policía y tratamientos inhumanos o degradantes». En Sánchez Rodríguez, L.I.: El Derecho internacional en el mundo multipolar del Siglo xxi. Iprolex. Madrid, 2013, pp. 825 ss.
  • González González, R.: «Comentario a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 7 de julio de 1989 en el asunto Unión Alimentaria Sanders, SA». Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 17-20, 1989-1992, pp. 389 ss.
  • Heredero Campo, M.T.: «Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Sección Tercera, de 30 de mayo de 2017. Caso Trabajo Rueda c. España (demanda n..º 32600/12)». Ars Iuris Salmanticensis, 2017/2, pp. 245 ss.
  • Hernández Ramos, M.: «Incumplimiento de la buena administración de justicia del Tribunal Constitucional en la admisión del recurso de amparo». REDC, 108, 2016, pp. 307 ss.
  • Huerta Tocildo, S.: «La anulación de la doctrina Parot por STEDH de 21 de octubre de 2013». En Mínguez Rosique, M.; Pérez Manzano, M. y Lascu¬raín Sánchez, J.A.: La tutela multinivel del principio de legalidad penal. Marcial Pons. Madrid, 2016, pp. 265
  • Jimena Quesada, L.: «Comentario a las sentencias de 9 de diciembre de 1994 del TEDH (caso Ruiz Torija y caso Hiro Balani)». Revista General de Derecho, 631, 1997, pp. 3707 ss.
  • Jimena Quesada, L.: «La libertad de expresión y los abogados a la luz del Convenio Europeo de Derechos Humanos». Revista General de Derecho, 600, 1994, pp. 9469 ss.
  • Jiménez Villarejo, José: «Análisis de la sentencia del TEDH de 28/10/98 dictada en el caso Castillo Algar». Revista del Poder Judicial, 55, 1999, pp. 489 ss.;
  • Larráyoz Sola, I.: «Vulneración del derecho al secreto de las comunicaciones en intervención de ordenador personal: STEDH, de 30 mayo (TEDH 2017, 45). Caso Trabajo Rueda contra España». Revista Aranzadi Doctrinal 2017/8, pp. 191 ss.
  • Lasagabaster Herrarte, I. (dir): Comentario al Convenio Europeo de Derechos Humanos. 3.ª ed. Civitas. Madrid, 2015.
  • López Ortega, J.J.: «A propósito de la protección de la confidencialidad de las informaciones médicas en la doctrina del Tribunal Constitucional». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 501 ss.
  • Lozano Cutanda, B.:«La ecologización de los derechos fundamentales: la doctrina López Ostra c. España, Guerra y otros c. Italia y Hatton y otros c. Reino Unido del TEDH y su recepción por nuestro TC». REDE, 2002/1, pp. 175 ss.
  • Magro Servet, V. «La imparcialidad judicial». La Ley Penal, 7, 2004, pp. 93 ss.
  • Magro Servet, V.: «Casuística práctica en la aplicación de la atenuante de dilacio-nes indebidas como atenuante simple y/o muy cualificada». La ley penal, 124, 2017,
  • Manero Salvador, A. «El alcance restrictivo de las reservas al CEDH». REDI 2007/1, pp. 386 ss.; y
  • Marcos Martín, Teresa: «El reconocimiento de la responsabilidad extracontractual de la Justicia Europea por sus propios incumplimientos: el primer pronunciamiento condenatorio por la concurrencia de dilaciones indebidas». Revista General de Derecho Europeo 44 (2018).
  • Marín López, J. J.: «Consignación para apelar en el juicio verbal del automóvil y justicia gratuita: España es condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Actualidad Jurídica Aranzadi, 444, 2000.
  • Martín Rebollo, L.: «Presunción de inocencia y responsabilidad del Estado: una relación paradójica». En García De Enterría, E. y Alonso García, R. (coords.): Administración…, cit. Vol. 2, pp. 2943 ss.
  • Martínez Pérez, E.J: «Sentencia del TEDH de 16 de enero de 2018, demanda núm. 23383/12, Cuenca Zarnoso c. España». Actualidad Jurídica Ambiental, 78, 2018, pp. 114 ss.
  • Martínez Rubio, A.: «El matrimonio gitano en España y sus efectos». En Goizueta Vértiz, J. y Cienfuegos Mateo, M. (dirs.): La eficacia de los derechos fundamentales de la UE. Cuestiones avanzadas. Thomson. Cizur Menor, 2014, pp. 573 ss.
  • Martínez Sospedra, M.: «Dilaciones indebidas, justicia constitucional y TEDH». Revista Europea de Derechos Fundamentales, 2, 2003, pp. 115 ss.
  • Mateo Sanz, J.B: «La esperanza legítima de protección y de respeto de la vida privada de las per¬sonas con proyección pública». En Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, 105, 2017, pp. 235 ss.
  • Matía Portilla, F.J. «España». En Matia Portilla, F.J. y Álvarez Rodríguez, I.: Informes nacionales europeos sobre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2018, pp. 37 ss.
  • Matia Portilla, F.J.: «Legislador, derechos fundamentales y proceso». REDC 58 (2000), pp. 245 ss.,
  • Matia Portilla, F.J.:«Condena por una discriminación inexistente (Tribunal de Estrasburgo y matrimonio gitano)». REDC, 92, 2011, pp. 355 ss; Rey Martínez, Fernando: «La Sentencia del TEDH de 8 de diciembre de 2009: ¿un caso de igualdad en general o de discriminación étnica en particular?». La Ley, 7455, 2010;
  • Matia Portilla, F.J.:«De declaraciones de idoneidad eclesiástica, obispos, profesores de religión y derechos fundamentales». Corts, 19, 2008, pp. 67 ss.
  • Molina Navarrete, C.: «De Barbulescu II a López Ribalda: ¿Qué hay de nuevo en la protección de datos de los trabajadores?». Estudios Financieros. Revista de Trabajo y de Seguridad Social, 419, 2018, pp. 125 ss.
  • Monestier Morales, J.L.: «Asunto Martínez Martínez contra el Reino de España». Práctica Derecho Daños 118 (2014), pp. 8
  • Monge Fernández, A.: «Derecho a la libertad y a la seguridad. Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 14 de octubre de 1999». Actualidad Penal 2001/25, p. 557;
  • Montesinos García, A.: «El incumplimiento del plazo razonable según la Sentencia de 25 de noviembre de 2003 del Tribunal Europeo». Revista Jurídica de la Comunidad Valenciana 9 (2004), pp. 93 ss.
  • Motilla, A.: «Desprogramación y libertad religiosa». Quaderni di Diritto e Política Ecclesiastica 2002/3, pp. 817 ss.
  • Muñiz Vega, G.: «La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Huma¬nos en el Caso Castillo Algar y la jurisdicción militar». La Ley 1999/2, pp. 1677 ss.;
  • Otazua Zabala, G.: «Desencuentro en la interpretación del derecho a la defensa entre tribunales españoles y TEDH». RVAP, 97, 2013, pp. 259 ss.
  • Pascual Medrano, A.:«Due process y derecho fundamental a la propia imagen». Revista Aranzadi Doctrinal, 6, 2014, pp. 129 ss.
  • Pastor Palomar, A.: Temas relevantes de Derecho Internacional Público ante la jurisdicción contencioso-admi¬nistrativa. Ministerio de Justicia. Madrid, 2016, pp. 87
  • Perandones Alarcón, M.: «El indulto y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos». En La ley penal, 103, 2013, pp. 2 ss.
  • Pérez Canet, A.: «De nuevo, sobre la videovigilancia como medida de control de la actividad laboral». Revista de Información Laboral 1 (2018), pp. 55 ss.
  • Pérez Sola, N.: «El régimen disciplinario de la Guardia Civil y su compatibilidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos». RDP, 71-72, 2008, pp. 675 ss.;
  • Pérez Sola, Nicolás: «La necesidad social imperiosa de la disolución de los partidos políticos. A propósito de las Sentencias del TEDH en el asunto Herri Batasuna y Batasuna c. España, Etxeberría y otros c. España y Herritarren Zerrende c. España de 30 de junio de 2009». Revista de Estudios Jurídicos 2009/9, pp. 165 ss.
  • Picatoste Bobillo, J.: «El caso Van der Tang contra España: el plazo razonable de prisión preventiva». Revista Xurídica Galega, 12, 1996, pp. 13
  • Preciado Domènech, C.H. «Comentario de urgencia a la STEDH de 9 de enero de 2018». En Revista de Información Laboral 1 (2018), pp. 41 ss.,
  • Pulido Quecedo, M.: «La doctrina constitucional sobre los emplazamientos en el proceso contencioso-administrativo ante el TEDH». Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, 2002/3, pp. 2067 ss.
  • Pulido Quecedo, M.: «Libertad de expresión y Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, 2000/1, pp. 1745 ss.;
  • Pulido Quecedo, M.: «Sectas, delito de detención ilegal y jurisdicción constitucional». Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional 1999/3, pp. 2481 ss.;
  • Quadra-Salcedo Janini, T.: «El derecho del sujeto en prisión provisional a ser juzgado en un plazo razonable o a ser puesto en libertad durante el procedimiento». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto…, cit., pp. 87 ss.
  • Queralt Jiménez, A.: «La vertiente procedimental del derecho a no sufrir torturas ni penas o tratos inhumanos o degradantes». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto…, cit., pp. 37
  • Quispe Remón, F.: «España y la violación del debido proceso: el caso Serrano Contreras». REDI, 2012/2, pp. 288 ss.
  • Ripoll Carulla, S.: «Arresto domiciliario y derecho a la libertad». En Alcácer Guirao, R. Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 113 ss.
  • Rodriguez, Ángel: «Batasuna ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos». RDCE, 35, 2010
  • Rodríguez Fernández, R.: La contaminación procesal: el derecho al juez imparcial: (causas de abstención y recusación). Comares, Granada, 1999
  • Rodríguez Montañés, T.: «De nuevo sobre la pro¬hibición de tortura y el deber de investigación efectiva de las denuncias». REDE 48 (2013), pp. 77 ss.
  • Rodríguez Montañés, T.: «El derecho a la libertad de expresión en el ámbito de discurso político extremo». En Alcácer Guirao, R. y otros (coords.): Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Civitas. Madrid, 2013, pp. 613 ss.
  • Rodríguez Ramos L.: «Imparcialidad judicial objetiva, La. Comentario a la STEDH de 28 de octubre de 1998, Caso Castillo Algar contra España». Actualidad Jurídica Aranzadi 376, 1999,
  • Rodríguez Ruiz, B.: «El caso Valenzuela Contreras y nuestro sistema de derechos fundamentales». REDC 56 (1999), pp. 223 ss.
  • Rodríguez Sol, L.: «La imparcialidad objetiva de los tribunales: antes y después de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 28 de octubre 1998 (caso Castillo Algar vs. España)». Revista del Ministerio Fiscal 7 (2000), pp. 95 ss;
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M.: «Sobre la indemnización por prisión preventiva injustificada». La Ley, 8990, 2017.
  • Roig Torres, M.: «Revisión del delito de tortura tras la reciente STEDH de 7 de octubre de 2014. El debate sobre la tortura de rescate». Revista de Derecho Penal y Criminología, 11, 2014, pp. 295 ss.
  • Rojo Torrecilla, E.: «Derecho del trabajador a la privacidad en la empresa y límites a su control por cámaras de vigilancia». Derecho de las Relaciones Laborales, 2, 2018, pp. 135
  • Ruiloba Alvariño, J.: «La Sentencia del TEDH en el asunto Martínez Sala y otros c. España». REDI, 2005/1, pp. 209 ss.
  • SalasPorras, M.: «La libertad de asociación sindical y el derecho de huelga». Estudios Financieros. Revista de Tra¬bajo y Seguridad Social, 399, 2016, pp. 205 ss.
  • Sánchez Tomás, J.M. «La doctrina Parot ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: derechos a la legalidad penal y a la libertad». REDE 50 (2014)
  • Sánchez Tomás, J.M.: «La irretroactividad desfavorable del sustitutivo penal de expulsión del territorio». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M., Y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto…, cit., pp. 385 ss.
  • Sánchez Yllera, I.: «La deficiente calidad de las normas que habilitan la interven-ción de las comunicaciones telefónicas». En Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto…, cit., pp. 443 ss.
  • Schabas, W.A: The European Convention on Human Rights. Oxford University Press. Oxford, 2015;
  • Soto García, M.: «TEDH, Sentencia de 15.03.2011». RDCE, 42, 2012, pp. 575 ss.
  • Sudre, F.: Les grands arrêts de la Cour Européenne des Droits de l’Homme. 8.ª ed. PUF. París, 2017;
  • Teso Gamella, P.: «La sentencia del TC de 16 de diciembre de 1991 —caso Bultó—, y su proyección sobre la tercera condena al estado español por el TEDH, sentencia de 23 de Abril de 1992, caso Castells». Actualidad Administrativa 1992/39, pp. 467 ss.
  • Tomás Mallén, B. S: «Comentario a la sentencia de 10 de febrero de 1995 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: (Caso Gea Catalán contra España): el derecho a la información del acusado como garantía de la tutela judicial efectiva en el marco del Convenio Europeo de Derechos Humanos». Revista General de Derecho 634- 635, 1997, pp. 8813
  • Torres Benito, E: «El asunto Trabajo Rueda contra España ante el Tribunal Europeo de Derecho Humanos, o más bien Fiat justitia et pereat mundus». El Notario del siglo xxi 74 (2017), pp. 50 ss.;
  • Torres Pérez, A., «Fuentes Bobo y la infra-ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en España». REDE 21 (2007), pp. 145
  • Urías Martínez, J.: «La libertad de crítica política veraz». Alcácer Guirao, R.; Beladíez Rojo, M. y Sánchez Tomás, J.M. (coords.): Conflicto…, cit., pp. 557 ss.
  • Valero Esta¬rella, M.J.: «Autonomía institucional de las confesiones religiosas y derecho al respeto de la vida privada y familiar en Estrasburgo». Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 36, 2014.
  • Velu, J. & Ergec, R.: Convention Européenne des Droits de l’Homme. 2.ª ed. Bruylant. Bruselas, 2015;
  • Verdú Baeza, J.: «Las Sen¬tencias ambientalistas del TEDH». RDCE, 39, 2011, pp. 503 ss.
  • Vives Antón, Tomás Salvador: «Comentarios a propósito de la STEDH de 16 de noviembre de 2004». En Quintero Olivares, G. Morales Prats, F. (coords.): Estudios de Derecho ambiental. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2008, pp. 411 ss.
  • Yllanes Suárez, J.P.: «Comentarios a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 18 de febrero de 2003
  • Rodríguez Horcajo, D.: «Nulla poena sine lege y retroactividad de cambios jurisprudenciales». Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 2013/1