La educación científicapercepción de los alumnos al finalizar educación primaria

  1. Verde Romera, Ana Mª 1
  2. Pablos Miguel, Marta 1
  3. López Luengo, Mª Antonia 1
  4. Vallés Rapp, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Sociales y de la Matemática
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 3669-3674

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Este trabajo pretende poner de manifiesto las actitudes de los alumnos al finalizar la Educación Primaria hacia la Ciencia, así como su percepción de cómo trabajaron las ciencias en esta etapa. Para ello hemos utilizado cuestionarios, previamente validados, con alumnos de dos Centros Educativos. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos destacar el interés moderado que muestran hacia la ciencia y la ciencia escolar. Destaca también la escasa inclinación que los alumnos tienen por llegar a ser científicos de profesión, especialmente las chicas, así como el uso mayoritario en el profesorado de una metodología transmisiva, con pocas actividades prácticas y en algunos casos poco contextualizadas.

Referencias bibliográficas

  • Banet, E. (2004). Aprendizaje y enseñanza de las ciencias en la E.P. En Banet, E. (dir.): Perspectivas para las ciencias en la Educación Primaria. Madrid. Ministerio de Educación. Secretaría General Técnica, pp 13-60.
  • Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Enseñar y aprender investigando. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, pp. 9-19
  • Cervelló, J. (2009) El informe Rocard: una alternativa para la formación científica de la ciudadanía. Educación Científica ahora; El informe Rocard (pp 9-46). Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación
  • European Comision (2008). Communication from the Comision. Improving competences for the 21st Century: An Agenda for European Cooperation on Schools. Puede consultarse en: http://ec.europa.eu/ education/school21/sec2177_en.pdf. Fecha de consulta: 31/10/2012
  • Fensham, P. J. (2004). Beyond Knowledge: Other Scientific Qualities as Outcomes for School Sciencie Education. En R.M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (ed.), Science and Tecnology Education Organization for Science and Tecnology Education (IOSTE) XIth Symposium Proceedings (pp 23-25). Lublin, Polland: Maria CurieSklodowsla University Press.
  • MarbàTallada, A, Márquez C, (2010) ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal del sexto a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), pp 19-28
  • Marco-Stiefel, B. (2001).Alfabetización científica y enseñanza de las Ciencias. Estado de la cuestión. P. Membiela (ed.) Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Madrid: Narcea
  • Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la Educación Primaria .Barcelona: Ediciones Graó
  • Pell, T. y Jarvis, T. (2001) Developing attitude to science scales for uses with children of ages from five to eleven years. International Journal of Science Education, 23, pp 847-862
  • Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Porlan R., Hamed, S. 2012 Conocimiento sobre las ciencias de los futuros maestros: un instrumento para detectarlo. XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Santiago de Compostela, 5-7 de Septiembre.
  • Vázquez, A., Manassero, M.A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencia, 5(3), pp 274-292