La enseñanza de las ciencias en la educacion secundariaun estudio mediante la tecnica Delphi

  1. Charro , Elena 1
  2. Gómez Niño, Ángela 1
  3. Plaza , Susana 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 898-903

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

El presente trabajo aborda la problemática entorno a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias en el ámbito de las enseñanzas no-universitarias como resultado de los últimos estudios PISA en relación a nuestros estudiantes españoles. Con el propósito de desentrañar los aspectos que fallan en la práctica docente así como tratar de mejorar e intensificar los que pueden contribuir a mejorar la cultura científica, se lleva a cabo un estudio utilizando la técnica Delphi. La técnica es adecuada para llevar a cabo una investigación en el área de la didáctica de las ciencias, pues una de las fortalezas que tiene es no requerir de la presencia de los expertos ya que se puede realizar por e-mail. El método busca encontrar el consenso entre los expertos encuestados. A través de sucesivas encuestas a más de 100 personas elegidas de entre diferentes estamentos relacionados con el ámbito de las ciencias tratamos de encontrar las claves para mejorar las clases de ciencias y enfatizar la necesidad de mejorar la cultura científica de nuestros estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Bolte, C. (2008). A Conceptual Framework for the Enhancement of Popularity and Relevance of Science Education for Scientific Literacy, based on Stakeholders’ Views by Means of a Curricular Delphi Study in Chemistry. Science Education International, 19(3), 331-350.
  • Bybee, R. W., McCrae, B., & Laurie, R. (2009). PISA 2006: An Assessment of Scientific Literacy. Journal of Research in Science Teaching, 46(8), 865-886.
  • Critcher, C. & Gladstone, B. (1998) Utilizing the Delphi technique in policy discussion: a case study of a privatized utility in Britain. Public Administration, 76, 431–449.
  • EURYDICE (2012). Cifras clave de la Educación 2012. Evolución de los sistemas educativos europeos durante la última década. Extraído el 10 de diciembre de 2012 de: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/key_data_en.php
  • Fensham, P. J. (2009). Real World Contexts in PISA Science: Implications for Context-Based Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 46(8), 884-896.
  • Guerrero, A. (2010), “El profesorado de los institutos de educación secundaria: estructura, prestigio y acción”, en Feito, R. (coord.). Sociología de la educación secundaria. Madrid, Graó, Ministerio de Educación. 56-58
  • Linstone, H.A. & Turoff, M. (1975) The Delphi Method Techniques and Applications (Boston, MA, Addison-Wesley).
  • Martínez García, J. S. (2009), Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de Asociación de Sociología de la Educación, 2 (1): 56-85
  • Osborne, J. F., Ratcliffe, M., Collins, S., Millar, R., & Dusch, R. (2003). What ‘‘Ideas-about-Science’’ Should Be Taught in School Science? A Delphi Study of the Expert Community. Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692-720.
  • UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Seguimiento de la EPT en el Mundo. Extraído el 13 de diciembre de 2012 de: www.efareport.unesco.org