Observaciones en torno al proceso de gramaticalización de la forma judeoespañola 'cualmente'

  1. Carmen Hernández González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Philologia hispalensis

ISSN: 1132-0265 2253-8321

Ano de publicación: 2018

Volume: 32

Número: 1

Páxinas: 77-94

Tipo: Artigo

DOI: 10.12795/PH.2018.V32.I01.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Philologia hispalensis

Resumo

Taking as a basis of study a wide corpus of texts in the Sephardic language - chronologically located between the 16th and 20th centuries, and that belong to different genres of its literature-, always considering the widely known weakness of the linguistic border zones separating grammatical categories, and the relevance of pragmatic aspects within this variety of evolutions, the grammaticalization process and the corresponding reanalysis of the form cualmente are studied here. Cualmente, from its original identity as an adverb, adopts two new functions: conjunctive, as introducer of subordinate sentences essentially declarative, and those of mere discursive marker or expletive particle in direct style

Referencias bibliográficas

  • Alcina Franch, Juan/Blecua, José Manuel (1980): Gramática Española. Barcelona: Ariel.
  • Bassols de Climent, Mariano (1973): Sintaxis latina. 2 vols. 4ª Reimpresión. Madrid: CSIC.
  • Battaglia, Salvatore (1990): Grande dizionario della lingua italiana. Torino: UTET, 21 vols.
  • Benveniste, Emile (1968): “Mutations of linguistic categories”, en: Lehmann, W./Malkiel, Y. (eds.): Directions for historical linguistics. Austin: The University of Texas Press, 85-94.
  • Campbell, Lyle (ed.) (2001): Grammaticalization. A Critical Assessment. Oxford: Pergamon (Número monográfico de Language Scieences 23, 2-3)
  • Company Company, Concepción (2002): “Grammaticalization and category weakness”, en: Wischer, Ilse/Diewald, Gabriele (eds.): New Reflections on Grammaticaticalization. Amsterdam: John Benjamins, 201-217.
  • Company Company, Concepción (2003): “La gramaticalización en la historia del español”, en: Company Company, Concepción (ed.): Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español, número monográfico de Medievalia 35, 3-61.
  • Company Company, Concepción (2008): “Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico”, en: Kabatek, Johannes (ed.): Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana /Vervuert, 17-53.
  • Company Company, Concepción (2010): “Reanálisis, ¿mecanismo necesario de la gramaticalización? Una propuesta desde la diacronía del objeto indirecto en español”, RHLE 5, 35-66.
  • Company Company, Concepción (2012): “Historical morphosyntax and grammaticalization”, en: Hualde, J. I./Olarrea, A./Rourke, E. (eds.): Handbook of hispanic linguistics. Londres-Nueva York: Blackwell, 673-692.
  • Corominas, Joan/Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.
  • De Mauro, Tullio (2000): Grande Dizionario Italiano Dell’ uso. Torino: UTET (7 vols.).
  • Elvira, Javier (2009): Evolución lingüística y cambio sintáctico. Bern: Peter Lang.
  • Elvira, Javier (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
  • Espinosa Elorza, Rosa M.ª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • Espinosa Elorza, Rosa Mª (2014a): ”Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial”, en: Company Company, Concepción (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, I. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de México, 3-124.
  • Espinosa Elorza, Rosa M.ª (2014b):”Coordinación y subordinación. Panorama general, relaciones diacrónicas básicas y nexos”, en: Company Company, Concepción (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, II. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de México, 2231-2336.
  • Estellés Arguedas, María (2010): Gramaticalización y gramaticalizaciones. El caso de los marcadores del discurso de digresión en español. Tesis Doctoral. Universitat de València.
  • (enero 2018).
  • Figueirido, Cándido de (1996): Grande Dicionário da Língua Portuguesa. Venda Nova: Bertrand Editora.
  • Fortineau-Brémond, Chrystelle (2015): “Cronosintaxis de la estructuras correlativas tal…cual… y tanto…cuanto…: aproximación diacrónica”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), en: García Martín, José María (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Vol. I (Volumen coordinado por Teresa Bastardín y Manuel Rivas). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 781-793.
  • Garachana Camarero, Mar (2015): “Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión”, en: García Martín, José María (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Vol. I (Volumen coordinado por Teresa Bastardín y Manuel Rivas). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 331-359.
  • García Cornejo, Rosalía (2006): Morfología y sintaxis de “que” en la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • García Moreno, Aitor (2004): Relatos del pueblo ladinán (Me’am lo’ez de Éxodo). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Girón Alconchel, José Luis (2002): “Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”, en: Echenique, M.ª Teresa Echenique/Sánchez, Juan (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Valencia, febrero de 2000). Tomo I. Madrid: Gredos, 103-122.
  • González Manzano, Mónica (2013): Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. (octubre 2017).
  • Hernández González, Carmen (2012): “Observaciones sobre las formas adverbiales en –mente en el español sefardí”, Revista e-Humanista: Journal of Iberian Studies 20, 191-203.
  • Hopper, Paul / Traugott, Elisabeth C. (1993): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lorenzo, Guillermo (1994-1995): “Qué expletivo en preguntas dislocadas”, Archivum 1, 423-446.
  • Maldonado González, Concepción (1999): “Discurso directo y discurso indirecto” en: Bosque, Ignacio/Demonte, Violeta (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. III. Madrid: Espasa Calpe, 3550-3595.
  • Meillet, Antoine (1912): “L’evolution des formes gramaticales”, Scentia 7, 6-24. Reimpreso en Linguistique historique et linguistique générale. Paris: Champion (1958), 130-148.
  • Meyer-Lübke, Wilhelm (1900): Grammaire des Langues Romanes. Tomo III. París: H. Welter, 653, §579.
  • Nehama, Joseph (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Pascual Recuero, Pascual (2009): Diccionario básico ladino-español. Zaragoza: Ríopiedras Ediciones.
  • Pons Bordería, Salvador (2003): “Que inicial átono como marca de modalidad”, ELUA 17, 531-545.
  • Pons Rodríguez, Lola (2008): “El peso de la tradición discursiva en un proceso de textualización: un ejemplo en la Edad Media castellana”, en: Kabatek, Johannes (coord.): Sintaxis histórica y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Iberoamericana, 197-224.
  • Porroche Ballesteros, Margarita (2000): “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones “independientes”), Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 3, 100-116.
  • Spitzer, Leo (1942): “Notas sintáctico-estilísticas a propósito del español que”, RFH 2, 105-126 (I. El narrativo español) y 3, 253-265 (II. La repetición distintiva con que).
  • Vázquez Cuesta, Pilar/Mendes da Luz, María Albertina (1971): Gramática portuguesa. Madrid: Gredos (2 vols.).
  • Fuentes Documentales
  • [Andanzas] Andanzas y prodigios de Ben-Sirá. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
  • [Cantar] El Me’am lo’ez Cantar de los Cantares (Šir haširim). Edición y estudio de Rosa Asenjo. Barcelona: Tirocinio, 2008.
  • [Bezero] El bezero. Leenda žudia (editada por el impresor Šelomóh Yśra’el Šěrêzlî en 1905). Transcrita por Ana Garrido Acero en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVII-XXXVIII. Homenaje al Prof. Pascual Pascual Recuero, 1988-89, 15-24.
  • [Coplas] Y hubo luz y no fue tan buena. Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos. Edición y estudio de Elena Romero. Barcelona: Tirocinio, 2008.
  • [Cuentos]Cuentos hermośos de reír, en Sala de pasatiempo”: Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916. Dir. Beatrice Schmid, 2003, ARBA, 14.
  • [Éxodo] Relatos del pueblo ladinán (Me’am lo’ez de Éxodo). Edición y estudio filológico de Aitor García Moreno. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
  • [Ḥacino] El Ḥacino imaÔinado: comedia de Molière en versión judeoespañola. Edición del texto aljamiado, estudio y glosario de Beatrice Schmid e Ivette Bürki. Basel. Unviersität Basel, 2000, ARBA, 11.
  • [Istoria] Istoria interesante: el estabilimento de la onorada Comuna Spagnola en Viena, en Sefarad and der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Edición de Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vučina. Barcelona: Tirocinio, 2013.
  • [Kartas] Kartas bovas, en Sefarad and der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Edición de Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vučina. Barcelona: Tirocinio, 2013.
  • [Josué] El Me’am lo’ez de Josué. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, 2016.
  • [Letras] Cohen, Marcel (1985): Letras a un pintor que creya azer retratos imaginarios por un sefaredí de Turkía ke se akodra perfektamente de kada uno de sus modeles Madrid: Almarabú.
  • [Leyendas] Leyendas del rey Salomón. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, 1999.
  • [Libro] El libro del buen retajar (Textos judeoespañoles de circuncisión). Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. Contiene varios libros, los que citamos en nuestro estudio son Séfer Lel Simurim (1819-1820) y Séfer Me’am Lo’eź Génesis (1730).
  • [Purim] Romero, Elena (2011): Los Yantares de Purim. Coplas y poemas sefardíes de contenido folclórico: estudio y edición de textos. Barcelona: Tirocinio.
  • [Novelas] Barquín López, Amelia (1997). Edición y estudio de doce novelas aljamiadas sefardíes de principios del siglo XX. Universidad del País Vasco.
  • [Rabbi] Der Rabbi und der Minister (Dos versiones judeoespañolas de la novela alemana). Edición y estudio filológico de A. García Moreno. Barcelona: Tirocinio, 2013.
  • [Repertorio] Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983.
  • [Sipuré] Dos colecciones de cuentos sefardíes de carácter mágico:”Sipuré noraot” y “Sipuré pelaot”. Edición y estudio de Elena Romero (con la colaboración de Aitor García Moreno). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
  • Corpus digitalizados
  • [CORDE]: Real Academia Española. Banco de datos (corde) [en línea]: Corpus Diacrónico del Español. (marzo 2018).
  • [CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. (marzo 2018).