Historia de la ciencia en la universidad de la experienciauna propuesta de enseñanza

  1. López Luengo, Mª Antonia 1
  2. Vicente Rodado, Fuencisla 2
  3. Gil Puente, Cristina 1
  4. Vallés Rapp, Cristina 1
  5. Diago , M. L. 3
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Sociales y de la Matemática
  2. 2 Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales
  3. 3 Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 1978-1983

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El Programa Interuniversitario de la Experiencia lleva a cabo una importante labor de difusión de la Ciencia a través de diversas asignaturas. La elevada edad de los alumnos, el alto número de participantes en las clases y el escaso número de horas lectivas, obligan a utilizar metodologías adaptadas a estos factores determinantes. En este trabajo se analiza la metodología llevada a cabo en la asignatura «Historia de la Ciencia» impartida durante el curso académico 2012-13 en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia. Para ello se presenta la metodología seguida y se exponen los resultados de la encuesta de satisfacción cumplimentada por los alumnos al finalizar la asignatura. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la metodología empleada es adecuada para este alumnado.

Referencias bibliográficas

  • AEPUM (2012). Asociación Estatal de Programas Universitarios para personas mayores. Último acceso el 22 de enero de 2013, desde http://www.aepumayores.org/
  • Baños Díez E., Aramburu Beltrán J., Sentí Clapés JF (2005). Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología. Revista de Medicina y Cine, 1, 42-46. Último acceso el 23 de enero de 2013, desde http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num1/139
  • Comisión Europea (2011): Conferencia Final celebrada en Budapest, del 7 al 9 de marzo «It’s always a good time to learn». Final Conference on the Adult Learning Action. En http://adultlearningbudapest2011.teamwork.fr/.
  • Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) (2011). Informe Enciende. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. Madrid.
  • Fernández González, M. (2000). Fundamentos históricos. En Perales Palacios, F.J. y Cañal de León, P. (Dir.). Didáctica de las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 65-83). Marfil, Alcoy.
  • García Irles, M., Sempere Ortells, J.M., Marco de la Calle, F. y de la Sen Fernández, M.L. (2010). La utilización de metodologías activas: una experiencia docente. Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.
  • Jiménez Jiménez, J. (2009). Biografías de científicas. Una aproximación al papel de la mujer en Ciencias desde un enfoque socioconstructivista con el uso de las TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (2), pp. 264-277.
  • Larrea, C. (2010). Experiencias innovadoras en Educación Médica. Revista Argentina de Educación Médica. 4(1).
  • Montoro, J.; Pinazo, S. y Tortosa, M. A. (2007). Motivaciones y Expectativas de los estudiantes mayores de 55 años en los programas universitarios. Revista Española de Geriatría gerontológica 42 (3), pp. 158-166.
  • Ordoñez Rodríguez, J. (2006). Silicio y cultura. En Ordoñez Rodríguez, J. (Dir.) El pensamiento científico en la sociedad actual (pp.). Madrid: MEC. Secretaria General Técnica.
  • Pedrinaci, E. (2012). Enseñar qué es la ciencia. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, pp 5-6.