Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica

  1. José María Delgado Urrecho
  2. Luis Carlos Martínez Fernández
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Volumen: 58

Número: 1

Páginas: 253-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I1.6750 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

La tipología familiar y las principales variables que registran la dinámica natural han experimentado grandes cambios desde los años ochenta del pasado siglo, mostrando nuevos comportamientos que, unidos a la importancia de los flujos migratorios exteriores, responden a los parámetros de la denominada Segunda Transición Demográfica. Analizar la intensidad de estas transformaciones y los diferentes ritmos que han seguido desde una perspectiva territorial a escala provincial y municipal son los objetivos del presente trabajo, para lo que se ha recurrido a una amplia revisión de las fuentes estadísticas disponibles desde 1985 y a su plasmación cartográfica, resaltando los contrastes provinciales y las particularidades de los ámbitos urbano y rural. Partiendo del estudio del comportamiento nupcial y del incremento de la divorcialidad, así como de la creciente importancia de nuevos modelos familiares, se ha constado la pérdida de relevancia del crecimiento natural frente al saldo migratorio en la evolución reciente de la población, confirmando la consolidación de un régimen demográfico cuyas principales variables definitorias son ya similares a las registradas en Europa occidental.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M.J.; González, M.P. (2003). “El divorcio en España tras 22 años de su legalización”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 23, 117-130.
  • Cabré, A. (Dir.) (2007). La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Cabré, A.; Menacho, T. (2007). “Indicadores sobre la constitución familiar en España y sus provincias”. En: Cabré, A. (Dir.), La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA, 297-339.
  • Castro, T. (2015). “Nuevas familias para un nuevo siglo”. En: Torres, C. (Ed.), España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 302-314.
  • Castro, T.; Seiz, M. (2014). “La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica”. En: VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España: Fundación FOESSA.
  • Cea, M.A. (2009). “La sociedad española ante los nuevos modelos de familia”. Panorama Social, 10, 8-22.
  • Delgado, M.; Fernández, J.A. (1989). “Análisis de las cifras de matrimonios en España desde 1975”. Estadística Española, 121, 281-295.
  • Delgado, J.M.; Martínez, L.C. (2016). “La huella de la inmigración extranjera en las comunidades autónomas españolas de menor crecimiento demográfico”. Cuadernos Geográficos, 55 (2), 127-150.
  • Delgado, J.M.; Martínez, L.C. (2017). “Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos”. Ería, 1 (nueva época), 21-43.
  • Devolder, D. (2015). “Fecundidad: factores de la baja fecundidad en España”. En Torres, C. (Ed.). España 2015. Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 85-95.
  • Devolder, D.; Merino, M. (2007). “Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad total: España en el contexto europeo”. En: Cabré, A. (Dir.), La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA, 139-196.
  • Devolver, D.; Cabré, A. (2009). “Factores de la evolución de la fecundidad en España en los últimos 30 años”. Panorama Social, 10, 23-39.
  • Domínguez, M.; Castro, T. (2013). “Cohabitation in Spain: no longer a marginal path to family formation”. Journal of Marriage and Family, 75, 422-437.
  • García-Pereiro, T.; Pace, R.; Carella, M. (2015). “La evolución de la primera cohabitación de las mujeres en España: ¿cambio o estabilidad?”. Revista española de investigaciones sociológicas, 151, 45-64.
  • Iglesias, J. (2008). “La evolución de la nupcialidad en España”. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 85, 465-486.
  • Lesthaeghe, R. (1994). “Una interpretación sobre la Segunda Transición Demográfica en los países occidentales”. En: Demografía y políticas públicas. Vitoria: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer, 9-60.
  • Lesthaeghe, R. (2014). “The second demographic transition: A concise overview of its development”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, Vol. 111, 51, 18.112-18.115. < http://www.pnas.org/content/111/51/18112> [consulta: 5 marzo 2017].
  • Lesthaeghe, R.; Van De Kaa, D. J. (1986). “Twee Demografische Transities? (Two Demographic transitions?)”. En: D. J. van de Kaa and R. Lesthaeghe (Eds.), Bevolking: Groei en Krimp (Population: Growth and Decline), Deventer: Van Loghum Slaterus, 9-24.
  • Martínez-Pastor, J. (2009). Nupcialidad y cambio social en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Martínez, R. (2013). “La Segunda Transición Demográfica. Cambio social, familia y reducción de la fecundidad en España”. En: XI Congreso Español de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas, Madrid, Julio 2013. [consulta: 2 abril 2017].
  • Miret, P. (2008). “¿Han cambiado los comportamientos respecto al tamaño de la familia en España?: análisis de la fecundidad por orden de nacimiento de 1975 a 2005”. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 202, 95-116.
  • Miret, P.; Cabré, A. (2004). “Cohortes decrecientes e inmigración como factor de cambio en los mercados matrimoniales españoles”. Revista de Estudios de Juventud, 67, 55-70.
  • Miret, P.; Cabré, A. (2005). “Pautas recientes en la formación familiar en España: constitución de la pareja y fecundidad”. Papeles de Economía Española, 104, 17-36.
  • Módenes, J.A.; López, J. (2007). “Constitución familiar y régimen de tenencia de la vivienda: España en el contexto europeo”. En: Cabré, A. (Dir.), La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA, 199-242.
  • Monllor, C. (2001). “Las pautas de nupcialidad en la Región de Murcia: dinámica, tendencias y diferencias territoriales”. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de mayo de 2001, 89. [consulta: 7 febrero 2017].
  • ONU (2014). La situación demográfica en el mundo 2014. Nueva York: ONU, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
  • Rodríguez, M.J.; Martín, J. (2006). “La medida de la nupcialidad y el divorcio en España”. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 27, 29-47.
  • Ruiz, D. (2004). “Nuevas formas familiares”. Portularia, 4, 219-230.
  • Solsona, M.; Simó, C. (2007). “Evolución histórica del divorcio en España desde la aprobación de la ley de 1981 hasta la reforma de 2004”. En: Cabré, A. (Dir.), La constitución familiar en España. Bilbao: Fundación BBVA, 245-295.
  • Torres, C. (Ed.) (2015). España 2015: Situación social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Van De Kaa, D. J. (2002). “The Idea of a Second Demographic Transition in Industrialized Countries”. Paper presented at the Sixth Welfare Policy Seminar of the National Institute of Population and Social Security, Tokyo, Japan, 29 January 2002.
  • Vinuesa, J. (2017). “Dinámica demográfica y transformación territorial”. En: Sempere y Cutillas (Eds.), La población de España. 40 años de cambio (1975-2015). Alicante: Universidad de Alicante, 55-66.