Manuel Bartolomé Cossío en la revista pedagógica "Escuelas de España" (1929-1936)

  1. Rosa Ortiz de Santos 1
  2. Luis Torrego Egido 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2019

Volumen: 71

Número: 1

Páginas: 63-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2019.65904 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

Manuel Bartolomé Cossío estuvo en el origen de gran parte de las iniciativas pedagógicas y de las reformas educativas que se llevaron a cabo a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX en el contexto escolar español. En este periodo afloraron títulos de prensa pedagógica que constituyeron un medio esencial de expresión, de formación docente y de difusión del conocimiento, con presencia de referentes de renovación pedagógica y de figuras esenciales de la educación y de la cultura del momento. Esta aportación analiza el tratamiento de Cossío en la revista Escuelas de España, publicada entre 1929 y 1936. MÉTODO. El trabajo parte de una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre la figura e iniciativas de Cossío. El estudio se ha llevado a cabo mediante el proceso de investigación histórico-educativa, a través de la técnica de análisis documental de los 44 números que componen la revista. Las categorías de análisis nos han permitido abordar los textos escritos por Cossío, las referencias que se le hacen desde la publicación y su influencia en la misma. RESULTADOS. La presencia de Cossío en Escuelas de España es significativa desde el momento fundacional de la revista, aunque se observa un mayor tratamiento del pedagogo desde su fallecimiento en septiembre de 1935. DISCUSIÓN. Escuelas de España, como otras revistas de referencia, recoge importantes aspectos de la obra y de la personalidad de Cossío. Recuperar el tratamiento de personas influyentes en la historia de la educación de nuestro país a través del patrimonio histórico-educativo, como lo es la prensa pedagógica, nos ayuda a reconstruir la educación de un momento espacio-temporal determinado y contribuir a la historia de la educación y de la pedagogía.

Referencias bibliográficas

  • Andrés de, P. (1970). Juicios y figuras. Madrid: Ancos.
  • Arias, A. M. y López, C. (2014). Manuel B. Cossío a través de su correspondencia. 1879-1934. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • Belenguer, E. (1978). M. B. Cossío y la desjerarquización docente. Revista Española de Pedagogía, 117-120.
  • Cantón, I. (1989). Manuel Bartolomé Cossío y la Fundación Sierra-Pambley. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 29(76), 1-16.
  • Cáseda, J. (2010). Algunas precisiones sobre el nacionalismo de Manuel Bartolomé Cossío y la Generación del 98. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19, 1-7.
  • Cáseda, J. (2011). Manuel Bartolomé Cossío y la generación del 98: presencia del tema escolar en sus obras. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 21.
  • Castro, M. A. (1998). Un promotor de la renovación pedagógica española: Manuel Bartolomé Cossío. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 18, 235-248.
  • Colom, A. J. y Díaz, F. J. (1985). Cossío y Mallorca. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 343-366.
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.
  • Dueñas de, C. y Grimau, L. (2009). De las sombras a la luz. La educación en Segovia (1900-1931). Madrid: Talasa.
  • García, A. (1985). Manuel B. Cossío y el Museo Pedagógico Nacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 367-384.
  • García, M. (2008). Los sueños de un hombre que parecía paisaje. Manuel B. Cossío. Piedra de Rayo: Revista Riojana de Cultura Popular, 27, 42-49.
  • Gómez, A. L. y Romero, J. (2007). Escuela para todos: conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1963). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • Hernanz, N. (s. f.). Memorias Norberto Hernanz y Hernanz. Manuscrito inédito.
  • Jiménez-Landi, A. (1985). Glosa para un prólogo. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 385-398.
  • Juan, V. M. (1998). Manuel Bartolomé Cossío y la cátedra de Pedagogía superior del doctorado. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 69-92.
  • Llopart, P. (2003). De Joaquim Xirau a M. B. Cossío: dotze cartes i una tarjeta de visita. Temps d’Educació, 27, 419-439.
  • Luzuriaga, L. (1929). Don Manuel B. Cossío. Revista de Pedagogía, 86, 49-56.
  • Luzuriaga, L. (1935). Ideas pedagógicas de Cossío. Revista de Pedagogía, 165, 410-419.
  • MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. En N. Gilbert (ed.), Researching social life (pp. 187-200). London: Sage Ltd.
  • Marín, T. (1991). Innovadores de la educación en España (becarios de la Junta para la Ampliación de Es tudios). Castilla-La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Martí, F. (2017). La infancia en la obra de Manuel Bartolomé Cossío. Revista de Psicoanálisis, 81, 295-321.
  • Martínez, A. (1985). La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío. Bordón. Revista de Pe dagogía, 258, 399-412.
  • Mateo, J. (2017). El museo: un espacio educativo para la igualdad social. El caso pionero del Museo Pedagógico Nacional en España (1882-1941). El Futuro del Pasado, 8, 83-120. doi: http://dx.doi. org/10.14516/fdp.2017.008.001.003
  • Montes, S. y Beas, M. (1998). Presencia de Pestalozzi en La Escuela Moderna (1891-1934). Revista Complutense de Educación, 9(1), 165-176.
  • Mora, J. L. y Hermida, F. (2011). En torno a Ortega y Gasset, Machado y Zubiri. Epistolario: Norberto Hernanz-Pablo de A. Cobos (1934-1971). Revista de Hispanismo Filosófico, 16, 95-143.
  • Moreno, J. (1935). Cossío y el arte. Revista de Pedagogía, 14, 402-405.
  • Nieto, C. (2012). Institucionistas en Bolonia: Manuel Bartolomé Cossío y el Colegio de San Clemente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 87-88, 109-120.
  • Ortega, F. (2014). La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936). Bordón. Revista de Pedagogía, 66(3), 121-131.
  • Ortega, N. (1998). La educación estética: Manuel Bartolomé Cossío. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 12, 29-42.
  • Ortiz, R. (2017). La renovación pedagógica desde la mirada de la revista Escuelas de España (1929-1931) (trabajo de fin de máster). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https:// goo.gl/5ivfEB
  • Ortiz, R. (2018). Estampa y aportaciones de tres maestros renovadores: Norberto Hernanz, Pablo de Andrés y David Bayón. ReiDoCrea, 7, 63-78.
  • Otero, E. (1990). Pensamiento pedagógico y acción educativa de Manuel Bartolomé Cossío (tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Otero, E. (1992). Manuel Bartolomé Cossío en Galicia. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14, 93-104.
  • Otero, E. (1998). Actualidade do pensamento educativo de Manuel Bartolomé Cossío. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 2, 39-68.
  • Otero, E. (2003). La irrupción de la pedagogía en la universidad española: Manuel Bartolomé Cossío en la cátedra de Pedagogía Superior. Revista de Educación, 332, 249-263.
  • Otero, E. (2005). Manuel Bartolomé Cossío explica a Rousseau. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 24, 485-501.
  • Otero, E. (2006). El viaje de Cossío como pensionado de la JAE. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64, 115-126.
  • Otero, E. (2007). Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889. Revista de Educación, 1, 45-66.
  • Otero, E. (2010). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo), Nadal de 1895. Sarmiento: Anuario Galego de Historia da Educación, 14, 135-156.
  • Otero, E. (2017a). Educación, arte y naturaleza, en William T. Harris y Manuel B. Cossío. Historia y Memoria de la Educación, 5, 15-72. doi: 10.5944/hme.5.2017.16835
  • Otero, E. (2017b). Cossío's European tours between 1879 and 1889. History of Education and Children's Literature, 12(2), 323-341.
  • Otero-Urtaza, E. (2012). Manuel B. Cossío’s 1882 tour of European education museums. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 48(2), 197-213.
  • Rozalén, J. L. (1994). Manuel B. Cossío: evocación de un maestro ejemplar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 149-160.
  • Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), 449-475.
  • Ruiz, J. (1985). Manuel Bartolomé Cossío. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 340-342.
  • Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao y M. Gabriel (coords.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona: Editorial Ronsel.
  • San Baldomero, J. M. (2000). Dos cartas inéditas de Xavier Zubiri a Manuel Bartolomé de Cossío. Berceo, 138, 295-298.
  • Sanz, A. (2017). Manuel Bartolomé Cossío, goce estético y ético. Descubrir el Arte, 216, 55-59. Tiana, A. (1988). La investigación histórico-educativa actual. Enfoques y métodos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Viñao, A. (1985). El maestro, lo que más importa. Cossío y las escuelas graduadas de Cartagena. Bordón. Revista de Pedagogía, 258, 413-420.
  • Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de Educación, Extraordinario, 21-44.
  • Xirau, J. (1969). Manuel B. Cossío y la educación en España. Barcelona: Ariel.
  • Zulueta de, L. (1935). Cossío, artista de la educación. Revista de Pedagogía, 165, 399-402.