Impacto de un programa de intervención metacognitivo sobre la Conciencia Ambiental de docentes de Primaria en formación inicial

  1. Sandra Laso Salvador 1
  2. Mercedes Ruiz Pastrana 1
  3. Jose María Marbán Prieto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2019

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 2501

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2019.V16.I2.2501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La obtención de niveles elevados de conciencia ambiental se define como objetivo prioritario para un desarrollo humano sostenible desde las actuales políticas en el campo de la educación ambiental. En este artículo se evalúa el impacto de un programa de intervención con enfoque metacognitivo diseñado para mejorar la conciencia ambiental de estudiantes universitarios de grado en formación inicial como futuros docentes de Educación Primaria. El marco metodológico se ajusta a un diseño de investigación cuasiexperimental de grupo único con pretest y postest, empleando sobre una muestra conformada por 54 estudiantes de tercer curso del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Valladolid un instrumento diseñado y validado para la medida de conciencia ambiental que evalúa cuatro dimensiones: cognitiva, conativa, afectiva y activa. El análisis de los resultados muestra una clara tendencia hacia la mejora de la conciencia ambiental en los participantes del estudio tras su aplicación, apoyando así la potencial relevancia de la implementación de programas de este tipo para contribuir a la consecución del objetivo principal pretendido

Referencias bibliográficas

  • Acevedo J. A., Vázquez Á., Acevedo P. y Masassero, M. A. (2017) Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (30).
  • Aguilar R., Fiorela J. (2017) Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa los embajadores del saber-Nuevo Chimbote, Perú-2014.
  • Álvarez-García O., Sureda-Negre J., y Comas-Forgas R. (2015) Environmental education in pre-service teacher training: A literature review of existing evidence. Journal of Teacher Education for Sustainability,17(1), 72-85. https://doi.org/10.1515/jtes-2015-0006
  • Aramburu F. (2000) Medioambiente y educación. Col. Práctica Educativa. Síntesis
  • Avendaño W., William R. (2012) La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115. http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349006.pdf
  • Birdsall S. (2010) Empowering students to act: Learning about, through and from the nature of action. Australian Journal of Environmental Education, 26, 65-84. https://doi.org/10.1017/S0814062600000835
  • Bonil J., Junyent M., Pujol R. M. (2010) Educación para la Sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7. http://hdl.handle.net/10498/8933
  • Borrachero A. B., Dávila M. A., Costillo E., Bermejo M. L. (2016) Relación entre recuerdo y vaticinio de emociones hacia las ciencias en profesores en formación inicial. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3(1), 1-8. doi: 10.17979/reipe.2016.3.1.723
  • Chuliá E. (1995) La conciencia medioambiental de los españoles en los Noventa. ASP Research Paper, 12(a), 1-36.
  • Corraliza J. A., Martín R., Moreno M., Berenguer J. (2004) El estudio de la Conciencia Ambiental. Monograficos de Ecobarometro. Publicaciones Revista Medio Ambiente.
  • Cortes F., Cabana R., Vega D., Aguijare H. y Muñoz R. (2017) Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 27-46.
  • Dávila M., Borrachero A. B., Martínez G., Sánchez J. (2015) Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 550-564. http://hdl.handle.net/10498/17609
  • Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive– developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
  • García J. J. (2000) La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(1), 113-129.
  • Gomera A. (2008) La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario (Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental). Universidad de Córdoba.
  • Gomera A., de la Torre F.V., Abellán M.V. (2012) Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 193-212. http://www.redalyc.org/pdf/567/56724395011.pdf
  • Gómez C., Noya F.J., Paniagua A. (1999) Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España. Madrid: CIS.
  • Hamid S., Taha Ijab M., Sulaiman H., Anwar R., Norman A. (2017) Social media for environmental sustainability awareness in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 18 (4), 474-491. doi: 10.1108/IJSHE-01-2015-0010
  • Hervás G., Vázquez C. (2006) La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de psicología general y aplicada, 59(1-2), 9-36.
  • Jiménez M., Lafuente R. (2010) Defining and measuring environmental consciousness. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(3), 731-755. http://www.acuedi.org/ddata/10532.pdf
  • Kohlberg L. (1987) El enfoque cognitivo-evolutivo de la educacion moral, La educacion moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Biblioteca Universitaria de Pedagogia PPU, Barcelona.
  • Laso S., Marbán J.M., Ruiz M. (2017) Environmental awareness as a mediator variable on conceptions of science teaching and learning. International Journal of Environmental and Science Education, 12(5), 1401-1426.
  • Laso S., Marbán J.M., Ruiz M. (2018) Diseño y validación de una escala para la medición de Conciencia Ambiental en los futuros maestros de Primaria. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado. Aceptada, pendiente de publicación.
  • Lindemann-Matthies P., Constantinou C., Lehnert H.J., Nagel U., Raper G., Kadji-Beltran, C. (2011) Confidence and perceived competence of preservice teachers to implement biodiversity education in primary schools—Four comparative case studies from Europe. International Journal of Science Education, 33(16), 2247-2273. doi: https://doi.org/10.1080/09500693.2010.547534
  • López Quintero S.N. (2005) Guía y Módulo. Teoría y diseños didácticos. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/50768564/GUIA-YMODULO-TEORIAS-YDIS %C3%91OS-DIDACTICOS
  • LTERLong Term Ecological Research Network Research Initiatives Subcommittee (2007). Integrative Science for Society and Environment: A Strategic Research Plan. Long Term Ecological Research Network.
  • Madhawa Nair S., Rashid Mohamed A., Marimuthu N. (2013) Malaysian teacher trainees' practices on science and the relevance of science education for sustainability. International Journal of Sustainability in Higher Education, 14(1), 71-89.
  • Novo M. (1995) La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
  • Nuevalos C. (1997) Desarrollo moral y valores ambientales (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
  • ONU (2016) Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development, A/RES/70/1. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
  • Pérez A. I. (2008) ¿Competencias o pensamiento práctico?. La construcción de los significados de representación y acción”. En GIMENO, J. (ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid: Morata, 59–102.
  • Prada E. A. (2013) Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. doi: http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i7.585
  • Quintana G. E., Mateos J. E. G. (2015) Coordenadas para el análisis de la ambientalización en la educación superior. Una mirada desde la sociología y las ciencias de la educación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(1), 48-54.
  • Sauvé L. (2004) Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160
  • Yavetz B., Goldman D., Pe’er, S. (2014) How do preservice teachers perceive ‘environment’ and its relevance to their area of teaching?. Environmental Education Research, 20(3), 354371. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2013.803038