La cobertura periodística de los incendios forestales en la prensa digital de España: el caso de Galicia 2017

  1. Natalia Delgado Arango
  2. Miguel Vicente Mariño
Revista:
Revista Española de Comunicación en Salud

ISSN: 1989-9882 2444-6513

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Periodismo y Comunicación en situaciones de crisis, emergencias & desastres

Número: 1

Páginas: 91-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/RECS.2019.4439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Comunicación en Salud

Resumen

Introducción: La oleada de incendios del otoño de 2017 que cobró la vida de 45 personas en Portugal y de cuatro en Galicia puso de manifiesto el gran reto de los medios de comunicación de ofrecer infor­mación inmediata y de calidad en situaciones catastróficas. Objetivos: Determinar las prioridades de la prensa digital en España al momento de informar sobre incendios forestales, explicar el tratamiento de la información y ofrecer recomendaciones desde una visión periodística. Métodos: Análisis cuanti­tativo y cualitativo de unidades periodísticas sobre incendios forestales ocurridos en Galicia, España, publicadas en las versiones digitales de EL País y La Voz de Galicia entre el 13 y el 23 de octubre del 2017. Resultados: Ambos medios anteponen el uso de fuentes gubernamentales y un único punto de vista. El País proporciona una información más equilibrada en cuanto a temas y enfoques. La Voz de Galicia se inclina, con mayor frecuencia, por un encuadre de interés humano. Conclusiones: La línea editorial de los dos medios se refleja en la politización de asuntos como la asignación de responsabi­lidades. El País se destaca por un contenido periodístico más profundo y La Voz de Galicia, por uno más superficial con tendencia al sensacionalismo

Referencias bibliográficas

  • Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36-52.
  • Aruguete, N. (2017). Agenda setting y Framing. Más poder local, 30, 36-42.
  • Copernicus EMS (Emergency Management Service). European Forest Fire Information System (EFFIS), European Commission, Joint Research Centre (JRC). Recuperado de http://effis.jrc.ec.europa.eu/
  • Departamento de Gestão de Áreas Públicas e de Proteção Florestal. (2017). Relatório Provisório de Incêndios Florestais 2017. Recuperado de http:// www2.icnf.pt
  • Dos Santos, J. F. A. (2012). A importância do jornalismo de qualidade na redução de riscos e desastres. Razón y palabra, 79, 11-17.
  • Fabra-Crespo, M., y Rojas-Briales, E. (2015). Analysis of mass media news on forest issues: a case study of Spain. Forest Systems (antes Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 24(2), doi: 1-11. 10.5424/fs/2015242-06381
  • González-Luis, H., y Portilla, I. (2014). Tratamiento de la información medioambiental en la prensa regional y el papel de los departamentos de comunicación. Trípodos, 35, 137-155.
  • Gwirtz, B. (2018). Where There’s Smoke There’s Fire: Examining Associated Press Coverage of Wildfires in the US (Doctoral dissertation). The Ohio State University.
  • Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Journal of health communication, 8(6), 513-528.
  • Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. (2017). Los Incendios Forestales en España. Recuperado de http://www.mapama.gob.es
  • Moreno-Cano, A., y Angulo-Rincón, L. (2015). La información medioambiental en los periódicos nacionales de Colombia y España: un estudio comparativo. Respuestas, 20(2), 34-53.
  • Montero, J. M. (1997). Medios de comunicación y medio ambiente. En R. Mendoza (coord.), Actas de la VIII aula de ecología educación ambiental: Almería, 14 de febrero, 1994, 89-101.
  • Noguera-Vivo, J. M. (2006). El Framing en la cobertura periodística de la catástrofe: las víctimas, los culpables y el dolor. Sphera Pública, 6, 193-206.
  • Pellegrini, S., & Mujica, M. C. (2006). Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave, 9(1), 1.
  • Pellegrini, S. (2010). La pauta como factor de calidad y perfil editorial: análisis de los noticiarios de televisión chilenos. Cuadernos.info, 27, 25- 42. doi: 10.7764/cdi.27.20
  • Pellegini, S., Puente, S., y Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21, 249-267. doi: 10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50678
  • Pérez-Pereiro, M., Chaparro-Domínguez, M. A., y Díaz-Campo, J. D. (2018). La cobertura periodística de los incendios de Galicia y Portugal de octubre de 2017: un análisis de la información de emergencia de diarios portugueses, españoles y gallegos. Estudios en comunicación, 1(26), 197-213. doi: 10.20287/ec.n26.v1.a11
  • Puente, S., Pellegrini, S., Alessandri, F., Porath, W., y Mujica, M. C. (2003-2004). Instrumento para evaluar la calidad periodística: El VAP compara a la prensa y televisión de Hispanoamérica. Cuadernos de Información, 16(9) doi: 10.7764/cdi.16.167
  • Rodríguez-Cruz, I. (2012). Análisis cuantitativo y calidad de la información sobre medio ambiente en la prensa española. En M. de Moragas (Presidencia), Comunicació i risc:III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació. Congreso llevado a cabo en Universitat Rovira i Virgili en Tarragona, España
  • Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la ”teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Communication & Society 14(2), 143-175.