El método Delphi como herramienta de diseño curricular de la educación para la salud en la formación del profesor de primaria

  1. Gómez Niño, Ángela 2
  2. Charro Huerga, Elena 3
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de la Ciencias Experimentales
  2. 2 Universidad de Valladolid. Departamento de Biología Celular
  3. 3 Universidad de Valladolid. Departamento de Didáctica de la Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2013

Número: 0

Páginas: 904-908

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo se quiere poner de manifiesto la importancia que conlleva una adecuada formación del futuro profesor de educación primaria en el ámbito de la salud para adquirir las competencias necesarias para el ejercicio adecuado de su profesión. Para ello, presentamos un análisis "Delphi" para tratar de descubrir los puntos clave en la enseñanza-aprendizaje de los contenidos referidos a la salud que pueden mejorar los hábitos saludables en la sociedad actual. Es evidente la importancia de mejorar e intensificar eso shábitos en la sociedad en general, y más en particular de edades tempranas, como son los alumnos durante la educación primaria y secundaria. Sin embargo, resulta difícil desentrañar qué aspectos fallan en la práctica educativa así como cuáles se consideran los temas que debería conocer un futuro profesor de educación primaria. A través de sucesivas encuestas a distintos colectivos relacionados con el ámbito de la enseñanza y de la salud, tratamos de encontrar las claves para mejorar la educación para la salud y enfatizar la necesidad de incorporar y mejorar los hábitos saludables en los estudiantes. El estudio se centra en los alumnos de grado de educación primaria de la Universidad de Valladolid.

Referencias bibliográficas

  • Banet E., López C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la Escuela, 71, 63-83.
  • Delgado, A., Lozano, M.J. (2001). Alimentación del niño y adolescente. Guías alimentarias para la población española, 365-372. Madrid: Sociedad Española Nutrición Alimentaria (SENC).
  • De Villiers M, De Villiers P, Athol K. The Delphi technique in health sciences education research. MedTeach 2005:27(7):639-643.
  • Sanmartino M., Dumrauf A., Mengascini A., Cordero S., Krol M.M. (2009) Educación popular y salud: conformando nuevos espacios de aprendizaje y producción de conocimientos en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación,n.º 49.
  • Serrano I. (2003) La eficiencia de la educación y los indicadores de la salud. Revista: A tusalud, 42, 8-12.
  • World Health Organization (1998).Obesity preventing and managing the global epidemia.Report of a WHO consultation. Ginebra: WHO
  • Varela-Ruiz M. Díaz-Bravo L, García-Durán R. (2012) Descripción y usos del método Delphi en investigaciones en el área de la salud. Inv Ed Med 2012;1(2):90-95