Evaluación de la gobernanza del programa red de oportunidades de PanamáLogros alcanzados y retos pendientes

  1. MARTINA ISABEL HIM CAMAÑO 1
  2. BELÉN MIRANDA ESCOLAR 2
  3. HELENA CORRALES HERRERO 2
  4. OLGA OGANDO CANABAL 2
  1. 1 Universidad De Panama
    info

    Universidad De Panama

    Panamá, Panamá

    ROR https://ror.org/0070j0q91

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Turismo, movilidad y desarrollo sostenible

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 192-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V37I1.2580 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Evaluar una política pública supone adoptar una postura abierta en materia de metodologías y técnicas (cuantitativas y cualitativas) a utilizar. Mientras las técnicas cuantitativas responden a la pregunta cuánto, las de carácter cualitativo intentan averiguar cómo y por qué unas intervenciones funcionan y otras no. El objetivo de este trabajo es evaluar, a partir de técnicas cualitativas, la gobernanza del programa Red de Oportunidades de Panamá, dado que el marco institucional se ha convertido en un aspecto decisivo para el éxito de las políticas públicas. Se han identificado errores de exclusión e inclusión en el proceso de selección de los beneficiarios del programa y otras deficiencias en la gobernanza, tales como la necesidad de contar con protocolos más eficaces al objeto de garantizar el seguimiento de las corresponsabilidades en educación.

Referencias bibliográficas

  • ARRAIZ, I. & ROZO, S. (2011). Same Bureaucracy, Different Outcomes in Human Capital? How Indigenous and Rural Non-Indigenous Areas in Panama Responded to the CCT. Office of Evaluation and Oversight, IDB, Working Paper No. 03/11.
  • BARRETT, S. & KIDD, S. (2015). The design and management of cash transfer programmes: an overview. KfW Development Bank (3), 1-21.
  • BARRIENTOS, A. & DEJONG, J. (2006). Reducing Child Poverty with Cash Transfers: A Sure Thing? Overseas Development Institute (Eds.). Development Policy Review, 24(5), 537-552.
  • BARRIENTOS, A., GIDEON, J. & MOLYNEUX, M. (2008). New developments in Latin America's social policy. Development and Change, 39(5), 759-774.
  • BETTS, J. AND WEDGWOOD, H. (2011). Effective institutions and good governance for development: Evidence on progress and the role of aid. Evaluation Insights, Number 4, 1-11. Recuperado de: https://www.oecd.org/derec/unitedkingdom/50313780.pdf
  • CECCHINI, S. (2014). Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. En: M. Feijoó y M. Poggi, Educación y Políticas Sociales. Sinergias para la inclusión. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 49-76.
  • CECCHINI, S. y ATUESTA, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe. Tendencias de cobertura e inversión. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • DE BRAUW, A. & HODDINOTT, J. (2011). Must Conditional Cash Transfer Programs Be Conditioned to Be Effective? The Impact of Conditioning Transfers on School Enrollment in Mexico. Journal of Development Economics, 96(2), 359-370.
  • EUROPEAN COMMISSION (2012). Evalsed: The Resource for the evaluation of Socio-Economic Development. Bruselas: Unión Europea. (2014). Capturing the Success of your RDP: Ex post evaluation of 2007-2013 RDPS. Bruselas: Recuperado de: http://enrd.ec.europa.eu/evaluation .
  • GÓMEZ HERMOSILLO, R. (2009). Evaluación Operativa de la Red de Oportunidades Panamá. Panamá: Ministerio de Desarrollo Social.
  • GRIN, J. & LOEBER, A. (2007). Theories of Policy Learning: Agency, Structure and Change. En: F. Fischer, G.J. Miller y M.S. Sisney (Comps.). Handbook of Public Policy Analysis: Theory, Politics and Methods. New York: CRC Press, 201-219.
  • HANDA, S. & DAVIS, B. (2006). The Experience of Conditional Cash Transfers in Latin America and the Caribbean. Development Policy Review, 24(5), 513-536. doi:10.1111/j.1467-7679.2006.00345.x
  • HIM CAMAÑO, M. (2017). Las transferencias monetarias condicionadas como instrumento de reducción de la pobreza: Incidencia sobre la formación de capital humano del Programa Red de Oportunidades (2010-2014) en Panamá. (Tesis Doctoral en Economía, no publicada). Universidad de Valladolid. Valladolid (España).
  • HIM CAMAÑO, M., OGANDO CANABAL, O. y MIRANDA ESCOLAR, B. (2016). Las transferencias monetarias condicionadas como instrumento de reducción de la pobreza: Articulación institucional del Programa Red de Oportunidades de Panamá (2010-2014). En: Aranda García, E. (Dir), Casares Ripol, J. y Cuadrado Roura, J. (Coord.): Política económica. Un contexto de crisis, recuperación e incertidumbre. Pamplona: Thomson Reuters-CIVITAS, 341-365.
  • INTERNATIONAL NGO TRAINING AND RESEARCH CENTRE (2013). Support to Civil Society: Emerging Evaluation Lessons. Evaluation Insights, Number 8, 1-14.
  • KIDD, S. & WYLDE, E. (2011). Targeting the Poorest: An assesment of the proxy means test methodology. Canberra: Australian Government. AusAID.
  • LEGERO, J. (2011). Dos métodos de evaluación: Criterios y Teoría de Programas. Instituto Universitario de Estudios Europeos. CEU. Universidad de Sao Pablo. Documento de trabajo.15, 1-67.
  • LEHTONEN, M. (2005). OECD Environmental Performance Review Programme Accountability (f)or Learning? Evaluation, 11, 2: 169-188.
  • LEHTONEN, M. (2006). Deliberative Democracy, Participation, and OECD Peer Reviews of Environmental Policies. American Journal of Evaluation, 27, 2, Junio: 185-200.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2009). Manual Operativo Versión 5. Panamá: Red de Oportunidades. Protección Social.
  • MIRANDA ESCOLAR, B., ROJO GARCÍA J.L., GÓMEZ VALLE, I. y CAVERO ÁLVAREZ, J.C. (2015). El análisis contrafactual en la evaluación de políticas públicas: Una aproximación a través del estudio del caso. XII Jornadas Internacionales de Política Económica. Toledo, 28 y 29 de mayo.
  • MULLER, C. & BIBI, S. (2010). Refining Targeting against Poverty Evidencie from Tunisia. Oxford Bulletin of Economics And Statistics, 73(3), 0305-9049.
  • PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2015). Los tiempos de la polítización. Desarrollo Humano en Chile. Santiago de Chile.
  • ROGERS, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas: evaluación de impacto, nº 2. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF.
  • VILLATORO, P. (2008). CCTs in Latin America: Human Capital Accumulation and Poverty Reduction. Poverty in Focus, 15, 14-15.
  • WATERS, W. (2009a). Diseño de Políticas y Programas Sociales. Estudio de Evaluación Cualitativa del programa Red de Oportunidades. Informe 1: Comarcas Indígenas.
  • WATERS, W. (2009b). Diseño de Políticas y Programas Sociales. Estudio de Evaluación Cualitativa del Programa Red de Oportunidades. Informe 2: Áreas Rurales y Urbanas. Versión 1.
  • WEISS, C.H. (1987). Evaluating Social Programs: What Have We Learned? Society 25(1), 40-45.