Educación, formación e información de los socios en las cooperativas (un principio cooperativo al servicio del fomento del empleo de calidad)

  1. Amalia Rodríguez González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La contribución del Derecho a la innovación social y al empleo en la Economía Social

Número: 33

Páginas: 105-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Resumen

El principio de educación y formación es un principio cooperativo al servicio de la mejora de la formación de los socios en las cooperativas pero igualmente, y como ocurre con toda la formación en las empresas, puede contribuir a fomentar el empleo estable y de calidad. Por ello y desde un punto de vista jurídico, será analizado en este trabajo, desbrozando algunos de sus aspectos más destacables, pero en relación con la mejora de la empleabilidad de socios trabajadores y trabajadores de la cooperativa, estos últimos, como potenciales y futuros socios.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., Retos y oportunidades de las sociedades cooperativas andaluzas ante su Nuevo marco legal. Comentario a la Ley 14/2011 de sociedades cooperativas andaluzas y a su reglamento de desarrollo (Decreto 123/2014) (MORILLAS JARILLO, M.J./VARGAS VASSEROT, C. dir.) Madrid, Dykinson, 2017.
  • AA.VV., Economía Social y su impacto en la generación de empleo. Claves para un desarrollo con equidad en América Latina. Estudios referidos a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay (MONZÓN CAMPOS, JL., dir.) Valencia, FundIBes, Universidad de Valencia, 2010.
  • AGIRRE, A., “Los principios cooperativos “atractores” de la gestión eficiente: su medición. Aplicación al caso de Mondragón Corporación Cooperativa” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 39, 2001, pp. 93-113.
  • AGUADO CORREA, R., MARTÍN NAVARRO, J.L., RODRÍGUEZ RAMOS, A., “Aproximaciones al concepto de calidad en el empleo y su medición”, Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, nº 98, 2009, passim.
  • AGUILAR RUBIO, M., “Los principios cooperativos en la Legislación Tributaria” en CIRIEC-España, Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp.1-28.
  • AKE BOOK, S., “Cooperativas, valores fundamentales y principios cooperativos”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 9, 1990, pp. 15-30.
  • ALFONSO SÁNCHEZ, R., “Los principios cooperativos como principios configuradores de la forma social cooperativas” CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp. 1-37.
  • ALMIÑANA DIAZ, E., “Principios cooperativos: aspectos jurídico-contables” Técnica Contable, abril, 1998, pp. 311-319.
  • ALONSO SEBASTIÁN, R., “Principios cooperativos y cooperativas mercantilizadas: un caso real de la industria azucarera”, Agricultura y Sociedad, nº 25, 1982, pp. 141-181.
  • APARICIO MEIRA, D., “Os principios cooperativos no contexto da reforma do código cooperativo portugués” CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp. 1-27.
  • BEL DURÁN, P., FERNÁNDEZ GUADAÑO, J., “La financiación propia y ajena de las sociedades cooperativas” en CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 42, 2002, pp. 101-130.
  • CALDERÓN, B., CALDERÓN, M.J. “La calidad del empleo de las entidades de la economía social en periodo de crisis” en EKONOMIAZ: Revista Vasca de Economía, 2012, pp. 30-57.
  • CORBERÁ MARTÍNEZ, J.M., “El principio de educación, formación e información como pilar básico del concepto de cooperativa” en CIRIECEspaña. Revista Jurídica, nº 16, 2005, pp. 1-29.
  • CRACOGNA, D., “Reflexiones sobre los valores y principios cooperativos en la Alianza Cooperativa Internacional” en Anuario de Estudios Cooperativos, nº 1, 1991, pp. 97-109.
  • CUBEDO TORTONDA, La contabilidad de las cooperativas adaptada al Proyecto de Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas, Valencia, CIRIEC-España, 2003.
  • DE MIRANDA, J.E., “De la propedéutica de los principios cooperativos a la intercooperación como pilastra del cooperativismo (From de propaedeutics of cooperative principles to intercooperation as a pillar of cooperativism)” Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, nº 48, 2014, pp. 149-163.
  • DEL ARCO ALVÁREZ, J.L., “Los principios cooperativos en la Ley General de Cooperativas” Estudios Cooperativos, nº 36-38, 1975-1976, pp. 7-84.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F. “La baja obligatoria del socio” en REVESCO, nº 56-57, 1988-1989, pp. 13-48.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F., “Principios cooperativos y experiencia cooperativa” en AA.VV., Congreso de Cooperativismo, Bilbao, Deusto, 1988, p. 97.
  • EMBID IRUJO, J.M., “Aproximación al significado jurídico de la Sociedad Cooperativa Europea” en AA.VV., La sociedad cooperativa europea domiciliada en España (ALFONSO SÁNCHEZ, R., dir.) Cizur-Menor, Thomson-Aranzadi, 2008, pp. 33-56.
  • FAJARDO GARCÍA, G., “El fomento de la “economía social” en la legislación española”, REVESCO, nº 107, 2012, pp. 327-349.
  • FAJARDO GARCÍA, G., FICI, A., HENRY, H., HIEZ, D., MÜNKNER, H., SNAITH, I., El nuevo grupo de estudio en derecho cooperativo europeo y el proyecto “Los principios del derecho cooperativo europeo”, CIRIECEspaña. Revista Jurídica, nº 24, 2013 pp. 331-352.
  • FAJARDO GARCÍA, G., BOQUERA MATARREDONA, J., “La relación societaria “cooperativa” y los límites legales a la autogestión” en AA.VV., Cooperativa de trabajo Asociado y estatuto jurídico de sus socios trabajadores (FAJARDO, G., dir) Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 340-341.
  • FAJARDO G., FICI, A., HENRY, J., DIEZ, D., MEIRA, D., MÜNKNER, H.M., SNAITH, I., Principles of European Cooperative Law, UK, Intersentia, 2017.
  • GADEA SOLER, E., “Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social corporativa” CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 23, 2012, pp. 1-22.
  • GADEA, E., SACRISTÁN, F., VARGAS VASSEROT, C. Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma, Madrid, Dykinson, 2009.
  • GADEA SOLER, E., “Universidad y cooperativismo. Delimitación del concepto de cooperativa en una sociedad democrática avanzada: referencia a los principios cooperativos y a su discutida vigencia”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, nº 42, 2008, pp. 37-50.
  • GALLEGO SEVILLA, L.P., JULIÁ IGUAL, J.F., “Principios cooperativos y eficacia económica. Un análisis Delphi en el contexto normativo español” CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 44, 2003, pp. 231-259.
  • GÓMEZ APARICIO, P., “El capital social en las sociedades cooperativas. Las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativa a la luz de los principios cooperativos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 45, 2003, pp. 57-79.
  • ITURRIOZ DEL CAMPO, J., MARTIN LÓPEZ, S., “Algunas especialidades financieras del concurso de acreedores de la sociedad cooperativa”, Anuario de Derecho Concursal, nº 19, 2010, p. 189-207.
  • JULIÁ IGUAL, J.F., GALLEGO SEVILLA, L.P., “Principios cooperativos y legislación de la sociedad cooperativa española. El camino hacia el fortalecimiento de su carácter empresarial”, REVESCO, nº 70, 2000, pp. 125-146.
  • LLOBREGAT HURTADO, M.L., Mutualidad y empresas cooperativas, Valencia, JMB, 1990.
  • LLOBREGAT HURTADO, M.L., “Régimen económico de las sociedades cooperativas en el marco de la nueva Ley General de Cooperativas de 16 de julio de 1999 (BOE de 17 de julio)”, RdS, nº 13, 1999, p. 190-228.
  • MACÍAS RUANO, A.J., “El quinto principio internacional cooperativo: Educación, Formación e Información. Proyección legislativa en España”, CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp. 1-42.
  • MACÍAS RUANO, A.J., Las sociedades cooperativas y la adaptación de sus principios al mercado, Almería, Cajamar, 2016.
  • MARCUELLO SERVOS, C., SAZ GIL, M.I., “Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico”, REVESCO, nº 94, 2008, pp. 59-79.
  • MARTÍN CASTRO, M.P., “Los fondos sociales”, en AA.VV., Tratado de Derecho de Cooperativas, t. I, (PEINADO GRACIA, J.I., dir.) Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, p. 643-653.
  • MARTÍNEZ CHARTERINA, A., “Las cooperativas y su acción sobre la sociedad”, REVESCO, nº117, 2015.
  • MARTÍNEZ CHATERINA, A., “Los valores y principios cooperativos” REVESCO, nº 61, 1995, pp. 35-45.
  • MARTÍNEZ SEGOVIA, F.J., “Sobre el concepto jurídico de cooperativa” en AA.VV., La sociedad cooperativa. Un análisis de sus características societarias y empresariales (MOYANO, J. coord.) Jaén, UJA, 2001, pp. 41-78.
  • MATEO J., PALACIO, A., Cooperativismo, Zaragoza, 1979.
  • MAULEON MENDEZ, E., “ La sociedad agraria de transformación a la luz de los principios cooperativos de la ACI y de la ley de economía social”, CIRIECEspaña. Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp. 459-494.
  • MONZÓN CAMPOS, J.L., “Las cooperativas de trabajo asociado ante la reforma de los principios cooperativos”, REVESCO, nº 61, 1995, pp. 47-52.
  • MONZÓN, J.L., “El CIRIEC-España ante la reforma de los principios cooperativos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 9, 1990, pp. 1-8.
  • MORALES GUTIÉRREZ, A.C., “Cooperativismo de “transformación” versus cooperativismo de “consolidación”: los principios cooperativos “clásicos” y su vigencia”, Anuario de Estudios cooperativos, nº 1, 1990, p. 177-194.
  • MORALES GUTIÉRREZ, A.C., “Los principios cooperativos del siglo XXI: Una interpretación crítica”, Revista de Fomento Social, nº 51, 1996, pp. 83118.
  • MORENO FONTELA, J.L., “Los valores según la Alianza Cooperativa Internacional”, CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 25, 2014. pp. 118-123.
  • MORENO FONTELA, J.L., “Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa” REVESCO, nº 124, 2017, pp. 114-127.
  • MORILLAS JARILLO, M.J./FELIU, M.I., Curso de Cooperativas, Madrid, Tecnos, 2000.
  • MÜNKNER, H.H., “Los principios cooperativos y el progreso social” en CIRIECEspaña. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 9, 1990, pp. 149-164.
  • NAMORADO, R., Os principios Cooperativos, Coimbra Fora do Texto, 1995.
  • NAVAS VEGA, D., “Rol de la formación en el desarrollo de la empresa cooperativa”, CIRIEC-España, Revista Jurídica, nº 10, 1991 pp. 91-103.
  • PANIAGUA ZURERA, M, Mutualidad y lucro en la sociedad cooperativa, Madrid, MC Graw Hill, 1997.
  • PANIAGUA ZURERA, M., La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas y las entidades mutuales. Las sociedades laborales. La sociedad de garantía recíproca en AA.VV., La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social (OLIVENCIA, M. /FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., JIMÉNEZ DE PARGA, G., dir.) Madrid, Marcial Pons Derecho, 2005, pp. 282-283.
  • PANIAGUA ZURERA, M., Las empresas de la economía social: más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social, Madrid, Marcial Pons, 2011
  • PANIAGUA ZURERA, M., “La sociedad-empresa cooperativa en la evolución de los modelos iuscooperativos en España” RdS, núm. 40, 2013, pp. 159-205.
  • PASTOR SEMPERE, M.C., Los recursos propios en las sociedades cooperativas, Madrid, EDERSA, 2002.
  • PAZ CANALEJO, M., “Principios cooperativos y prácticas societarias de la cooperación” REVESCO, nº 61, 1995, pp. 15-52.
  • REVUELTO TABOADA, L., BALBASTRE BENAVENTE, F. /REDONDO CANO, A., “Principios cooperativos y aplicación del modelo EFQM: efectos en el proceso estratégico de la cooperativa de enseñanza “La Nostra Escola Comarcal” CIRIEC-España. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, nº 76, 2012, pp. 229-259.
  • ROMERO CIVERA, A., “El fondo de educación y promoción en cooperativas de crédito: su gestión con o sin una función” REVESCO, nº 101, 2010, pp. 5878.
  • RODRIGUEZ GONZÁLEZ, A., Algunas consideraciones sobre el ánimo de lucro en las cooperativas de iniciativa social. (Análisis de su relación con los principios cooperativos)”, CIRIEC-España. Revista Jurídica, nº 26, 2015, pp. 187-232.
  • RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, J., MOZAS MORAL, A., La formación de los recursos humanos de las cooperativas agrarias y la nueva economía: un estudio empírico”, Boletín ICE Económico, nº 2776, 2006, pp. 9-19.
  • RUIZ GUERRA, I.,QUESADA RUBIO, J.M., “Los principios cooperativos como capital intangible ante los desafíos del cooperativismo” Intangible capital, nº 10 (5), 2014, pp. 897-921.
  • SANTOS DOMINGUEZ, M.A., “La relación de los principios cooperativos con el Derecho”, CIRIEC-España, Revista Jurídica, nº 27, 2015, pp. 87-132.
  • SENENT VIDAL, M.J., “La regulación jurídica de las cooperativas desde una perspectiva de género” en AA.VV., La economía social. Desarrollo humano y económico. III Congreso de la Red RUSLESCOOP, UPV/EHU, Bilbao, 2009, pp. 315-333.
  • SENENT VIDAL, M.J., “¿Cómo pueden aprovechar las cooperativas el talento de las mujeres? Responsabilidad social empresarial e igualdad real” REVESCO, nº 105, 2011, pp. 57-84.
  • SERVER IZQUIERDO, R.J., POLO GARRIDO, F. /CUBEDO TORTONDA, M., “El Fondo de Educación, Formación y Promoción (FEFP)” AECA, Nº 96, 2011, pp. 26-29.
  • THORDASON, B., “La Alianza Cooperativa Internacional ante la reforma de los principios cooperativos” CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 14, 1993, pp. 9-14.
  • VARGAS VASSEROT, C., La actividad cooperativizada y las relaciones de la cooperativa con sus socios y con terceros, Monografía asociada a la Revista de Derecho de Sociedades, nº 27, Pamplona, Thomson Aranzadi, 2006.
  • VARGAS VASSEROT, C., AGUILAR RUBIO, M., “Régimen económico y fiscal de las cooperativas agrarias y de las SAT. El capital social, determinación de resultados, distribución de excedentes y obligación de auditoria” en AA.VV., Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación (VARGAS VASSEROT, C. /PULGAR EZQUERRA, J. dirs.) Madrid, Dykinson, 2006 pp. 159-240.
  • VARGAS VASSEROT, C., GADEA SOLER, E., SACRISTAN BORGIA, F., Derecho de las sociedades cooperativas. Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución, Madrid, La Ley Wolters Kluwer, 2017.
  • VARGAS VASSEROT, C., “El nuevo (por diferente) marco legal de las sociedades cooperativas en Andalucía. El paso de una concepción social de la cooperativa a una economicista radical”, RdS, nº 53, 2018, pp. 1-30.
  • VICENT CHULIÁ, F., “Mercado, principios cooperativos y reforma de la legislación cooperativa (estudio introductorio y de síntesis) CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, social y cooperativa, nº 29, 1998, pp. 7-33.
  • VILLAFÁÑEZ PÉREZ, I., “Principios y valores cooperativos, igualdad de género e interés social en las cooperativas” CIRIEC España. Revista Jurídica, nº 30, 2017, pp. 1-37.
  • ZEVI, A., “Los principios cooperativos y la financiación de las cooperativas” CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 14, 1993, pp. 15-34.