Efectos de la Aplicación de un Sistema de Evaluación Formativa en la Autopercepción de Competencias Adquiridas en Formación Inicial del Profesorado

  1. Francisco Gallardo Fuentes
  2. Víctor M. López Pastor
  3. Bastian Carter Tuhillier
Revue:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Année de publication: 2018

Volumen: 44

Número: 2

Pages: 55-77

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-07052018000200055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

D'autres publications dans: Estudios pedagógicos

Résumé

ABSTRACT: The objective of this study was to analyze students’ valuation of the system of formative and shared assessment (F&SA) utilized in the course “Fundamentals and didactics of body education in childhood education,” as well as their self-perception of the professional skills acquired during the course. It was carried out in a Faculty of Teacher Education at a Spanish university using a pre- and post-test design with a sample of 93 students, which was composed of two groups and courses: (a) Teaching Degree in Childhood Education (TCHE) and (b) Joint Curriculum for Childhood Education and Primary Education (JCCH&PE). The results show a high appraisal of the “advantages” of the F&SA system, while the majority of the “disadvantages” received lower results. Regarding self-perception of the acquisition of competences, most students indicated higher scores on the post-test, so we conclude that the F&SA system helped improve their competences. The data collected confirm the advantages of using F&SA systems in pre-service teacher education and their possible contribution to the development of professional skills. It is necessary to carry out more research on the latter.

Références bibliographiques

  • Alonso-Martín, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de investigación educativa. 28. 119
  • Aparicio, J. (2015). La evaluación de competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal. International Journal for 21st Century Education. 2. 21-34
  • Atienza, R. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento. 22. 1033
  • Barba-Martín, R. (2017). Evaluación formativa y compartida en los proyectos de trabajo tutorado, un ejemplo de buena práctica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje. 3. 66-70
  • Barba-Martín, J. (2010). Garantir l’èxit en la formació inicial del professorat d’educació física: els projectes d’aprenentatge tutelats. Temps d´educació. 39. 187-206
  • Benito, A.,Cruz, A. (2003). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea. Madrid.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. Madrid.
  • Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e innovación educativa universitaria. 2. 87-97
  • Buscá, F. (2012). La credibilitat dels sistemes d'avaluació formativa en la formació inicial del professorat d'educació física. Temps d'Educació. 43. 167
  • Castejón-Oliva, F. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport. 11. 328
  • Castejón-Oliva, F. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 15. 245
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea. 2. 16-27
  • Delgado, V. (2016). Evaluación entre iguales: Una experiencia de evaluación compartida en Educación Superior. EDUCADI. 1.
  • Dochy, F. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una era de evaluación. Red Estatal de Docencia Universitaria. 2. 13-30
  • Dochy, F. (1999). The Use of Self-, Peer and Co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education. 24. 331
  • Fraile-Aranda, A. (2018). Las capacidades cognitivas en la evaluación de la formación inicial del profesorado de Educación Física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity. 4. 77-94
  • Gallardo, F. (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física Deportes y Recreación. 29. 258
  • González, J.,Wagenaar, . (2003). Tuning educational structures in Europe. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Gutiérrez, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 20. 180
  • Gutiérrez, M. (2017). Diseño de una experiencia de evaluación formativa mediante portafolio en el Grado en Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Cantabria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje. 3. 82
  • Hamodi, C. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. REVALUE. Revista de Evaluación Educativa. 3.
  • Hamodi, C. (2017). If I experience formative assessment whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared assessment in Initial Teacher Education (ITE). European Journal of Teacher Education. 40. 171
  • Hawes, G.,Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca. Talca.
  • Hortigüela-Alcalá, D. (2016). Influencia del sistema de evaluación empleado en la percepción del alumno sobre su aprendizaje y las competencias docentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje. 2. 20-42
  • Hortigüela-Alcalá, D. (2015). ¿Cómo influye el sistema de evaluación en la percepción del alumnado?. @ tic. revista d'innovació educativa. 14. 82
  • Hortigüela-Alcalá, D. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 13. 35-48
  • Hortigüela-Alcalá, D. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 21. 1-15
  • Ibarra-Sáiz, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación. 359. 206
  • Knight, P. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Narcea. Madrid.
  • López-Pastor, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education. 31. 293-311
  • López-Pastor, V. (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea. Madrid.
  • López-Pastor, V. (2012). Evaluación Formativa y Compartida en la Universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Educatión. 4. 117
  • López-Pastor, V. (2010). Formative Assessment in project-oriented learning to improve academic performance. Assessment, Learning & Teaching Journal. 9. 23
  • López-Pastor, V.,Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. León.
  • López-Pastor, V. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física (FIPEF). Cultura, ciencia y deporte. 11. 37-50
  • Mas-Torelló, Ó. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa. 21. 437
  • Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación educativa. 25. 389-402
  • Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 29. 242
  • Manrique-Arribas, J. (2010). El potencial de los proyectos de aprendizaje tutorado y los sistemas de evaluación formativa en la mejora de la autonomía del alumnado. Una experiencia interdisciplinar en formación inicial del profesorado. Revista Española de Educación Física y Deportes. 14. 39-57
  • Manrique-Arribas, J. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. PSYE Psychology, Society, & Education. 4. 87-102
  • Molina, M. (2017). La transferencia de la evaluación formativa y/o Compartida desde la formación inicial del profesorado de Educación física a la práctica real en educación primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). 3. 626
  • Palacios, A. (2013). Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación. 361. 279-305
  • Quezada, I. (2014). l modelo de educación por competencias y su impacto en la planificación estratégica de la Universidad de Talca (Chile). Revista Universitaria Ruta. 16. 7-18
  • Rodrigo-Alsina, M. (2013). Autopercepción de la adquisición de competencias de los estudiantes de periodismo. El caso de la Universitat Pompeu Fabra. Aula Abierta. 41. 99-110
  • Romero-Martín, M. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 21.
  • Romero-Martín, M. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación. 52. 73-82
  • Sánchez, J. (2013). aloración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje.. Revista de investigación educativa. 31. 537
  • Santos-Pastor, M.,Martínez-Muñoz, L.,López-Pastor, V. (2009). La innovación docente en el EEES: experiencias de evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado. Editorial Universidad de Almería. Almería.
  • Salcines-Talledo, I. (2017). Validación de la Escala de Autopercepción de Competencias Transversales y Profesionales de Estudiantes de Educación Superior. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del Profesorado.
  • Stake, R. (2010). Qualitative research: Studying how things work. Guilford Press. New York.
  • Silva, I. (2015). ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado?. @ tic. revista d'innovació educativa. 14. 90-100
  • Ureña-Ortín, N. (2012). Experiencia de evaluación formativa y compartida en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Psychology, Society & Education. 4. 29-44
  • Villamizar, G. (2016). Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 13. 151
  • Zabalza, M. (2001). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. Madrid.
  • Zabalza, M. (2003). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Narcea. Madrid.