El concepto de tradición clásica y su permanencia en la poesía contemporánea española (de 1950 a la actualidad)

  1. Álvarez Ramos, Eva 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2018

Número: 36

Páginas: 9-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.62135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

El uso de motivos grecolatinos puede ser tomado como hilo conductor que nos guía –nuevo hilo de Ariadna– por el laberinto poético de las últimas décadas. Su importancia es tal que obliga a reflexionar sobre el concepto de clásico y su permanencia. Del mismo modo da pie a analizar cuáles son los modos acomodativos de la tradición grecolatina en las últimas décadas poéticas; cómo reinterpretan el sentido clásico y lo actualizan. Precisamente, tanto el mito como el acervo de los clásicos lo son por su capacidad de dar cauce a diferentes mensajes, amoldarse a diversas estéticas y no solo como adorno, sino como expresión propia. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Ramos, Eva, “Presencia de la lírica amatoria de Catulo en los poetas españoles: del passer Lesbia a los basia mille”, en Actas del XLIX Congreso Internacional de la AEPE. La enseñanza del español en el contexto de las artes y la cultura, Valladolid, AEPE, 2015, pp. 103-115.
  • Álvarez Ramos, Eva, “Penélope ya no quiere ser princesa: arquetipos femeninos de la tradición clásica en la poesía española contemporánea”, en Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 31 (2016), pp. 1-14.
  • Andújar Almansa, José, “Prólogo. Detrás de las palabras”, en Una extraña industria, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2008, pp. 9-15.
  • Arcaz Pozo, Juan Luis, “Mito clásico y poesía española actual: el tema de Ulises en un poema de Javier Salvago”, Exemplaria, 3 (1999), pp. 177-184.
  • Arcaz Pozo, Juan Luis, “Pervivencia de Catulo en la poesía castellana”, Alazet, Revista de Filología, 14 (2002), pp. 13-39.
  • Arenas Cruz, Elena, “Culturalismo y poesía: la mirada de Víctor Botas”, Artifara, 3 (2003), s.p. Aumente, Julio, Poesía Completa (1955-1999), ed. de Rafael Inglada, prólogo de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor, 2004.
  • Azorín, José, “Prefacio”, en Lecturas Españolas, Madrid, Caro Raggio, 1920, pp. 13-16.
  • Bailey, Cyril, (ed.), The legacy of Rome, Oxford, Oxford University Press, 1923.
  • Barral, Carlos, Poesía, Madrid, Cátedra, 1991.
  • Barral, Carlos, Los diarios, 1957-1989, ed. de Carme Riera, Madrid, Anaya y Mario Muchnik, 1993.
  • Barón, Emilio, “Javier Salvago: Ulises Urbano”, en Literatura comparada. Relaciones literarias hispano inglesas (siglo XX), Almería, Universidad de Almería, 1999, pp. 131-138.
  • Bergua Cavero, Jorge, “La tradición clásica y el concepto de influencia”, en Literatura Hispanoamericana del siglo XX. Mímesis e iconografía, Málaga, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, 2003, pp.11-21.
  • Bloom, Harold, [1994], El canon occidental: la escuela y los libros de todas las épocas, Barcelona, Anagrama, 2001.
  • Blasco Pascual, Javier, “Horacio, Ovidio, Catulo… y la salamanca de Fray Luis de León”, Notas Hispánicas 1 (2016), pp. 1-3.
  • Bolgar, Robert R., The Classical heritage and its beneficiaries, Cambridge, Cambridge University Press, 1954.
  • Borges, Jorge Luis, “Sobre los clásicos”, en Otras Inquisiciones, Obras completas, Vol. 2, Barcelona, Círculo de lectores, 1992, pp. 366-367.
  • Botas, Víctor, Poesía completa, Gijón, Llibros del pexe, 1999.
  • Botas, Víctor, Poesía completa, Sevilla, La isla de Siltolá, 2012.
  • Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.
  • Bourdieu, Pierre, “Las condiciones sociales de la circulación de las ideas”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 159-170.
  • Buck, August, L’eredità clássica nelle letterature neolatine del Rinascimiento, Brescia, Paideia Editrice, 1980.
  • Calvino, Italo, “Por qué leer los clásicos”, en Por qué leer los clásicos, Madrid, Siruela, 2009, pp. 13-20.
  • Camac, José M.ª, “Bibliografía analítica sobre la tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX: 2001-2005”, Florentia Iliberritana, 19 (2008), pp. 337-376.
  • Camacho Rojo, José M.ª, “La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico”, Florentia Iliberritana, 2 (1991), pp. 33-92.
  • Camacho Rojo, José M.ª, “La tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX. Bibliografía analítica II: 2006-2011. Primera parte”, Florentia Iliberritana, 22 (2011), pp. 217-266.
  • Camacho Rojo, José M.ª, “Bibliografía analítica sobre la tradición clásica en las literaturas hispánicas e hispanoamericanas del siglo XX (II: 2006-2011). Segunda parte”, Florentia Iliberritana, 23 (2012), pp. 163-207.
  • Cano Ballesta, Juan Luis, Nuevas voces y viejas escuelas en la poesía española (1970-2005), Atrio, Granada, 2007.
  • Casanova, Pascale, La República mundial de las letras, traducción de Jaime Zulaika, Barcelona, Anagrama, 2001.
  • Castro, Adolfo de, (comp.), Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, Vol. 1, Madrid, Atlas, 1950.
  • Catulo, Poesías, ed. bilingüe de José Carlos Fernández Corte y Juan Antonio González Iglesias, Madrid, Cátedra, 2006.
  • Comparetti, Domenico, Virgilio nel medio evo, Livorno, F. Vigo, 1872.
  • Cuenca, Luis Alberto, “La herencia grecolatina”, Cuadernos Hispanoamericanos, 340 (1978), pp. 176-181.
  • Cristóbal López, Vicente, “Tradición clásica: concepto y bibliografía”, Edad de Oro, XXIX (2005), pp. 27-46.
  • Cristóbal López, Vicente, “La tradición clásica en España. Miradas desde la Filología Clásica”, Minerva 26 (2013), pp. 17-51
  • Dávila, Arturo, Poemas para ser leídos en el metro, Huelva, Diputación Provincial, 2003.
  • Díaz de Castro, Francisco J., “La tradición clásica en la poesía española reciente: aproximaciones”, en Poesía española posmoderna, Madrid, Visor, 2010, pp. 63-99.
  • Díaz Rengifo, Juan, Arte poética española, Salamanca, Imprenta Miguel Serrano de Vargas, 1592.
  • Eliot, Thomas Stern, “Ulysses, Order, and Myth”, en Selected prose of T.S. Eliot, ed. de Frank Kermode, California, Harcourt Brace, 1975, pp. 175-178.
  • Eliot, Thomas Stern, [1920], “La tradición y el talento individual”, en La tradición y el talento individual, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 63-81.
  • Finley, Sir Moses, (ed.), [1981], The legacy of Greece. A new appraisal, Oxford, Oxford University Press, 1984.
  • García Gual, Carlos, “Cultura clásica y mundo actual”, en Año mil, año dos mil. Dos milenios de Historia de España (II), Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 253-266.
  • García Martín, José Luis, Selección nacional. Última poesía española, Gijón, Llibros del Pexe, 1995.
  • García Martín, José Luis, La generación del 99. Antología crítica de la joven poesía española, Oviedo, Nobel, 1999.
  • Gil de Biedma, Jaime, “Prólogo”, a T.S. Eliot, Función de la poesía y función de la crítica, Barcelona, Tusquet, 1999, 9-29.
  • Gómez Espelosín, Francisco J., Los griegos, un legado universal, Madrid, Alianza, 2003.
  • Gruia, Ioana, Eliot y la escritura del tiempo en la poesía española contemporánea, Madrid, Visor, 2009.
  • Guerrero Contreras, Carmen, “El mito de Ariadna y Teseo en tres poetas españoles contemporáneos: Ángel Pestime, Víctor Botas y David Pujante”, Anuario de Estudios Filológicos, XXIV (2001), pp. 223-241.
  • Highet, Gilbert, [1949], La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, 2 vols., México, FCE, 1996.
  • Immisch, Otto, Das Nachleben der Antike, Dieterich, Leipzig, 1919.
  • Jenkyns, Richard (ed.), The legacy of Rome. A new appraisal, Oxford, Oxford University Press, 1992.
  • Laguna Mariscal, Gabriel, La influencia de la poesía latina en la española durante el Renacimiento, en Actas de las II Jornadas de Humanidades Clásicas, 2001, pp. 40-50.
  • Laguna Mariscal, Gabriel, “La literatura Clásica como referencia para la Moderna: algunas reflexiones y pautas metodológicas”, en Historia y mito. El pasado legendario como fuente de autoridad, Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, 2004a, pp.409-426.
  • Laguna Mariscal, Gabriel, “¿De dónde procede la denominación Tradición Clásica?”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 24 (2004b), pp. 83-93.
  • Langbaum, Robert, [1957], La poesía de la experiencia. El monólogo dramático en la tradición literaria moderna, introducción y traducción de Julia Jiménez Heffernan, Granada, Comares, 1996.
  • Lázaro Carreter, Fernando, “Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan de Grial”, Anuario de estudios Filológicos 2 (1979), pp. 89-119.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, La originalidad artística de la Celestina, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, Estudios de Literatura Española y Comparada, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, Dido en la literatura española. Su retrato y defensa, Londres, Tamesis Books, 1974.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Livingstone, Sir Richard, (ed.), The Legacy of Greece: Essays, Oxford, Claredon Press, 1921.
  • Luque, Aurora, Hiperiónida, Granada, Zumaya, 1982.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, Camaradas de Ícaro, Madrid, Visor, 2003
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, “La siesta de Epicuro”, Poética y poesía, 10 (2006), pp. 15-33.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa, Una extraña industria, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2008.
  • Manguel, Alberto, El legado de Homero, Barcelona, Debate, 2010.
  • Mengíbar, Inmaculada, Pantalones blancos de franela, Madrid, Hiperión, 1994.
  • Milán, Eduardo, Resistir. Insistencias sobre el presente poético, México, D.F., FCE, 2004.
  • Morán Rodríguez, Carmen, “Anúnciese en el aire: consumo y publicidad en la obra de Aurora Luque”, Pasavento 3.2, (2015), pp. 437-457.
  • Morano, Ciriaca, “El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea: diversos procedimientos de acceso al mito”, Faventia, 4/1 (1982), pp. 77-93.
  • Morcillo, Françoise, La poesía española contemporánea leída como un diálogo entre culturas, Mallorca, La Lucerna, 2009.
  • Morros Mestres, Bienvenido, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: a propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, QC, 1998.
  • Newald, Richard, “Nachleben der Antike (1920-1929)”, en Jahresbericht über die Fortschritte der klassischen Altertumswissenschaft, 232, Leipzig, Reisland, 1931, pp. 1-122.
  • Olmo Iturriarte, Almudena del y Díaz de Castro, Francisco J., (eds.), Versos Robados. Tradición clásica e intertextualidad en la lírica posmoderna peninsular, Sevilla, Renacimiento, 2011.
  • Paraíso, Isabel, “Fundación del canon métrico: el Arte Poética Española, de Juan Díaz Rengifo” en Retóricas y Poéticas españolas siglos XVI-XIX, Valladolid, Secretariado de publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid, 2000, pp. 47-93.
  • Peña, Juan, Días cansados, Valencia, Pre-Textos, 1997.
  • Riera, Carme, “El color de la blusa, por ejemplo”, El Urogallo, 32 (1988), pp. 12-18.
  • Salvago, Javier, Ulises, Valencia, Pre-textos, 1996.
  • Sánchez de Brozas, Francisco, Francisci Sanctii Brocensis opera omnia. Opera poetica, vol. 4, Génova, Apud Fratres de Tournes, 1766.
  • Sánchez Dueñas, Blas, “Autobiografía y mitología: la vida a través del mito clásico en la poesía de Juana Castro”, en Poesía Histórica y (auto)biográfica (1975-1999), Madrid, Visor, 2000, pp. 555-569.
  • Saval, José Vicente, Carlos Barral, entre el esteticismo y la reivindicación, Madrid, Fundamentos, 2002.
  • Schlanger, Judith, La mémoire des oeuvres, Nathan, 1992.
  • Siles, Jaime, “Ultimísima poesía escrita en castellano: rasgos distintivos de un discurso en proceso y ensayo sobre una posible sistematización”, Iberoromanía, 34 (1991), pp. 8-31.
  • Springer, Anton, “Das Nachleben der Antike im Mittelalter”, en Bilder aus der neueren Kunstgeschichte, A. Marcus, Bonn, 1867.
  • Villena, Luis Antonio de, Teorías y poetas. Panorama de una generación completa en la última poesía española, Valencia, Pre-textos, 2000.
  • Vara Ferrero, Natalia, “Lecturas irónicas de la tradición clásica: el caso de Víctor Botas”, en Versos Robados. Tradición clásica e intertextualidad en la lírica posmoderna peninsular, Sevilla, Renacimiento, 2011, pp. 207-227.
  • Viñas Piquer, David, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2008.
  • VV. AA., L’eredità classica nel Medioevo. Il linguaggio comico, Viterbo, Agnosetti editore, Centro di studio sul teatro medioevale e rinascimentale, 1979.
  • Walsh, Peter G., “Epílogo”, en Historia de la Literatura Clásica, Vol. II, Literatura Latina, Madrid, Gredos, 1989, pp. 849-855.